Empleo, Asuntos Sociales e Inclusión

Noticias 28/05/2020

La recuperación después de la crisis: La financiación de la UE para la protección de empleos y el respaldo de una sociedad y una economía ecológicas, digitales e inclusivas

La Comisión Europea presenta los cambios necesarios para que los programas de financiación social de la UE aborden los desafíos sociales y laborales en el periodo posterior a la crisis.

La Comisión Europea presenta hoy los cambios necesarios para que los programas de financiación social de la UE aborden los desafíos sociales y laborales principales que nos aguardan en el periodo posterior a la crisis, como el aumento del desempleo juvenil, la necesidad de encauzar la ayuda alimentaria y material básica hacia los más desfavorecidos, así como el riesgo de la pobreza infantil. Las propuestas de financiación de hoy acompañarán a los trabajadores a lo largo de las transiciones ecológica y digital, a través de la inversión en oportunidades de desarrollo de competencias, lo que les permitirá prosperar en una sociedad más inclusiva y digital y climáticamente neutra. Al mismo tiempo, estamos preparando nuestras acciones de financiación para el futuro mediante la introducción de un mecanismo de respuesta ante las crisis para las emergencias del futuro.

Ello requiere una adaptación rápida a las normas de los programas de financiación actuales y la propuesta presupuestaria futura, a fin de responder a los nuevos desafíos. El Fondo Social Europeo Plus (FSE+) será el principal instrumento financiero para la aplicación del pilar europeo de derechos sociales. Nuestro objetivo sigue siendo asegurar una recuperación socialmente justa. Otros instrumentos, como los ya existentes Fondo Social Europeo (FSE) y Fondo de Ayuda Europea para las Personas Más Desfavorecidas (FEAD), serán reforzados con nueva financiación, a fin de que estas medidas puedan devolver inmediatamente a los trabajadores al mundo laboral y hacer llegar la ayuda a los más vulnerables.

El comisario de Empleo y Derechos Sociales, Nicolas Schmit, afirmó: «Lograr que Europa sea más resiliente, sostenible e inclusiva en el futuro significa invertir en su gente ahora y, especialmente, en las generaciones más jóvenes. Nuestra prioridad es superar rápidamente el impacto social y económico que ha causado la crisis del coronavirus y garantizar que nadie se quede atrás.»

La respuesta inmediata: Recursos adicionales importantes para el Fondo Social Europeo (FSE) y el Fondo de Ayuda Europea para las Personas Más Desfavorecidas (FEAD)

Se propone que los fondos de la política de cohesión (Fondo Europeo de Desarrollo Regional, Fondo Social Europeo, Fondo de Cohesión) reciban 55 000 millones de euros más para el periodo 2020-2022, a fin de contrarrestar el impacto negativo del coronavirus en el mercado laboral. El instrumento para hacerlo es REACT-EU, donde el Fondo Social Europeo 2014-2020 desempeña un papel fundamental en el apoyo al empleo y la inclusión social.

Los nuevos recursos del FSE deberán destinarse a respaldar principalmente:

  • el mantenimiento del empleo, incluso a través de regímenes de reducción de la jornada laboral y el apoyo al empleo por cuenta propia para proteger sus ingresos;
  • la creación de nuevos puestos de trabajo, en particular para las personas en situaciones vulnerables;
  • las medidas de empleo juvenil;
  • la educación y la formación;
  • el desarrollo de capacidades, en particular, el apoyo a la doble transición ecológica y digital;
  • las medidas para mejorar el acceso a los servicios sociales y sanitarios, incluidos los servicios para los niños.

La Comisión también ha propuesto que los Estados miembros puedan dotar al Fondo de Ayuda Europea para las Personas Más Desfavorecidas (FEAD) con más recursos hasta 2022, dentro del marco de REACT-EU. Esto aportará nuevos recursos para la asistencia alimentaria y material básica, las medidas complementarias y las medidas específicas de inclusión social. Garantizará que la financiación para las medidas claves de recuperación de la crisis y el apoyo a los más desfavorecidos pueda continuar sin interrupciones.

