Statistics Explained

PIB y cuentas de los hogares a nivel regional

This Statistics Explained article is outdated and has been archived - for recent articles on regional GDP see here.

Datos de marzo de 2012. Datos más recientes: Más información de Eurostat, Tablas principales y Base de datos.

El producto interior bruto (PIB) es una medida clave del desarrollo económico y del crecimiento. La primera parte de este artículo presenta un análisis regional del PIB de la Unión Europea (UE), en función del nivel de PIB per cápita, así como el cambio que este parámetro ha experimentado en los últimos años. Los datos macroeconómicos facilitan información importante que puede utilizarse para efectuar un análisis regional de la economía. Estos datos (que solo están disponibles a precios corrientes) se utilizan también para asignar los gastos en el marco de la política de cohesión de la UE. Todas las regiones de la UE están cubiertas por la política de cohesión, aunque la mayor parte de los fondos estructurales se dirigen a regiones NUTS de nivel 2 (NUTS 2) cuyo PIB per cápita sea inferior al 75 % del promedio trienal de la UE-27.

La segunda parte del artículo contempla las rentas familiares regionales (igualmente, solo disponibles a precios corrientes), lo que aporta información sobre los ingresos primarios (por ejemplo, ingresos del trabajo), así como la renta disponible procedente de la redistribución por el Estado (impuestos, prestaciones sociales y otras transferencias). Téngase en cuenta que los datos sobre rentas familiares regionales corresponden a 2008 mientras que el análisis del PIB utiliza 2009 como año de referencia.

Mapa 1: Producto interior bruto (PIB) per cápita, en estándar de poder adquisitvo (EPA), por región NUTS 2, 2009
(% de la media de la UE-27, UE-27=100) - Fuente: Eurostat (nama_r_e2gdp)
Mapa 2: Producto interior bruto (PIB) per cápita, en estándar de poder adquisitivo (EPA), por región NUTS 3, 2009 (1)
(% de la media UE-27, UE-27=100) - Fuente: Eurostat (nama_r_e3gdp)
Figura 1: Producto interior bruto (PIB) per cápita, en estándar de poder adquisitivo (EPA), por región NUTS 3, 2009 (1)
(% de la media de la UE-27, UE-27=100) - Fuente: Eurostat (nama_r_e2gdp)
Mapa 3: Cambio en el producto interior bruto (PIB) per cápita, en estándar de poder adquisitivo (EPA), por región NUTS 2, 2000-2009 (1)
(diferencia en puntos porcentuales entre 2009 y 2000 en relación con la media de la UE-27) - Fuente: Eurostat (nama_r_e2gdp)
Tabla 1: Dispersión del PIB por región NUTS 2, 2000 y 2009
(%) - Fuente: Eurostat (nama_r_e0digdp), (nama_r_e2gdp) y (demo_r_d3avg)
Mapa 4: Renta primaria de los hogares per cápita (en EPAC), por región NUTS 2, 2008 (1)
(% de la media de la UE-27, UE-27=100) - Fuente: Eurostat (nama_r_ehh2inc)
Figura 2: Renta disponible de los hogares por región NUTS 2, 2008 (1)
(EPAC per cápita) - Fuente: Eurostat (nama_r_ehh2inc)

Principales resultados estadísticos

El PIB y las rentas familiares se calculan inicialmente en moneda nacional y luego se convierten a paridad de poder adquisitivo (PPA) para tener en cuenta los distintos niveles de precios en los Estados miembros, lo que permite una comparación más exacta. Para el PIB se utiliza una paridad general, mientras para las rentas familiares se recurre a una paridad de poder adquisitivo específica para el gasto en consumo final.

Al utilizar PPA (en vez de los tipos de cambio del mercado), estos indicadores se convierten en una moneda común artificial denominada estándar de poder adquisitivo (EPA) o, en el caso de las rentas familiares, en estándar de poder adquisitivo a efectos de consumo (EPAC). El uso del EPA y del EPAC permite comparar el poder adquisitivo en las regiones de los Estados miembros que utilizan distintas divisas y registran niveles de precios diferentes. Para más información sobre el uso de los PPA, consúltese la sección sobre fuentes y disponibilidad de datos.

