Este sitio ha sido archivado el 18/07/2014
18/07/2014

Recorrido de navegación

Industria y Emprendimiento

Materias primas

Las materias primas importan

Las materias primas son la base de la industria. Ningún fabricante puede mantener su competitividad si no puede acceder en condiciones equitativas a los componentes esenciales de sus productos finales. Europa llevó las riendas de la revolución industrial y continúa siendo una de las principales potencias industriales, pero sus yacimientos de materias primas son limitados. Para mantener la competitividad industrial de Europa es necesario, por tanto, garantizar el abastecimiento de una amplia gama de materias primas procedentes de terceros países.

Para las baterías de níquel —componente fundamental de los teléfonos móviles, los ordenadores portátiles y los vehículos híbridos— se necesita el lantano, una de las 17 tierras raras que es sumamente escasa en Europa. Para los dispositivos médicos y los equipos ópticos se necesita el tántalo, un metal que solo se encuentra en Brasil y en Australia. Hasta la fecha, el número de materiales considerados críticos, por ser cruciales para la industria de la UE, asciende a 14. Sin embargo aquí escasean y resulta difícil acceder a ellos en los mercados extranjeros.

“Aunque ningún país del mundo cuenta con todas las materias primas que necesita, Europa es especialmente vulnerable, ya que depende de las importaciones de muchas materias primas importantes. Esta es la razón por la que la búsqueda de alianzas y la cooperación con otros países se ha convertido en un elemento clave de la estrategia europea para las materias primas. Para que dé frutos es fundamental que la Comisión y los Estados miembros actúen juntos y avancen en la misma dirección.”

Y esta lista de materiales podría alargarse, ya que cada vez es mayor la distorsión de los mercados de materias primas a causa de las prácticas comerciales proteccionistas, como los impuestos a la exportación, los derechos de importación, la fijación de precios y las normas que restringen las inversiones. Por ejemplo, en 2012, la UE presentó una denuncia ante la Organización Mundial del Comercio contra China debido a las restricciones impuestas por este país a la exportación de tierras raras. La demanda mundial de materias primas también va en aumento, lo que está dando lugar a la subida de los precios.

En este contexto, lo que se necesita es una “diplomacia de las materias primas”, que nos permita alcanzar un compromiso global con nuestros socios mundiales y que recurra al comercio, el desarrollo y el acceso a las materias primas como instrumentos de negociación. A medida que abrimos nuestro mercado europeo —el mayor del mundo— a la competencia extranjera, debemos perseguir también con firmeza nuestro objetivo de acceder a los recursos extranjeros en condiciones equitativas.

Actualmente hay varios diálogos en curso sobre el acceso a las materias primas con socios muy diversos, como Argentina, China, Groenlandia, Japón, México, Rusia y Estados Unidos. Lo importante ahora es que estos diálogos sienten las bases para alcanzar acuerdos definitivos.

Cooperación con Groenlandia

En particular, queremos intensificar la cooperación con Groenlandia en beneficio de ambas partes mediante la utilización de infraestructuras conjuntas y las inversiones o el desarrollo de capacidades en la exploración y explotación de materias primas. En junio de 2012 firmé en Nuuk, en nombre de la Comisión Europea, una carta de intenciones sobre la cooperación en este ámbito. Mis cosignatarios fueron el comisario de la UE para la Cooperación al Desarrollo, Andris Piebalgs, y el primer ministro de Groenlandia, Kuupik Kleist. Actualmente, alrededor del 58% de las empresas de exploración que operan en Groenlandia son canadienses o australianas. La cuota de participación de las empresas de la UE en Groenlandia se limita a un 15% (que corresponde a empresas de Dinamarca, Alemania, República Checa y el Reino Unido). Aunque tres de los cuatro permisos de explotación en Groenlandia estén en manos de empresas europeas, su participación en las actividades de exploración en curso es baja y son pocas las que cuentan con permisos de exploración (en su mayor parte propiedad de Reino Unido, Alemania y Dinamarca).

Acceso a las materias primas: establecer una relación preferencial con África

En la cuarta reunión entre Colegios de la Unión Africana y la Unión Europea, celebrada el 8 de junio de 2010 en Addis Abeba, debatimos aspectos importantes para la relación de ambos continentes, como una política sostenible que mejore el acceso a las materias primas y las oportunidades de impulsar la integración regional y las infraestructuras, en particular en el ámbito de las aplicaciones espaciales.

En relación con el acceso a las materias primas, la Comisión de la Unión Africana (CUA) y la Comisión Europea acordaron colaborar en temas de gobernanza, infraestructura y conocimientos y cualificaciones geológicas.

En enero de 2012 se celebró en Bruselas la conferencia de alto nivel sobre la cooperación entre la UE y África en materias primas: “Convertir la riqueza en recursos minerales en un desarrollo real para África”.

En su iniciativa de las materias primas (RMI) la Comisión se comprometió a seguir evaluando, con los países africanos, la viabilidad de incrementar la cooperación entre los servicios geológicos de ambos continentes y promover la cooperación en este ámbito en foros multilaterales como el Programa de Ciencias de la Tierra de la UNESCO.

Está previsto que se inicie un estudio exploratorio a este respecto en 2013. Su objetivo consiste en establecer proyectos conjuntos para mejorar el conocimiento sobre los yacimientos africanos, crear una red para impartir formación a los servicios geológicos africanos e intercambiar y digitalizar los datos.

Los servicios geológicos europeos desempeñarán un papel esencial en este proceso.

Aumentar la producción propia de materias primas en Europa

También es importante mejorar la sostenibilidad de los proyectos mineros en Europa. Es importante mejorar el marco regulador europeo de las materias primas para garantizar su suministro estable y competitivo a partir de las fuentes de la UE. Además, dado que los recursos de que disponemos son limitados, debemos aprovechar al máximo nuestras oportunidades tecnológicas y mantener, al mismo tiempo, la sostenibilidad de nuestra industria minera.

Se calcula que el valor de los recursos minerales europeos inexplotados a una profundidad de entre 500 y 1.000 metros ronda los 100.000 millones de euros. Esta es la razón por la que la Comisión ha creado una cooperación europea de innovación sobre las materias primas con el fin de incrementar la producción propia de Europa. Esta cooperación supone aunar capital, recursos humanos, Estados miembros, empresas e investigadores en iniciativas conjuntas de innovación para apoyar la exploración, la extracción y la transformación de materias primas. Las nuevas tecnologías pueden ayudar a extraer a más profundidad, en zonas más remotas y en condiciones más difíciles. También es preciso actuar para desarrollar sustitutos de materias primas fundamentales y reciclar mejor los 17 kg anuales de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos que produce actualmente cada ciudadano de la UE.

Para más información

Última actualización: 18/07/2014 |  Comienzo