Los Estados miembros deberán destinar estos fondos a promover debidamente la igualdad de género, que es un principio horizontal de la legislación de los fondos sociales.

La respuesta a más largo plazo: Una propuesta más sólida del Fondo Social Europeo Plus

En el marco de las nuevas propuestas para el  futuro presupuesto europeo a largo plazo 2021-2027 que ha sido aprobado hoy, la Comisión propuso modificaciones importantes a la propuesta del Fondo Social Europeo Plus (FSE+).

  • La propuesta modificada incluye un refuerzo del apoyo al empleo juvenil. Los Estados miembros con una tasa superior a la media europea de jóvenes entre 15 y 29 años que ni trabajan, ni estudian, ni reciben formación deberán invertir al menos un 15 % (en ascenso respecto al 10 % de la propuesta inicial del FSE+) de sus recursos del FSE+ destinados a acciones específicas de apoyo a los jóvenes.
  • Asimismo, el FSE+ ayudará a abordar la pobreza infantil. Ningún niño debe quedar excluido como consecuencia de la pandemia del coronavirus. La propuesta modificada del FSE+ requiere que todos los Estados miembros asignen al menos un 5 % de sus recursos del FSE+ a la adopción de medidas que reduzcan la pobreza infantil.
  • Además, el FSE+ realizará una gran aportación a las transiciones ecológica y digital, dado que orientará la inversión a las oportunidades de desarrollo de capacidades, a fin de que los trabajadores puedan prosperar en una sociedad más inclusiva y digital y climáticamente neutra.
  • Con la finalidad de estar mejor preparados para las futuras situaciones de emergencia, el FSE+ incluye un mecanismo de respuesta ante las crisis. Dicho mecanismo garantizará que, bajo circunstancias excepcionales, la Comisión pueda adaptarlo para responder a tales eventos, modificando rápidamente las normas de gestión de fondos para los Estados miembros según proceda.

Un Fondo Europeo de Adaptación a la Globalización (FEAG) más sólido

El Fondo Europeo de Adaptación a la Globalización (FEAG) presta ayuda a los trabajadores que han perdido su empleo como consecuencia de grandes cambios estructurales, a través de la financiación de formación específica y otras medidas de apoyo para su reinserción en el mercado laboral. Dado que se espera un aumento de la demanda después de la pandemia del coronavirus, la Comisión propone ampliar la financiación anual disponible a 386 millones de euros a partir de 2021.

Nuevos fondos para apoyar los objetivos en materia social y laboral

Además, muchos otros fondos invertirán de manera significativa para respaldar los objetivos en materia social y laboral.

El nuevo Mecanismo de Recuperación y Resiliencia cuenta con un presupuesto de 560 000 millones de euros, que los Estados miembros podrán aprovechar para apoyar inversiones y reformas sociales mediante subvenciones y préstamos. Este mecanismo está vinculado a las directrices del Semestre Europeo, que se fundamentan en el pilar europeo de derechos sociales. Por consiguiente, ayudará a los Estados miembros a abordar los desafíos económicos y sociales estructurales en varias áreas, en particular, en materia social, laboral, educativa y de capacidades.

La Comisión propuso aportar una financiación adicional considerable para el Fondo de Transición Justa, hasta alcanzar un total de 40 000 millones de euros. Esta financiación se empleará para aliviar los impactos socioeconómicos de la transición hacia la neutralidad climática en las regiones más afectadas, por ejemplo, mediante la ayuda al reciclaje de los trabajadores.

InvestEU también se beneficiará de un aumento de los recursos para respaldar la infraestructura social o microfinanciar a emprendedores, especialmente en la economía social. Se propone que InvestEU cuente con un presupuesto total de 32 000 millones de euros.

Asimismo, Erasmus, con un presupuesto total previsto de 25 000 millones de euros, invertirá en los jóvenes, ofreciéndoles oportunidades para disfrutar de nuevas experiencias en el extranjero. También aporta financiación fundamental en el área de las capacidades y la Formación y Educación Profesional (EFP).

Compartir esta página