PIB regional per cápita

El Mapa 1 muestra el PIB per cápita en cada región NUTS 2 como porcentaje de la media de la UE-27 que, en términos absolutos, era de 23 500 EPA en 2009, frente a 25nbsp;000 en 2008. Entre las regiones NUTS 2 de la UE, el PIB per cápita oscilaba entre 6 400 EPA (27 % de la media de la UE-27) en Severozapaden, Bulgaria, y 78 000 EPA (332 % de la media de la UE-27) en la región de la capital de Inner London, en el Reino Unido. La diferencia entre estos dos extremos es de 12,2 a 1. Luxembourg (266 % de la media de la UE-27), la región de la capital belga (223 %) y la región alemana de Hamburg (188 %) ocupaban el segundo, tercer y cuarto puesto en la clasificación de regiones con mayor PIB per cápita, seguidas de las regiones de las capitales de Eslovaquia, Francia y República Checa, con 178 %, 177 % y 175 % de la media de la UE-27, respectivamente. Muchas de las regiones con un alto PIB per cápita son capitales nacionales o regiones próximas, como en el caso de Bélgica, la República Checa, Dinamarca, Irlanda, España, Francia, Luxemburgo (que constituye una única región), los Países Bajos, Austria, Eslovaquia, Finlandia, Suecia y el Reino Unido. Además, hay varias regiones con un PIB medio per cápita superior en un 25 % a la media de la UE-27 en el sur de Alemania, en torno a grandes ciudades en el oeste de Alemania, el norte de España y de Italia, el oeste de Austria, varias regiones de los Países Bajos, la región en torno a Antwerpen, la región insular de Åland (Finlandia) y North Eastern Scotland (Reino Unido). Como tales, las regiones de las capitales de Eslovaquia y la República Checa, Praga y Bratislava, fueron las únicas regiones de los Estados miembros que ingresaron en la UE en 2004 o 2007 situadas entre las 39 regiones en las que el PIB medio per cápita era superior en un 25 % a la media de la UE-27. Utilizando el mismo parámetro, la siguiente región más próspera en los Estados miembros que se adhirieron a la UE en 2004 o 2007 se encontraba muy por detrás, y era Bucurest-Ilfov, en Rumanía, con 111 % de la media de la UE-27. La región eslovena de Zahodna Slovenija y la húngara de Közép-Magyarország fueron las únicas de los Estados miembros que se adhirieron a la UE en 2004 o 2007 con un PIB medio per cápita (en EPA) superior a la media de la UE-27.

En general, había 68 regiones con un PIB medio per cápita inferior en un 25 % o más a la media de la UE-27. Un total de 20 regiones se concentraban en 6 de los Estados miembros de la UE-15: Italia (5 regiones del sur), Francia (4 regiones de ultramar), Grecia, Portugal (4 regiones cada uno), Reino Unido (2 regiones) y España (Extremadura). Las 48 regiones restantes estaban en los 12 Estados miembros que se adhirieron a la UE en 2004 o 2007: todos ellos tenían al menos una región por debajo de este nivel, a excepción de Chipre y Malta. Entre estas regiones, había 22 en las que el PIB medio per cápita era como máximo igual a la mitad de la media de la UE-27; se encontraban en Bulgaria, Hungría, Polonia, Rumanía y Eslovaquia. Alrededor de 38,5 millones de personas vivían en 22 regiones cuyo PIB per cápita en EPA era igual al 50 % de la media de la UE-27 o inferior, equivalente al 7,7 % de la población de la UE-27.

En general, también se registró un bajo PIB medio per cápita en la antigua República Yugoslava de Macedonia y en Croacia, aunque la región de Sjeverozapadna Hrvatska (región de la capital croata) registró un nivel equivalente al 78 % de la media de la UE-27.

La Tabla 1 presenta un análisis de la proporción de la población que en 2009 vivía en regiones en las que el PIB per cápita (en EPA) era inferior al 75 % de la media de la UE-27 y la proporción de las que estaban por encima del 125 %. En 2009, la proporción de la población que vivía en regiones en las que el PIB per cápita era inferior al 75 % de la media de la UE-27 era del 23,3 %, mientras que la que vivía en regiones en las que este valor superaba el 125 % era del 19,0 %; la proporción de la población situada en la media (PIB per cápita de entre el 75 % y el 125 %) era del 57,7 %. En el caso de los 3 Estados miembros bálticos, cada uno con solo una región NUTS 2, toda su población vivía en regiones con un PIB medio per cápita inferior al 75 % de la media de la UE-27; este era el caso, asimismo, de la antigua República Yugoslava de Macedonia (también contaba con solo una región). En Rumanía, Eslovaquia, Polonia, la República Checa, Bulgaria, Hungría, Portugal y Eslovenia, más de la mitad de la población vivía en regiones con un PIB medio inferior al 75 %, al igual que en Croacia.

