Statistics Explained

Archive:Estadísticas de energía renovable

Revision as of 11:02, 8 June 2018 by EXT-S-Allen (talk | contribs)


Datos recogidos en enero de 2018. Datos más recientes: Más información de Eurostat, Tablas principales y Base de datos. Fecha prevista para la actualización del artículo: julio de 2019.
Gráfico 1: Porcentaje de energía procedente de fuentes renovables, 2004 y 2016
(en % del consumo final bruto de energía)
Fuente: Eurostat (t2020_31)
Gráfico 2: Porcentaje de energía procedente de fuentes renovables en el transporte, 2016
(en % del consumo final bruto de energía)
Fuente: Eurostat (nrg_ind_335a)
Gráfico 3: Producción primaria de energía procedente de fuentes renovables, EU-28, 1990-2016
(Mtep)
Fuente: Eurostat (nrg_110a)
Gráfico 4: Consumo interior bruto de renovables, EU-28, 1990-2016
(Mtep)
Fuente: Eurostat (nrg_110a)
Tabla 1: Porcentaje de renovables en el consumo interior bruto de energía, 2016
(%)
Fuente: Eurostat (nrg_100a) y (nrg_107a)
Tabla 2: Porcentaje de energía procedente de fuentes renovables en el consumo final bruto de energía, 2004-2016
(%)
Fuente: Eurostat (nrg_ind_335a)
Gráfico 5: Generación bruta de electricidad procedente de fuentes renovables, EU-28, 1990-2016
(TWh)
Fuente: Eurostat (nrg_105a)
Tabla 3: Porcentaje de electricidad procedente de fuentes renovables en el consumo bruto de electricidad, 2004-2016
(%)
Fuente: Eurostat (nrg_ind_335a)
Tabla 4: Porcentaje de energía procedente de fuentes renovables para el calor y la refrigeración, 2004-2016
(%)
Fuente: Eurostat (nrg_ind_335a)
Tabla 5: Porcentaje de energía procedente de fuentes renovables en el transporte, 2004-2016
(%)
Fuente: Eurostat (nrg_ind_335a)
Gráfico 6: Producción primaria de biocombustibles líquidos, EU-28, 1990-2016
(TEP)
Fuente: Eurostat (nrg_110a)

Este artículo ofrece estadísticas recientes sobre las fuentes de energía renovable en la Unión Europea (UE). Entre las fuentes de energía renovable cabe mencionar las siguientes: la energía eólica, la energía solar (térmica, fotovoltaica y concentrada), la energía hidroeléctrica, la energía mareomotriz, la energía geotérmica, los biocombustibles y la parte renovable de los residuos.

La utilización de energía renovable comporta numerosos beneficios potenciales, como la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero, la diversificación de los suministros de energía y la reducción de la dependencia de los mercados de los combustibles fósiles (en concreto, del petróleo y del gas). El crecimiento de las fuentes de energía renovable también puede tener el potencial de estimular el empleo en la UE, a través de la creación de puestos de trabajo en nuevas tecnologías «verdes».

Principales resultados estadísticos

En los últimos años, la energía renovable ha aumentado considerablemente en la UE. En concreto, el porcentaje de energía procedente de fuentes renovables en el consumo final bruto de energía se ha duplicado prácticamente en los últimos años, pasando del 8,5 % aproximadamente en 2004 al 17,0 % en 2016.

A esta positiva evolución han contribuido los objetivos jurídicamente vinculantes dirigidos a aumentar el porcentaje de energía procedente de fuentes renovables establecidos con arreglo a la Directiva 2009/28/CE, relativa al fomento del uso de energía procedente de fuentes renovables. Mientras que la UE, en su conjunto, va camino de cumplir los objetivos de 2020, algunos Estados miembros deberán realizar esfuerzos adicionales para cumplir sus obligaciones en relación con los dos objetivos principales: el porcentaje total de energía procedente de fuentes renovables en el consumo final bruto de energía (véase el gráfico 1) y el porcentaje específico de energía procedente de fuentes renovables en el transporte (véase el gráfico 2).

