breadcrumb.ecName

Comunicación relativa a una Estrategia de la Unión Europea para la Región Alpina

Communications

Fecha: 28 jul 2015

Periodo: 2014-2020

Tema: EU Strategy for the Alpine Region

Idiomas:   bg | cs | da | de | el | en | es | et | fi | fr | hr | hu | it | lt | lv | mt | nl | pl | pt | ro | sk | sl | sv

La Región Alpina, además de presentar unas características geográficas y naturales únicas, es una de las zonas más ricas del mundo y, económicamente, una de las más dinámicas, innovadoras y competitivas de Europa. Sin embargo, esta región también afronta desafíos importantes que requieren una respuesta común:

  • la globalización económica, que obliga al territorio a distinguirse por su carácter competitivo e innovado;
  • la evolución demográfica, que se caracteriza, sobre todo, por los efectos combinados del envejecimiento, la baja densidad de población en las zonas de montaña y los nuevos modelos migratorios;
  • la gran vulnerabilidad al cambio climático y a sus efectos previsibles sobre el medio ambiente, la biodiversidad y las condiciones de vida de sus habitantes;
  • el reto energético que supone gestionar y responder a la demanda de una forma sostenible, segura y asequible;
  • su situación geográfica específica en Europa como región de tránsito;
  • el alto grado de estacionalidad, especialmente en algunas zonas turísticas.

Además, sigue habiendo diferencias significativas entre las distintas zonas de la región (por ejemplo, entre las zonas montañosas y los Prealpes).

El Consejo Europeo de 19 y 20 de diciembre de 2013 invitó a la Comisión a que, en cooperación con los Estados miembros, elaborara, para junio de 2015 a más tardar, una Estrategia de la UE para la Región Alpina, partiendo de la sólida base de cooperación existente en la Región. La Estrategia afectará a alrededor de ochenta millones de personas que viven en cuarenta y ocho regiones (véase el mapa en anexo) de siete países, de los cuales cinco son Estados miembros de la UE (Alemania, Francia, Italia, Austria y Eslovenia) y dos, no (Liechtenstein y Suiza). La zona geográfica propuesta, objeto de la estrategia macrorregional, es particularmente adecuada para el desarrollo sostenible de la Región Alpina y para fomentar tanto el crecimiento en toda Europa como la solidaridad mutua entre las zonas montañosas y los territorios perialpinos.

La Estrategia abordará las áreas políticas temáticas siguientes: 1) crecimiento económico e innovación; 2) movilidad y conectividad; y 3) medio ambiente y energía.

Además, se beneficiará del papel activo de las zonas alpinas que cuentan con el apoyo de los Estados miembros, así como de la experiencia de un gran número de estructuras de cooperación que operan en la zona, y aprovechará el trabajo llevado a cabo antes de que la Comisión empezara a trabajar en la elaboración de la Estrategia.