Por el contrario, en Luxemburgo (una región NUTS 2) la totalidad de la población vivía en una región con un PIB medio per cápita superior al 125 % de la media de la UE-27; en Irlanda, los Países Bajos y Finlandia, más de la mitad de la población vivía en esas regiones. En los 2 Estados miembros insulares que son Chipre y Malta (cada uno de ellos con una sola región NUTS 2), la totalidad de la población vivía en regiones con un PIB per cápita intermedio (de entre el 75 % y el 125 % de la media de la UE-27), al igual que la mayor parte de la población del Reino Unido (86,8 %), Francia (78,8 %), Suecia (78,5 %), Grecia (78,3 %), España (77,9 %), Alemania (70,5 %), Dinamarca (69,7 %), Bélgica (64,0 %) y Austria (60,6 %).

Un análisis regional más detallado

Mientras que el Mapa 1 se centra en regiones NUTS 2, que son especialmente importantes en términos de definición de la elegibilidad a efectos de los fondos estructurales, el Mapa 2 analiza más detalladamente las economías regionales, basándose en las regiones NUTS 3. Lógicamente, el análisis general es similar al de las regiones NUTS 2, aunque existe una serie de regiones NUTS 3 que son atípicas en el contexto de las regiones de nivel superior (NUTS 2) a las que pertenecen. Este fenómeno puede ser a menudo el resultado de la transferencia de flujos hacia las regiones centrales de nivel NUTS 3 desde zonas vecinas, lo que origina una concentración de la actividad económica en las zonas urbanizadas. Por ejemplo, en la región NUTS 2 de Yugozapaden, en donde se encuentra la capital búlgara, el PIB medio per cápita (en EPA) era del 75 % de la media de la UE-27, pero al nivel NUTS 3 más detallado, la región de Sofía (Stolitsa) registraba un valor del 104,3 % para este indicador, mientras que las 4 restantes regiones NUTS 3 presentaban valores inferiores al 50 %. Una situación similar se producía en la región NUTS 2 de la capital de Polonia, Mazowieckie, donde las regiones NUTS 3 de Ostrolecko-Siedlecki y Radomski registraron un PIB medio per cápita (en EPA) inferior a la mitad de la media de Mazowieckie, ya que esta última registró un índice superior gracias al nivel relativamente alto de la región NUTS 3 de Miasto Warszawa.

En la región alemana de Oberbayern (nivel NUTS 2), se registró una amplia variedad de este indicador en función de las regiones de nivel NUTS 3: Fürstenfeldbruck presentó un PIB medio per cápita (en EPA) equivalente al 79,6 % de la media de la UE-27 mientras que el Landkreis de München registró un 330,2 %. De forma similar, en Rheinhessen-Pfalz (NUTS 2), la región NUTS 3 de Südwestpfalz registró un PIB medio per cápita (en EPA) del 52,3 % de la media de la UE-27 mientras que Ludwigshafen am Rhein (Kreisfreie Stadt) obtuvo un 215,3 %. Las regiones alemanas de nivel NUTS 3 de Regensburg, Schweinfurt, Wolfsburg, Düsseldorf y Koblenz (todas Kreisfreie Städte) registraron un PIB medio per cápita superior en más del doble a la media de las regiones NUTS 2 a las que pertenecen, a saber, Oberpfalz, Unterfranken, Braunschweig, Düsseldorf y Koblenz, respectivamente. En un registro similar, la región NUTS 3 de Oost-Groningen, en los Países Bajos, registró un PIB medio per cápita (en EPA) del 72,8 % de la media de la UE-27, es decir, igual a menos de la mitad del nivel (170 %) registrado en Groningen (NUTS 2).

Importantes disparidades regionales en el interior de los países

Mientras que el Mapa 2 pone de relieve una serie de casos de grandes diferencias en el PIB per cápita entre regiones de nivel NUTS 3 dentro de la misma región de nivel NUTS 2, la Figura 1 analiza las grandes diferencias regionales dentro de los países. Téngase presente que Chipre y Luxemburgo constan de una sola región en el nivel NUTS 3.

En 2009, la mayor media regional del PIB per cápita era inferior a 2 veces el nivel más bajo en Dinamarca, Malta y Suecia, mientras que en los demás países, como se muestra en la Figura 1, la diferencia era mayor, superior a un factor de 5 a 1, en Alemania, Francia, Polonia y Rumanía, y a un factor de 10,5 a 1 en el Reino Unido.