Producción primaria de energía procedente de fuentes renovables

La producción primaria de energía procedente de fuentes renovables en la EU-28 en 2016 ascendió a 211 millones de toneladas equivalentes de petróleo (tep). La cantidad de energía renovable producida dentro de la EU-28 se incrementó en total un 66,6 % entre 2006 y 2016, lo que equivale a un incremento medio del 5,3 % anual.

Entre las energías renovables, las fuentes más importantes en la EU-28 fueron la madera y otros biocombustibles sólidos, así como los residuos renovables, que representaron el 49,4 % de la producción primaria de renovables en 2016 (véase el gráfico 3). La energía hidroeléctrica constituyó la segunda fuente más importante de la combinación energética renovable (14,3 % del total), seguida de la energía eólica (12,4 %). Si bien sus niveles de producción se mantuvieron relativamente bajos, se produjo una expansión particularmente rápida de la producción de energía eólica y solar: el porcentaje de esta última ascendió a un 6,3 % de la energía renovable producida en la EU-28 en 2016, mientras que el de la energía geotérmica fue de un 3,2 % del total. En la actualidad, los niveles de producción de energía mareomotriz, undimotriz y oceánica son muy bajos, y estas tecnologías se concentran principalmente en Francia y el Reino Unido.

Consumo de energía procedente de fuentes renovables

Las fuentes de energía renovable representaron un 13,2 % del porcentaje de consumo interior bruto de energía de la EU-28 en 2016. La madera y otra biomasa sólida siguen siendo las fuentes que contribuyen en mayor medida a la combinación energética renovable. La energía hidroeléctrica y la madera ya representaban el 91,5 % en 1990. Sin embargo, su tasa de aumento desde entonces ha evolucionado mucho más lentamente que la de otras fuentes. En consecuencia, su porcentaje combinado descendió al 59,3 % en 2016. En el gráfico 4 se muestra una evolución gráfica del consumo interior bruto de energía de energías renovables (donde la producción de electricidad no está normalizada).

Las renovables tuvieron una importancia relativamente grande en el consumo interior bruto (véase la tabla  1) de Dinamarca (28,7 %), Austria (29,6 %) y Finlandia (30,7 %), y superaron un tercio del consumo interior en Letonia (37,2 %) y Suecia (37,1 %), así como en Islandia (82,7 %).

El porcentaje de renovables en el consumo interior bruto no debe confundirse con el porcentaje de renovables en el consumo final bruto de energía (este último es el indicador oficial para realizar el seguimiento del objetivo para 2020 establecido en la Directiva 2009/28/CE, relativa al fomento del uso de energía procedente de fuentes renovables). Se pueden encontrar las definiciones exactas del consumo interior bruto y del consumo final bruto de energía en la sección Fuentes y disponibilidad de datos.

Porcentaje de energía procedente de fuentes renovables en el consumo final bruto de energía

De aquí a 2020, la intención de la UE es lograr que el 20 % de su consumo final bruto de energía proceda de fuentes renovables; este objetivo se distribuye entre los Estados miembros de la UE con planes nacionales de acción (en inglés) diseñados para establecer una hoja de ruta para el desarrollo de las energías renovables en cada uno de los Estados miembros. El gráfico 1 muestra los últimos datos disponibles sobre el porcentaje de energías renovables en el consumo final bruto de energía y los objetivos que se han fijado para 2020. El porcentaje de energías renovables en el consumo final bruto de energía fue del 17,0 % en la EU-28 en 2016, a diferencia del 8,5 % en 2004.

En 2016, con más de la mitad (53,9 %) de la energía procedente de fuentes renovables en su consumo final bruto de energía, Suecia ostentaba, con diferencia, el mayor porcentaje de entre los Estados miembros de la UE, por delante de Finlandia (38,7 %), Letonia (37,2 %), Austria (33,5 %) y Dinamarca (32,2 %). En el otro extremo de la escala, los porcentajes más bajos de renovables se registraron en Luxemburgo (5,4 %), Malta y los Países Bajos (ambos 6,0 %), Bélgica (8,7 %) y el Reino Unido y Chipre (ambos 9,3 %). En comparación con los datos más recientes disponibles para 2016, los objetivos fijados para Francia, los Países Bajos e Irlanda exigen que cada uno de estos Estados miembros incremente su porcentaje de energía renovable en el consumo final de energía al menos en 6,0 puntos porcentuales. En cambio, once de los Estados miembros ya habían superado su objetivo para 2020; la medida en que se han sobrepasado estos objetivos resultó especialmente grande en Croacia, Suecia y Estonia. Eurostat ha calculado algunos datos relativos al porcentaje de Grecia en 2016.

