breadcrumb.ecName

Europa quiere abordar la «fuga de cerebros» de jóvenes en las regiones más afectadas

  • 05 Oct 2022
La libertad de circulación es fundamental para la Unión Europea (UE), pero puede provocar la salida de jóvenes talentos y mano de obra de una región a otra. En un diálogo reciente entre jóvenes líderes y la comisaria europea Elisa Ferreira se subrayaron los aspectos que deben abordarse y se expusieron varias medidas para abordar el problema.
Europa quiere abordar la «fuga de cerebros» de jóvenes en las regiones más afectadas

A pesar de las mejoras en educación, varias regiones de la UE se enfrentan a un escaso número de personas cualificadas y a una reducción acelerada de la población activa, ya que la gente se desplaza en busca de trabajo o de una mejor calidad de vida. Este patrón de desplazamiento desde una zona concreta se conoce como «fuga de cerebros».

En la actualidad, uno de cada diez habitantes de la UE vive en una región que se enfrenta a este reto. Las regiones con un crecimiento económico inferior a la media son las que más lo sufren, como las zonas rurales del sur y el este de Europa.

De acuerdo con el objetivo de la política de cohesión de la UE de reducir las disparidades regionales, la Comisión pretende retener y atraer talento a estas regiones. El objetivo no es ofrecer las mismas oportunidades en todas partes, sino adaptarse a las necesidades locales en función de los puntos fuertes y débiles de cada región.

Animar a los jóvenes a permanecer en las regiones afectadas o a trasladarse a ellas puede contribuir a invertir la fuga de cerebros. En palabras de la comisaria de Cohesión y Reformas, Elisa Ferreira, es vital mantener viva la «energía de la juventud» en las zonas y países donde se les necesita.

 

Diálogo político

En el marco del Año Europeo de la Juventud la comisaria Ferreira invitó a jóvenes de toda Europa a debatir soluciones para la fuga de cerebros e intercambiar ideas. El diálogo político tuvo lugar en septiembre y en él participaron trece jóvenes líderes que representaban a organismos como consejos nacionales de la juventud y organizaciones patronales.

En su discurso de apertura, la comisaria hizo hincapié en la importancia de los jóvenes en la creación de nuevas empresas, servicios y soluciones. Por su parte, los participantes señalaron varios sectores que necesitan más apoyo, como la sanidad, los servicios sociales o los sectores energéticos en transición hacia fuentes verdes.

Kaja Pavlinić, vicepresidenta de la junta directiva de la Red de Jóvenes Croatas, subrayó que la hostelería y el turismo están atravesando dificultades en su país; las empresas de estos sectores son importantes motores de la economía y han tenido que recurrir a trabajadores jóvenes de fuera de la UE para suplir la escasez de mano de obra. 

Varios participantes sugirieron que la transición a nuevos modelos económicos podría salvaguardar nuestro medio ambiente y proporcionar redes de seguridad social a las personas más vulnerables.

«El crecimiento económico también puede ser el eje principal de algunos de los problemas a los que se enfrentan los jóvenes en Europa —afirmó María Rodríguez Alcázar, miembro de la junta directiva del Foro Europeo de la Juventud—. El crecimiento suele producirse a expensas de los derechos y las condiciones laborales».

Participación activa de los jóvenes

Tanto los participantes como la comisaria coincidieron en que una mayor implicación en la democracia animaría a los jóvenes a permanecer en las regiones. 

 

Christiana Xenofontos, miembro de la junta directiva del Foro Europeo de la Juventud, señaló: «Como jóvenes, necesitamos sentirnos parte integrante de nuestras sociedades, de nuestras regiones y de nuestras ciudades, para permanecer en ellas y ofrecer nuestras capacidades». 

Los jóvenes europeos valoran mucho un entorno positivo y enriquecedor, sobre todo después de la crisis del coronavirus. 

«Todos llevamos con nosotros las cicatrices de la pandemia, especialmente nuestra generación», añadió Xenofontos.

Al hablar de su propio país, Jan Pałasz, miembro de la junta directiva del Consejo Polaco de la Juventud, afirmó: «En comparación con hace un año, el porcentaje de personas indecisas sobre si quedarse o irse a trabajar al extranjero se ha quintuplicado, hasta el 15 %».

 

Un futuro integrador

La comisaria Ferreira dio las gracias a todos los participantes por su participación y contribución. Asimismo, reconoció la demanda de calidad de vida y sentimiento de inclusión, no solo de puestos de trabajo.

Varios instrumentos e iniciativas financiados con fondos europeos apoyan hoy por hoy a los jóvenes y protegen a las regiones contra la fuga de cerebros.

Una de ellas es la Nueva Bauhaus Europea, una iniciativa interdisciplinaria que promueve el Pacto Verde Europeo.

«La idea de la Bauhaus —explicó la comisaria— es que cada año se entrega un premio a los jóvenes que mejoran la calidad de su entorno».

Su objetivo es promover la sostenibilidad, la inclusión y unos espacios vitales atractivos y confortables.

 

El año que viene este apoyo aumentará. El Año Europeo de las Competencias 2023, anunciado por Ursula von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea, a principios de septiembre, contribuirá a abordar la fuga de cerebros en toda Europa.

Mientras todos los europeos gocen de libertad de circulación, nadie debe quedarse atrás. Toda la UE debe beneficiarse de las nuevas oportunidades de crecimiento, especialmente nuestros jóvenes.