En muchos Estados miembros la región de la capital (en el nivel NUTS 3) tiene el mayor PIB per cápita (en EPA). Esto ocurre en Bélgica, Bulgaria, la República Checa, Dinamarca, Estonia, Irlanda, Letonia, Lituania, Hungría, Malta, Polonia, Portugal, Eslovenia, Eslovaquia, Suecia y el Reino Unido (téngase en cuenta que son 2 las regiones de nivel NUTS 3 que componen la capital del Reino Unido), así como en Croacia y la antigua República Yugoslava de Macedonia. Como tales, las regiones de la capital registraban el mayor PIB medio per cápita en todos los Estados miembros que se adhirieron a la UE en 2004 o 2007, salvo en el caso de Rumanía, donde se registraba en la región que circunda a la región de la capital. Una situación similar se da en Francia, donde la región NUTS 3 con el PIB per cápita más alto era una región vecina de la región de la capital. Alemania era el único Estado miembro en el que la región de la capital en el nivel NUTS 3 tenía un PIB medio per cápita inferior a la media nacional.

Convergencia

El Mapa 3 muestra el cambio en el PIB per cápita entre 2000 y 2009 en comparación con el promedio de la UE-27 (expresado en puntos porcentuales de media en la UE-27). Cabe señalar que el período estudiado abarca varios años en que el conjunto de la UE registró un crecimiento relativamente fuerte seguido por el inicio de la crisis financiera y económica. Además, como el análisis se basa en una comparación con la media de la UE, un valor negativo de una determinada región puede reflejar de todos modos un crecimiento real, aunque inferior a la media de la UE-27, donde se registró un crecimiento (a precios corrientes) del 23,0 % durante ese período. El análisis compara la situación en esos 2 años y no refleja los movimientos de años concretos entre ambos extremos, pero sí el resultado general de estos años combinados. Este resultado puede reflejar períodos en los que la tasa de cambio del PIB per cápita en una región fue positiva (expansión), combinados con otros en los que se dio un decrecimiento (contracción).

Las regiones que crecieron de forma relativamente rápida, es decir, cuyo PIB per cápita aumentó más de 10 puntos porcentuales en comparación con la media de la UE-27, figuran en color morado oscuro, mientras que las que tuvieron un menor crecimiento o incluso sufrieron una contracción (caída de más de 10 puntos porcentuales del PIB per cápita en comparación con la media de la UE-27) figuran en color morado claro.

Varias regiones de las capitales registraron grandes crecimientos, especialmente entre los Estados miembros que se adhirieron a la UE en 2004 y 2007. Los índices más elevados con respecto a la media de la UE-27 se registraron en las regiones de las capitales de Eslovaquia (+69 puntos porcentuales), Rumanía (+55), Bulgaria (+38) y la República Checa (+36), seguidas de Grecia (+29) y el Reino Unido (+28). Las regiones de la capital también ocuparon los dos primeros puestos en el otro extremo, con la capital de Bélgica (Région de Bruxelles-Capitale/Brussels Hoofdstedelijk Gewest) mostrando un descenso de 33 puntos porcentuales en relación con la media de la UE-27, seguida de la región austríaca de Wien (-25 puntos porcentuales).

El Mapa muestra que este parámetro de comportamiento económico fue superior a la media de la UE-27 en las zonas periféricas del sudoeste y el este de la UE, particularmente en las regiones de los Estados miembros del Báltico, Polonia, la República Checa, Eslovaquia, Hungría, Rumanía, Bulgaria, Grecia y Chipre, en la parte oriental, y de España, en el oeste. Aparte de España y Grecia, otros Estados miembros de la UE-15 que tuvieron una región con un crecimiento superior a 10 puntos porcentuales con respecto a la media de la UE-27 fueron Luxemburgo, los Países Bajos, Portugal, Finlandia y el Reino Unido.

En Bulgaria, la República Checa, Polonia, Rumanía, Eslovenia y Eslovaquia todas las regiones lograron un crecimiento del PIB per cápita (en EPA) entre 2000 y 2009 superior a la media de la UE-27. También ocurrió así en el caso de los Estados miembros del Báltico, Chipre y Luxemburgo, todos ellos una región de nivel NUTS 2.

Por el contrario, todas las regiones de Dinamarca, Irlanda, Italia, Austria y Suecia registraron un menor aumento del PIB per cápita (en EPA) que la media de la UE-27, al igual que Malta (que es solo una región). Hubo 53 regiones en las que el PIB per cápita disminuyó 10 puntos porcentuales o más con respecto a la media de la UE-27 y ninguna de ellas estaba en los Estados miembros que se adhirieron a la UE en 2004 y 2007. Estas regiones se situaban principalmente en el Reino Unido (16 regiones), Francia o Italia (11 cada uno), mientras que 4 de ellas se contabilizaron en Suecia, 3 en Bélgica y Alemania y una en Dinamarca, Grecia, España, los Países Bajos y Austria.