Si se compara la media de 2015-2016 de la trayectoria indicativa fijada en la Directiva sobre energías renovables, puede observarse que Francia, Luxemburgo, los Países Bajos y la Antigua República Yugoslava de Macedonia no alcanzaron los valores de la segunda trayectoria indicativa, mientras que todos los demás países los superaron.

En la tabla 2 figuran los datos para todos los Estados miembros y los valores de la trayectoria indicativa.

El porcentaje de energía procedente de fuentes renovables se divide en tres componentes diferentes (porcentaje en electricidad, porcentaje en calor y refrigeración y porcentaje en transporte).

Porcentaje de energía procedente de fuentes renovables - electricidad

En 2016, la electricidad generada a partir de fuentes de energía renovable supuso más de un cuarto (29,6 %) del consumo bruto de electricidad de la EU-28. La energía hidroeléctrica es la fuente más importante, seguida de cerca por la eólica (véase el gráfico 5). Cabe tener en consideración que la fórmula utilizada para calcular la electricidad generada que figura en la Directiva 2009/28/CE establece que la electricidad generada en centrales hidroeléctricas y eólicas debe normalizarse teniendo en cuenta las variaciones climáticas anuales (la energía hidroeléctrica se normalizó durante los últimos quince años y la eólica durante los últimos cinco años). El incremento de la electricidad generada a partir de fuentes de energía renovable durante el período entre 2006 y 2016 refleja en gran medida una expansión de tres fuentes de energía renovable en toda la UE: principalmente las turbinas eólicas, pero también la energía solar y los biocombustibles sólidos (incluidos los residuos renovables). Si bien la energía hidroeléctrica siguió siendo la fuente única más importante de electricidad renovable en la EU-28 en 2016 (36,9 % del total), la cantidad de electricidad generada de este modo fue relativamente similar al nivel registrado una década antes, cuando la producción había ascendido un 10,8 % en total. En cambio, la cantidad de electricidad generada en la EU-28 a partir de la energía solar y de turbinas eólicas en 2016 fue 44,4 veces y 3,7 veces superior a la de 2006; en consecuencia, en 2016, los porcentajes de energía eólica y de energía solar en el total de electricidad procedente de fuentes de energía renovables representaron un 31,8 % y un 11,6 % respectivamente. La electricidad procedente de la energía solar ha experimentado un acusado ascenso, pasando de solo 2,5 TWh en 2006 a superar a la energía geotérmica en 2008, alcanzando un nivel de 110,8 TWh en 2016. A lo largo de esta década, la contribución de la energía solar al total de la electricidad generada en la EU-28 procedente de fuentes de energía renovable aumentó de un 0,3 % a un 11,6 %. La energía mareomotriz, undimotriz y oceánica contribuyó con solo un 0,05 % del total de la energía procedente de fuentes renovables en la EU-28 en 2016.

Existe una considerable diferencia entre los Estados miembros de la UE. En Austria (72,6 %) y Suecia (64,9 %) al menos tres quintos de toda la electricidad consumida se generó a partir de fuentes de energía renovables, principalmente de energía hidroeléctrica y de biocombustibles sólidos, mientras que más de la mitad de la electricidad utilizada en Portugal (54,1 %, Dinamarca (53,7 %) y Letonia (51,3 %) procedió de fuentes de energía renovables. Por otra parte, en Chipre, Hungría, Luxemburgo y Malta, el porcentaje de electricidad procedente de fuentes renovables fue inferior al 10 % (véase la tabla 3).

Porcentaje de energía procedente de fuentes renovables - calor y refrigeración

En 2016, la energía renovable supuso el 19,1 % del total de la energía utilizada para calor y refrigeración en la EU-28. Se trata de un considerable incremento, ya que en 2004 representaba el 10,3 %. Los incrementos en los sectores industriales, servicios y uso residencial (sector de la construcción) contribuyeron a este crecimiento. La energía aerotérmica, geotérmica e hidrotérmica capturada por bombas de calor se tiene en cuenta para el cálculo en la medida indicada por los Estados miembros. El porcentaje de energía procedente de fuentes renovables en calor y refrigeración se recoge en la tabla 4.

