Este sitio ha sido archivado el 18/07/2014
18/07/2014

Recorrido de navegación

Industria y Emprendimiento

Observación de la Tierra

Copernicus

El problema de ir en bici por la ciudad es la contaminación. Todavía no existe una solución definitiva, pero hay una aplicación de la UE que informa todos los días de la calidad del aire. Es posible gracias a Copernicus, el Programa Europeo de Observación de la Tierra, que ofrece datos sobre contaminación atmosférica en tiempo real.

El servicio ObsAIRve solo es una de las numerosas aplicaciones que utilizan el flujo de datos procedentes de los satélites del grupo de Copernicus, para los que son imprescindibles las infraestructuras terrestres.

Una observación avanzada de la tierra ayudará a supervisar y prevenir cambios medioambientales peligrosos, como la propagación de los gases de efecto invernadero, el debilitamiento de la capa de ozono o la modificación de los niveles de radiaciones ultravioletas que llegan a la Tierra. Para combatir esos fenómenos de manera eficaz es fundamental conocerlos mejor.

"Copernicus ha alcanzado la madurez como programa y todos sus servicios entrarán pronto en la fase operativa. Una mayor disponibilidad de datos hará que los usuarios recurran más a estos servicios, lo que contribuirá a ese crecimiento que tanto necesitamos en la actualidad."

Copernicus también será de utilidad para la seguridad de nuestro planeta y nuestras comunidades. En la lucha contra las catástrofes naturales y de origen humano, por ejemplo, contribuirá a incrementar la calidad y la rapidez de las respuestas a emergencias.

También protegerá las infraestructuras críticas contra el riesgo de ataques terroristas y facilitará información clave y oportuna a las guardias costeras en sus difíciles tareas de patrullar el mar y las fronteras marítimas.

Los ciudadanos también pueden beneficiarse de las oportunidades comerciales que generará Copernicus. Se calcula que se crearán aproximadamente 38.000 nuevos puestos de trabajo gracias a este programa entre 2015 y 2030, que supondrán un beneficio total de unos 30.000 millones de euros.

Los sectores que se beneficiarán positivamente del programa Copernicus deberían ser la industria espacial y los servicios de producción y difusión de datos. Otros segmentos económicos se beneficiarán indirectamente de una observación precisa de la Tierra: agua, transporte, petróleo y gas, seguros no de vida, agricultura o electricidad.

La Comisión Europea lleva trabajando en este proyecto desde finales de los noventa, cuando se puso en marcha el programa europeo de vigilancia mundial del medio ambiente y la seguridad (GMES) y la Agencia Espacial Europea.

Copernicus es simplemente el nuevo nombre de la iniciativa GMES. Este cambio de nombre no es accidental, ya que coincide con un nuevo impulso al proyecto. El científico Nicolás Copérnico fue quien hizo que conociéramos mejor el mundo en el siglo XVI y, del mismo modo, el programa que hoy lleva su nombre profundizará en el conocimiento de nuestro planeta en evolución, lo que nos permitirá tomar medidas concretas para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos.

Más información English (en)

Última actualización: 18/07/2014 |  Comienzo