Aumento de la convergencia en el seno de la UE

La convergencia regional del PIB per cápita (en EPA) se puede evaluar de diferentes formas. El enfoque más sencillo es medir la relación entre el mayor y el menor de los valores. Con este método, la diferencia entre las regiones de la UE-27 se redujo desde un factor de 17,1 en 2000 a 12,2 en 2009, debido principalmente a un crecimiento más rápido en Bulgaria y Rumanía. Sin embargo, este planteamiento solo utiliza los valores extremos y no tiene en cuenta a la gran mayoría de las regiones. Una evaluación general de la convergencia regional se obtiene gracias al indicador de la dispersión del PIB regional (en el el epígrafe Fuentes y disponibilidad de datos se dan más detalles sobre el método de cálculo). Esta medida tiene en cuenta las divergencias en el PIB per cápita en cada región NUTS 2 con respecto a la media nacional y ponderada en función de la población de la región. En la Tabla 1 se comparan los valores nacionales de dispersión (extraídos de los datos del nivel NUTS 2) para 2000 con los de 2009. En este último año, la mayoría de los Estados miembros de la UE-15 presentaban un nivel de dispersión inferior al de los Estados miembros que se adhirieron a la UE en 2004 o 2007, aunque este no era el caso en Eslovenia y Polonia. Además, el nivel de dispersión aumentó en general entre 2000 y 2009 en los Estados miembros que se adhirieron a la UE en 2004 o 2007: el mayor incremento se registró, con gran diferencia, en Bulgaria, mientras que los más pequeños se registraron en Eslovenia y Polonia. Por lo tanto, parece que el proceso de recuperación económica en curso en muchos de los Estados miembros que se adhirieron a la UE en 2004 o 2007 se ha visto acompañado por un aumento de las disparidades regionales.

El panorama era más desigual entre los Estados miembros de la UE-15. En Grecia, el nivel de dispersión aumentó considerablemente, mientras que hubo incrementos menores en Suecia, el Reino Unido, Francia, Irlanda y Portugal. El grado de dispersión se redujo entre 2000 y 2009 en Austria (estimaciones de Eurostat), Finlandia, España, Italia (también estimaciones de Eurostat), Alemania, Bélgica y Dinamarca, mientras que se mantuvo sin cambios (y a un nivel reducido) en los Países Bajos.

En general, la mayor convergencia en varios Estados miembros de la UE-15 y una mayor convergencia entre los Estados miembros sobrecompensó la creciente divergencia en otros Estados miembros y, por consiguiente, Eurostat estima que hubo un incremento de la convergencia regional en la UE-27 en su conjunto.

Una comparación entre los datos de 2000 y 2009 revela que 6 regiones consiguieron superar el umbral del 75 % utilizado para los Fondos Estructurales en el curso de este período: Yugozapaden (Bulgaria), Voreio Aigaio (Grecia), Andalucía (España), Mazowieckie (Polonia), Região Autónoma dos Açores (Portugal) y Bucarest-Ilfov (Rumanía). En estas regiones habitaban 18,2 millones de personas en 2009, equivalente aproximadamente al 3,6 % de la población de la UE-27. Al mismo tiempo, sin embargo, el PIB per cápita (en EPA) en la región de West Gales y The Valleys (Reino Unido) cayó por debajo del 75 % de la media de la UE-27, mientras que en la región meridional italiana de Apulia este nivel pasó de estar por encima del 75 % a estarlo por debajo.

Rentas familiares en 2008

En las economías de mercado con mecanismos de redistribución por el Estado, se hace una distinción entre 2 fases de distribución de la renta. La distribución primaria corresponde a la renta que los hogares generan directamente a partir de transacciones de mercado, en otras palabras, se trata de la compra y venta de factores de producción y bienes. Esto incluye, en particular, los ingresos por el trabajo remunerado y el trabajo por cuenta propia, así como ingresos en forma de intereses, dividendos y rentas. Los intereses y las rentas pagaderos se registran como elementos negativos y el equilibrio de todas estas operaciones es conocido como «renta primaria de los hogares».

El segundo concepto es el de «renta disponible», que se deriva de la renta primaria añadiendo todas las prestaciones sociales y transferencias monetarias (redistribución por el Estado) y deduciendo los impuestos sobre la renta y el patrimonio, así como las cotizaciones sociales y transferencias similares (como tal, refleja los ingresos efectivos que las personas pueden gastar o ahorrar).