Porcentaje de energía procedente de fuentes renovables - transporte

La UE acordó establecer un objetivo común del 10 % para el porcentaje de energía renovable (incluidos biocombustibles líquidos, hidrógeno, biometano, electricidad «verde», etc.) en el sector de los transportes hasta 2020.

El porcentaje medio de energía procedente de fuentes renovables en el transporte se incrementó, pasando del 1,4 % en 2004 al 7,1 % en 2016. Entre los Estados miembros de la UE, el porcentaje relativo de energía renovable en el consumo de combustible para transporte osciló entre máximos de un 30,3 % en Suecia y un 10,6 % en Austria hasta mínimos inferiores al 2,0 % en Croacia, Grecia, Eslovenia y Estonia (véase el gráfico 2).

En algunos Estados miembros de la UE se produjo un rápido aumento del uso de energía renovable como combustible para transporte, especialmente en Irlanda, Grecia, Luxemburgo y Finlandia.

Se puede encontrar más información relativa al porcentaje de energía procedente de fuentes renovables en el transporte en la tabla 5.

En relación con el uso de la energía renovable en el transporte, la fuente de energía más utilizada son los biocombustibles líquidos, que normalmente se mezclan con combustibles fósiles. En el gráfico 6 se puede observar la evolución de la producción de biocombustibles líquidos en la Unión Europea en los últimos años.

Debido al objetivo vinculante fijado para 2020, la producción de biocombustibles líquidos en la UE ha aumentado considerablemente, siendo el biodiésel el biocombustible líquido más producido, seguido de la biogasolina y otros biocombustibles líquidos.

Fuentes y disponibilidad de datos

Metodología

Las estadísticas que se recogen en este artículo están basadas en los datos recogidos de conformidad con las fórmulas para la realización del cómputo de la energía generada fijadas en la Directiva 2009/28/CE, relativa al fomento del uso de energía procedente de fuentes renovables, y calculados sobre la base de las estadísticas en materia de energía recogidas en el Reglamento (CE) n.º 1099/2008, relativo a las estadísticas sobre energía, modificado en último lugar en noviembre de 2017 por el Reglamento (UE) 2017/2010.

Los datos disponibles más recientes sobre el porcentaje de energía procedente de fuentes renovables se refieren al año 2016. Hay datos disponibles para todos los Estados miembros de la UE (excepto algunos datos para Grecia de 2016, que han sido calculados por Eurostat), así como para los países del Espacio Económico Europeo, Islandia y Noruega, y también Albania, Montenegro y la Antigua República Yugoslava de Macedonia. En general, los datos son completos y recientes y se pueden comparar de manera fidedigna entre los países. En relación con los datos generales sobre la energía renovable, la lista de países disponibles y otros datos podría variar ligeramente, habida cuenta de que la pronta publicación del presente artículo se produce antes de la publicación de los balances energéticos oficiales de Eurostat para el año 2016. La información disponible en este artículo será completada y actualizada (en caso necesario) una vez que se publiquen oficialmente los balances de Eurostat de 2016 a principios de febrero. Además, la recogida de los datos más actualizados se ha realizado a partir de la base de datos de producción interna (solo accesible dentro de Eurostat). Por lo tanto, los enlaces a las fuentes de datos oficiales de la base de datos pública de Eurostat no mostrarán los datos actualizados hasta que esta no haya sido actualizada oficialmente a principios de febrero.

El porcentaje de energía renovable en el consumo final bruto de energía se considera un indicador clave para medir el progreso de conformidad con la Estrategia Europa 2020 para un crecimiento inteligente, sostenible e integrador. Este indicador puede considerarse una estimación a efectos de realizar el seguimiento de la Directiva 2009/28/CE, relativa al fomento del uso de energía procedente de fuentes renovables; sin embargo, el sistema estadístico todavía no se ha desarrollado plenamente en algunos países para cumplir los requisitos de esta Directiva en relación con tecnologías específicas de energía renovable; por ejemplo, muchos países no informan sobre la energía térmica ambiente para bombas de calor.