El Mapa 4 ofrece una visión general de la renta primaria per cápita en las regiones NUTS 2 para 24 Estados miembros. A diferencia del PIB, no se dispone de datos sobre la renta de los hogares a nivel NUTS 3. La renta media primaria per cápita en la UE-27 fue de 17&nbsp EPAC; 200 en 2008. La renta primaria osciló entre un pico de 36&nbsp EPAC;800 per cápita en Inner London (Reino Unido) y 3 600 en Severozapaden (Bulgaria), es decir, un factor de 10,2 a 1.

Una de las características más notables del Mapa 4 es el nivel relativamente elevado de ingresos per cápita registrado en las regiones que circundan a las capitales. El máximo nivel de ingresos per cápita en la República Checa, Dinamarca, Irlanda, Grecia, España, Francia, Hungría, Polonia, Portugal, Rumanía, Eslovenia, Eslovaquia, Suecia y el Reino Unido se registró en la región NUTS 2 en la que se ubica la capital. Obsérvese que otros 6 Estados miembros no disponen de un desglose regional a nivel de regiones NUTS 2. Lisboa (Portugal) y Berlín (Alemania) eran las únicas regiones de la UE-15 que incluyen capitales y que presentaban una renta primaria per cápita inferior a la media de la UE-27, mientras que Bratislavský kraj (Eslovaquia) era la única región capital entre los Estados miembros que se incorporaron a la UE en 2004 o 2007 con una renta primaria per cápita superior a la media de la UE-27.

De las 51 regiones NUTS 2 que comunicaron una renta primaria per cápita superior en un 25nbsp;% a la media de la UE-27 en 2008, 19 pertenecían a Alemania, 7 a Italia, 7 al Reino Unido, 6 a Austria, 4 a Bélgica, 3 a España y los Países Bajos, una a Francia y una a Suecia. Se constató la existencia de centros de alta renta media per cápita en Austria, el sur de Inglaterra y North Eastern Scotland en el Reino Unido, así como en el noreste de España. Además, había una clara fractura norte-sur en Italia (mayores ingresos en el norte) y otra entre el este y el oeste de Alemania y los Países Bajos (mayores rentas en el oeste).

Otras 28 regiones NUTS 2 presentaban una renta primaria per cápita igual al 50 % de la media de la UE-27 o menos (todas ellas situadas en Estados miembros que se incorporaron a la UE en 2004 o 2007): 10 estaban en Polonia, 7 en Rumanía (todas, excepto la región de la capital, Bucarest-Ilfov), 6 en Bulgaria (todas las regiones búlgaras), 4 en Hungría y una en Eslovaquia.

La renta primaria de la UE-27 se redujo en un 13,3 % como resultado de la intervención del Estado (redistribución), dando una tasa media de la renta disponible en EPAC de 14  900 per cápita en 2008. Inner London (EPAC de 26 600 per cápita) tenía el más alto nivel de renta disponible per cápita (al igual que en el caso de la renta primaria) mientras que Severozapaden (Bulgaria) registró el nivel más bajo (EPAC de 3  800). Como tal, la relación entre el mayor y el menor de los niveles regionales fue de 6,9 a 1 (frente a 10,2 y 1 para la renta primaria).

Una comparación entre la renta primaria y la renta disponible muestra la influencia niveladora que en general tiene la intervención del Estado. La redistribución resultó en unos ingresos relativos considerablemente superiores en el sur de Italia, oeste de España y oeste del Reino Unido, así como en las regiones orientales de Bulgaria, Alemania, Hungría, Polonia y Rumanía. Aunque en la mayor parte de las regiones NUTS 2 la renta disponible per cápita era inferior a la renta primaria per cápita, había sin embargo 30 regiones que se beneficiaron de prestaciones sociales y otras transferencias en tal grado que su renta disponible per cápita era superior; 7 de ellas estaban en Polonia, 5 en Portugal y Rumanía, 4 en Grecia y el Reino Unido, 3 en Bulgaria, una en Alemania y una en Italia.

La Figura 2 muestra la variación de la renta disponible per cápita en los Estados miembros de la UE en 2008 y Noruega en 2007. La mayoría de las regiones de las capitales registraron el mayor nivel de renta disponible per cápita entre las regiones de su país; este fue el caso para 14 de los 21 Estados miembros que cuentan con más de una región NUTS 2. Entre los restantes 7 Estados miembros con múltiples regiones (Bélgica, Alemania, España, Italia, los Países Bajos, Austria y Finlandia), la renta disponible per cápita de las regiones de las capitales se mantuvo en general por encima de la media nacional; sin embargo, este no fue el caso de la Région de Bruxelles-Capitale/Brussels Hoofdstedelijk Gewest (Bélgica) o Berlin (Alemania). La renta disponible per cápita fue 2,5 veces más alta en Bucuresti-Ilfov que en la región noreste de Rumanía, el coeficiente más alto entre regiones de un mismo país. También hubo una diferencia relativamente grande en la renta disponible per cápita entre las regiones con mayor y menor nivel de Francia, Grecia, el Reino Unido y Eslovaquia. En el otro extremo de la escala, la renta disponible per cápita era bastante homogénea en Dinamarca (donde la renta regional media fue de 1,08 veces superior a la de la región más pobre), Austria (1,09), Eslovenia (1,16) e Irlanda (1,17).