Todos los cálculos tienen en consideración las disposiciones específicas tal y como se recogen en la Directiva 2009/28/CE, tras su modificación por la Directiva (UE) 2015/1513 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 9 de septiembre de 2015, por la que se modifican la Directiva 98/70/CE, relativa a la calidad de la gasolina y el gasóleo, y la Directiva 2009/28/CE, relativa al fomento del uso de energía procedente de fuentes renovables.

Las revisiones estadísticas constituyen un importante aspecto que cabe tener en cuenta cuando se interpretan los datos. Los últimos datos de 2005 muestran una pequeña variación con respecto a los datos disponibles durante la preparación y adopción de la Directiva en 2007-2008. Los cambios se deben a las revisiones realizadas en los conjuntos de datos comunicados por los Estados miembros en respuesta a cuestionarios anuales sobre la energía. Debido a la revisión de los datos relativos al consumo de biomasa en el sector residencial, los datos actualizados para Croacia indican que su consumo de energía procedente de fuentes renovables supera su objetivo para 2020 desde 2004 (el primer año con valores disponibles). Pero Croacia no es el único caso. Debe subrayarse que, como consecuencia de la Directiva sobre energías renovables, los países están supervisando mucho más estrechamente los flujos de productos de energía renovable en sus economías. Un caso muy significativo es el consumo de biomasa, para el que los países están realizando nuevas encuestas más detalladas que les permiten obtener más datos sobre el consumo de energía final de biomasa. Como resultado, varios países están revisando sus datos relativos al incremento de su porcentaje de energía procedente de fuentes renovables (por ejemplo, Croacia, Francia, Lituania y Hungría).

El consumo energético interior bruto representa la cantidad total de fuentes energéticas utilizadas para todos los fines.

La energía disponible para el consumo final representa la cantidad total de recursos energéticos disponibles para los consumidores (privados, comerciales e industriales). Excluye la energía utilizada en los procesos de transformación (por ejemplo, plantas de energía eléctrica, refinerías y altos hornos). También incluye los productos energéticos que podrían utilizarse para fines no energéticos (por ejemplo, en procesos químicos).

El consumo final bruto de energía se define en la Directiva 2009/28/CE relativa a las energías renovables, como los productos energéticos suministrados con fines energéticos a la industria, el transporte, los hogares, los servicios, incluidos los servicios públicos, la agricultura, la silvicultura y la pesca, incluido el consumo de electricidad y calor por la rama de energía para la producción de electricidad y calor e incluidas las pérdidas de electricidad y calor en la distribución y el transporte.

La producción energética procedente de residuos urbanos no renovables se dedujo de la contribución de la biomasa a la generación de calor y de electricidad. El consumo para el transporte por tuberías se incluyó en el consumo final bruto de energía, de conformidad con la clasificación sectorial del Reglamento relativo a estadísticas sobre energía. Con el fin de mejorar la precisión y la coherencia con las estadísticas nacionales a la hora de calcular los porcentajes de energía renovable, se utilizaron valores caloríficos nacionales, cuando estaban disponibles, para convertir las cantidades de todos los productos energéticos en unidades energéticas, en lugar de utilizar los valores caloríficos por defecto.

Hace todavía poco tiempo que la Comisión estableció directrices definitivas en relación con el balance energético de las bombas de calor. Algunos países todavía no han mejorado su sistema estadístico nacional para tener plenamente en consideración todas las fuentes de energía renovables (por ejemplo, la energía renovable con respecto a las bombas de calor). A pesar de no disponer de una metodología estadística aprobada en el momento de la recogida de los datos y por motivos de exhaustividad, la contribución de la energía renovable de las bombas de calor se tuvo en consideración en los casos en que los Estados miembros presentaron suficiente información. Por estos motivos, existen pequeñas diferencias entre los datos utilizados para esta publicación y los publicados en los balances energéticos.

Las estadísticas sobre energía y los balances energéticos disponibles de Eurostat no distinguen entre fuentes de energía renovables sostenibles y no sostenibles. Esta diferenciación se puede realizar en la herramienta de contabilización (herramienta SHARES [1]) desarrollada por Eurostat, donde los países declarantes tienen que proporcionar información adicional en este sentido. Así pues, debe recordarse, a no ser que se indique de forma explícita, que las renovables incluyen todas las fuentes de energía renovables, tanto las que cumplen los criterios de sostenibilidad como las que no.