Fuentes y disponibilidad de datos

El Sistema Europeo de Cuentas Nacionales y Regionales (SEC) establece la metodología de las cuentas regionales en la UE. El SEC95 es plenamente coherente con las directrices internacionales relativas a la contabilidad nacional, el Sistema de Cuentas Nacionales de 1993 (SCN 1993). Tras el acuerdo internacional sobre una versión actualizada del SCN en 2008, el SEC también está siendo objeto de revisión.

El PIB es el medida básica de las cuentas nacionales y resume la posición económica de un país o región. Puede calcularse utilizando planteamientos diferentes: el enfoque de producción, el enfoque del gasto y el enfoque de ingresos.

Los datos regionales sobre las categorías de renta de los hogares son recabados a efectos de las cuentas regionales, al nivel NUTS 2. Los datos sobre la renta de los hogares para 2008 en Bulgaria (y por tanto también para la UE-27) son estimaciones.

Comparaciones entre el lugar de trabajo y el de residencia de las personas

Puede realizarse una comparación regional del nivel de producción económica comparando el PIB regional con la población de la región de que se trate; aquí es donde la distinción entre el lugar de trabajo y el lugar de residencia es significativa. El PIB mide la producción económica registrada dentro de las fronteras nacionales o regionales, independientemente de que pueda atribuirse a trabajadores residentes o no residentes. En consecuencia, el PIB regional per cápita se basa en un numerador que refleja el lugar de trabajo (el PIB producido en la región), dividido por un denominador cuyo valor refleja el lugar de residencia (población que vive en la región). Este inconveniente es particularmente relevante cuando existen importantes flujos netos de entrada o salida de trabajadores en una región. Zonas que se caracterizan por un considerable número de trabajadores de fuera que se desplazan diariamente a menudo presentan un PIB regional per cápita elevadísimo (en comparación con las regiones vecinas). Este es el caso especialmente de centros económicos como las regiones de Londres (Reino Unido), Viena (Austria), Hamburgo (Alemania), Praga (República Checa) o Luxemburgo. A causa de esta anomalía, los elevados niveles de PIB per cápita que se registran en algunas regiones con flujos de entrada netos de trabajadores no se traducen necesariamente en altos niveles de ingresos de las personas que viven en la misma región.

En cambio, la renta de los hogares, independientemente de si se basa en renta primaria o renta disponible, refleja los ingresos de las personas residentes en una región. Como tal, puede compararse directamente con la población residente en la misma región. Aparte de los flujos de trabajadores, otros factores también pueden producir una distribución regional de la renta que no se corresponde con la distribución del PIB, entre ellos se incluyen los ingresos por alquileres o los intereses o dividendos recibidos por residentes de una determinada región, pero pagados por residentes de otras regiones.

Paridades de poder adquisitivo

El PIB regional se calcula en la moneda local de la región (y, por tanto, del país) y puede traducirse a una moneda común para hacerlo más fácilmente comparable, por ejemplo, expresándolo en euros o dólares.

Los tipos de cambio reflejan muchos factores relacionados con la oferta y la demanda en los mercados de divisas, como el comercio internacional, las previsiones de inflación y los diferenciales de tipo de interés. Sin embargo, los tipos de cambio no reflejan todas las diferencias en los niveles de precios entre países. Para compensar este fenómeno, el PIB se puede convertir utilizando unos factores de conversión conocidos como «paridades de poder adquisitivo» (PPA) a una moneda común artificial, denominada estándar de poder adquisitivo (EPA). De este modo, se puede comparar el poder adquisitivo de las distintas monedas nacionales. Incluso dentro de una unión monetaria como la zona del euro, una moneda única sigue mostrando diferentes poderes adquisitivos en función de los países y de los niveles de precios nacionales. En términos generales, el uso de series de EPA en vez de series basadas en el euro tiende a tener un efecto de nivelación, ya que las regiones con un PIB per cápita muy alto en euros suelen presentar niveles de precios relativamente altos (por ejemplo, el coste de la vida en el centro de París o de Londres es generalmente más elevado que en las zonas rurales de Francia o el Reino Unido).

Los cálculos del PIB per cápita basados en series EPA en lugar de en series en euros pueden dar lugar a diferencias considerables en la clasificación de las regiones. Por ejemplo, en 2009, la región sueca de Östra Mellansverige registraba un PIB per cápita de 26 600, lo que la clasificaba por encima de la región italiana de Marche, con 25 600. Sin embargo, en términos de EPA, Marche, con 24 600 EPA por habitante, superaba a Östra Mellansverige, con 23 800 EPA.

Dispersión del PIB regional per cápita

Desde 2007, Eurostat calcula un indicador derivado que resume las diferencias de PIB per cápita entre regiones de un mismo país. La dispersión «D» del PIB regional para regiones de nivel NUTS 2 se define como la suma de las diferencias absolutas entre el PIB regional y nacional per cápita, ponderada en función del porcentaje de la población regional y expresada como porcentaje del PIB nacional per cápita:

Dispersion of regional GDP per inhabitant RYB2012.png







En donde:

  • yi es el PIB regional per cápita de la región i.
  • Y es la la media nacional del PIB per cápita.
  • pi es la población de la región i.
  • P es la población nacional.
  • n es el número de regiones del país.

El valor de este indicador de dispersión es cero si los valores del PIB regional per cápita son idénticos en todas las regiones de un país. El grado de dispersión aumentará, a igualdad de todos los demás elementos, si las diferencias de PIB per cápita entre las regiones aumentan. Un valor de 30 % significa que el PIB per cápita de cada región, ponderado en función de la población de la región, difiere del valor nacional en una media del 30 %.

Contexto

El desarrollo económico se expresa generalmente en términos de PIB, que en el contexto regional puede utilizarse para medir la actividad macroeconómica y el crecimiento, así como para sentar las bases para las comparaciones entre regiones. El PIB es también un indicador importante desde el punto de vista político ya que resulta fundamental para determinar la medida en que cada Estado miembro debe contribuir al presupuesto de la UE, mientras que las medias trienales del PIB se utilizan para decidir qué regiones pueden recibir apoyo de los fondos estructurales de la UE.

El PIB también ha sido considerado un indicador indirecto del nivel de vida. Sin embargo, dada su concepción y su finalidad, no puede confiarse en él para utilizarlo en debates políticos generales ya que, por ejemplo, no mide la sostenibilidad medioambiental ni la integración social, y estas limitaciones deben tenerse en cuenta cuando se emplea para el análisis. Es un hecho cada vez más reconocido que el PIB no debería utilizarse para medir las prioridades económicas, sociales y medioambientales.

Varias iniciativas internacionales se han centrado en esta cuestión y en agosto de 2009, la Comisión Europea adoptó una Comunicación denominada «Más allá del PIB: evaluación del progreso en un mundo cambiante» (COM 433/2009 final), en la que se indicaban una serie de acciones para mejorar y complementar las mediciones del PIB. La Comisión Europea señalaba la clara necesidad de completar el PIB con estadísticas que cubriesen otros aspectos económicos, sociales y medioambientales de los que depende sobremanera el bienestar de las personas. Esta Comunicación propone 5 acciones para mejorar la medición del progreso en un mundo cambiante:

  • Acción 1: complementación del PIB con indicadores medioambientales y sociales (índice medioambiental global, calidad de vida y bienestar).
  • Acción 2: información casi en tiempo real para la toma de decisiones (indicadores medioambientales y sociales más actuales).
  • Acción 3: información más precisa sobre la distribución y las desigualdades.
  • Acción 4: desarrollo de un cuadro europeo de indicadores de desarrollo sostenible (coordinado por la Dirección General de Medio Ambiente).
  • Acción 5: ampliación de las cuentas nacionales a temas sociales y medioambientales.

Véase también

Más información de Eurostat

Publicaciones

Tablas principales

Regional economic accounts - ESA95 (t_reg_eco)
Disposable income of private households, by NUTS 2 regions (tgs00026)
Primary income of private households, by NUTS 2 regions (tgs00036)

Base de datos

Regional economic accounts - ESA95 (reg_eco)
Household accounts - ESA95 (reg_ecohh)
Allocation of primary income account of households at NUTS level 2 (nama_r_ehh2p)
Secondary distribution of income account of households at NUTS level 2 (nama_r_ehh2s)
Income of households at NUTS level 2 (nama_r_ehh2inc)

Sección especializada

Metodología / Metadatos

Fuente de los datos de las tablas, los gráficos y los mapas (MS Excel)

Enlaces externos