Datos para el período 2004-2010: La Directiva 2009/28/CE no existía aún o su aprobación era todavía muy reciente. En la mayoría de los países europeos, no se había traspuesto a la legislación nacional. Los valores de estos años no se utilizan para ninguna medida de cumplimiento normativo con la trayectoria indicativa definida en la parte B del anexo I de la Directiva. La Directiva 2009/28/CE, sobre energías renovables, estipula que solo deberán contabilizarse para los objetivos aquellos biocarburantes y biolíquidos que cumplan los criterios de sostenibilidad. Se decidió que para los años 2004-2010 se contabilizarían todos los biocarburantes y biolíquidos en relación con el numerador del porcentaje de energía procedente de fuentes renovables.

Datos para 2011 en adelante: El cumplimiento del artículo 17 (Criterios de sostenibilidad para los biocarburantes y biolíquidos) tiene que evaluarse con respecto al artículo 18 (Verificación del cumplimiento de los criterios de sostenibilidad para los biocarburantes y biolíquidos). A partir del año de referencia 2011, los países solo informarán de la conformidad de los biocarburantes y los biolíquidos cuyo cumplimiento de los artículos 17 y 18 se pueda demostrar en su totalidad. Solo los biocarburantes y los biolíquidos que se consideren conformes se tendrán en cuenta para los respectivos porcentajes de renovables. En algunos países, los biocarburantes y biolíquidos consumidos en el período 2011-2015 no se certificaron como conformes (sostenibles) debido a una tardía aplicación de la Directiva 2009/28/CE. Si bien el porcentaje de energía renovable en su conjunto está en aumento desde 2004, entre 2010 y 2011 su porcentaje en el transporte experimentó un descenso. Esto puede atribuirse, en parte, a la ausencia total de biocarburantes conformes notificados por varios países de la UE (los países comunicaron cierto uso de biocarburantes, pero ninguno de ellos o muy pocos cumplían los criterios de sostenibilidad en 2011). Habida cuenta de que algunos países todavía no han aplicado en su totalidad todas las disposiciones recogidas en la Directiva sobre energías renovables, algunos biocarburantes y biolíquidos no se contabilizan como conformes (sostenibles) en el período 2011-2015.

El porcentaje de electricidad procedente de fuentes de energía renovables se define como la proporción entre la electricidad producida a partir de fuentes de energía renovables y el consumo nacional bruto de electricidad. Tal y como establece la Directiva 2009/28/CE sobre energías renovables, el consumo final bruto de electricidad de fuentes de energía renovables es la electricidad generada a partir de fuentes de energía renovables. Esto abarca las plantas hidroeléctricas (excluida la energía hidroeléctrica producida en unidades de acumulación por bombeo que utilizan agua que se ha bombeado aguas arriba), así como la electricidad generada a partir de instalaciones geotérmicas, solares, eólicas y de residuos/biocombustibles sólidos. La Directiva también exige que se normalice la producción eléctrica de las plantas hidroeléctricas y eólicas. Dado el requisito de quince años para la normalización de la producción hidroeléctrica y la disponibilidad de estadísticas sobre energía (para la EU-28 empiezan en 1990), no se dispone de series prolongadas de tiempo para este indicador.

A los efectos de calcular el porcentaje de energía renovable en la generación de calor y refrigeración, el consumo final de energía procedente de fuentes renovables se define como el consumo final de energía renovable en la industria, los hogares, los servicios, la agricultura, la silvicultura y la pesca, para fines de calor y refrigeración más los sistemas urbanos de calefacción a partir de energía procedente de renovables. El consumo total final para la producción de calor y refrigeración es el consumo final de todos los productos energéticos, excepto la electricidad, para fines distintos del transporte, más el consumo de calor para uso propio en plantas de electricidad y calor y pérdidas de calor en redes. Si desea una definición más detallada, consulte SHARES tool manual.

El porcentaje de energías renovables en el combustible consumido por el sector del transporte se calcula sobre la base de las estadísticas de energía, de conformidad con la metodología descrita en la Directiva 2009/28/CE. La contribución de todos los biocombustibles líquidos se incluye en el cálculo para este indicador hasta 2010. A partir de 2011, los datos relativos a los biocombustibles líquidos en el transporte se limitan solo a los biocombustibles líquidos conformes con la Directiva 2009/28/CE (en otras palabras, que satisfagan los criterios de sostenibilidad).

Contexto

La Comisión Europea ha desarrollado varias estrategias en materia de energía con el fin de lograr una economía más segura, sostenible y baja en carbono. Además de combatir el cambio climático con una reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero, el uso de fuentes de energía renovables puede dar lugar a suministros energéticos más seguros, una mayor diversidad en el suministro de energía, menos contaminación del aire y la posibilidad de creación de empleo en los sectores de las energías renovables y del medio ambiente.

El Paquete de medidas sobre clima y energía hasta 2020, aprobado en diciembre de 2008, supuso un impulso para el incremento del uso de fuentes de energía renovables hasta el 20 % del consumo total de energía hasta 2020, al tiempo que requería la reducción tanto del consumo de energía como de las emisiones de gases de efecto invernadero en un 20 %. La Directiva 2009/28/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, relativa al fomento del uso de energía procedente de fuentes renovables, fijó el objetivo general para toda la UE de que en 2020 el consumo de energía procedente de fuentes renovables ascendiese a un 20 %, mientras que el 10 % del combustible utilizado en el sector del transporte, a más tardar en ese mismo año, procediese también de fuentes renovables. La Directiva cambia el marco legal para fomentar la electricidad renovable, requiere que los planes nacionales de acción (en inglés) muestren cómo se desarrollarán las energías renovables en cada Estado miembro de la UE, crea mecanismos de cooperación, y establece criterios de sostenibilidad para los biocombustibles líquidos (debido a la preocupación que suponen sus potenciales efectos adversos sobre los precios de las cosechas, el abastecimiento de alimentos, la protección de los montes, la biodiversidad, el agua y los recursos del suelo). En julio de 2014 se aprobó un informe sobre la sostenibilidad de los biocombustibles sólidos y gaseosos utilizados para la electricidad, el calor y la refrigeración (SWD(2014) 259) (en inglés).

El 6 de junio de 2012, la Comisión Europea presentó una Comunicación titulada Energías renovables: principales protagonistas en el mercado europeo de la energía’ (COM(2012) 271 final), en la que se describen opciones para una política de energías renovables para el período posterior a 2020. La Comunicación también aboga por un enfoque europeo más coordinado en el establecimiento y la reforma de los sistemas de apoyo y una mayor utilización del comercio de energías renovables entre los Estados miembros de la UE. En enero de 2014, la Comisión Europea propuso una serie de objetivos en materia de energía y clima para 2030 (en inglés) con el objetivo de fomentar la inversión privada en infraestructuras y tecnologías de baja emisión de carbono. Uno de los principales objetivos propuestos es que el porcentaje de energías renovables alcance, como mínimo, el 27 % en 2030. Estos objetivos se consideran un paso hacia la consecución de los objetivos relativos a las emisiones de gases de efecto invernadero para 2050 formulados en la Hoja de ruta hacia una economía hipocarbónica competitiva en 2050 (COM (2011) 112 final).

Una de las 10 prioridades de la Comisión Europea formuladas en 2014 es una Unión de la Energía (en inglés). La finalidad de la Unión europea de la Energía es garantizar una energía segura, sostenible, competitiva y accesible. En febrero de 2015, la Comisión Europea presentó sus planes para elaborar una estrategia marco para una Unión de la Energía resiliente con una política climática prospectiva en una Comunicación (COM(2015) 80 final). La Comunicación propone cinco dimensiones para la estrategia, una de las cuales es la «descarbonación» de la economía.

Véase también

Más información de Eurostat

Publicaciones

Tablas principales

Energy statistics - main indicators (t_nrg_indic)
Energy statistics - quantities (t_nrg_quant)

Base de datos

Energy statistics - quantities, annual data (nrg_quant)

Sección especializada

Metodología/Metadatos

Fuente de los datos de las tablas, los gráficos y los mapas (MS Excel)

Enlaces externos

Notas