Statistics Explained

Estadísticas sobre delincuencia

Datos de enero de 2014. Datos más recientes: Más información de Eurostat, Tablas principales y Base de datos. Fecha prevista para la actualización del artículo: septiembre de 2016. La versión inglesa es más reciente.
Gráfico 1. Delitos registrados, EU-28, 2002-2012 (1)
(millones) – Fuente: Eurostat. (crim_gen)
Gráfico 2. Infracciones registradas por la policía, EU-28, 2007-2012 (1)
(2007 = 100) – Fuente: Eurostat. (crim_gen)
Tabla 1. Delitos registrados por la policía, 2002-2012 – Fuente: Eurostat. (crim_gen)
Tabla 2. Delitos violentos registrados por la policía, 2002-2012 – Fuente: Eurostat. (crim_gen)
Tabla 3. Homicidios registrados por la policía, 2002-2012 – Fuente: Eurostat. (crim_gen)
Gráfico 3. Homicidios, promedio anual, 2007-2009 y 2010-2012
(por 100 000 habitantes) – Fuente: Eurostat (crim_gen), (demo_pjan) y (demo_r_d2jan)
Tabla 4. Robos registrados por la policía, 2002-2012 – Fuente: Eurostat. (crim_gen)
Tabla 5. Robos en viviendas registrados por la policía, 2002-2012 – Fuente: Eurostat. (crim_gen)
Tabla 6. Robos de vehículos a motor registrados por la policía, 2002-2012 – Fuente: Eurostat . (crim_gen)
Tabla 7. Tráfico de drogas registrado por la policía, 2002-2012 – Fuente: Eurostat. (crim_gen)
Tabla 8. Agentes de policía, 2002-2012 - Fuente: Eurostat. (crim_plce)
Gráfico 4. Agentes de policía, promedio anual, 2007-2009 y 2010-2012
(por 100 000 habitantes) – Fuente: Eurostat (crim_plce), (demo_pjan) y (demo_r_d2jan)
Tabla 9. Población reclusa, 2002-2012 – Fuente: Eurostat. (crim_pris)
Gráfico 5. Población reclusa, promedio anual, 2007-2009 y 2010-2012
(por 100 000 habitantes) – Fuente: Eurostat (crim_pris), (demo_pjan) y (demo_r_d2jan)

Este artículo presenta estadísticas recientes sobre la delincuencia y la justicia penal en la Unión Europea (UE). Las estadísticas de las que se dispone actualmente reflejan la diversidad de los sistemas policiales y jurídicos dentro de la UE. La comparación de las estadísticas sobre delincuencia de los Estados miembros de la UE deberían centrarse en las tendencias a lo largo del tiempo en vez de comparar directamente la información de los países sobre un año concreto, ya que los datos pueden verse afectados por factores como los distintos niveles de tipificación penal, la eficiencia de los sistemas de justicia penal y las prácticas de archivo policial. Además, no todos los delitos son registrados por la policía.

Principales resultados estadísticos

Delitos registrados por la policía

Las estadísticas sobre delincuencia que se presentan en este artículo se refieren a los delitos registrados por la policía en los Estados miembros de la UE y en otros países europeos. Con estos datos no se pretende describir toda la delincuencia de Europa: algunos delitos no se registran y los índices de determinados delitos pueden variar dependiendo de la aplicación de nuevas estrategias policiales o metodologías.

Normalmente no se pueden establecer comparaciones entre los tipos y los niveles de delincuencia de los distintos países, ya que los regímenes jurídicos y de justicia penal difieren en ámbitos como las definiciones de los delitos [1], Los métodos de registro, el recuento de delitos y las tasas de los delitos registrados con respecto a los no registrados —véase la sección tituladaFuentes y disponibilidad de los datos—.

A efectos de identificar las tendencias generales se han agregado datos nacionales para ofrecer estimaciones para la UE en su conjunto. Todas las inferencias para la UE o los Estados miembros deben basarse en tendencias que se prolonguen a lo largo del tiempo.

Número total de delitos registrados

Los datos sobre el número total de delitos registrados se refieren solo a las infracciones contra el código penal: quedan excluidos los delitos menos graves (faltas). El número de delitos registrados en EU-28 se ha reducido de forma continuada desde 2003 (véase el gráfico 1), con un 12 % menos de delitos registrados que en los nueve años anteriores. Ha de tenerse en cuenta que estas cifras sobre el número total de delitos registrados abarcan una variedad mayor de infracciones de las que se han seleccionado para los análisis que se exponen a continuación (delitos violentos, homicidios, robos, delitos contra la propiedad y delitos relacionados con las drogas), y que la suma de los delitos seleccionados para los análisis no constituye el total de los delitos registrados.

Se ha observado una tendencia general de reducción en los niveles de delincuencia registrada en los últimos años: la mayoría de los tipos de delitos registrados por la policía en EU-28 se redujo entre 2007 y 2012, como se muestra en el gráfico 2. Si bien los delitos vinculados al tráfico de drogas, los robos y los delitos violentos se redujeron entre un 4 % y un 10 % durante el periodo de 2007 a 2012, el número de robos de vehículos a motor disminuyó de forma mucho más patente en el mismo periodo (‒37 %), lo cual confirmó una tendencia a largo plazo. En cambio, el robo en viviendas es una categoría de delincuencia con una tendencia creciente en EU-28: en 2012 se registraron un 14 % más de casos que en 2007.

En la tabla 1 puede observarse que diez Estados miembros registraron un aumento del número de delitos entre 2007 y 2012 (la información correspondiente a este periodo no está disponible para Irlanda y Francia). En cambio, en otros dieciséis Estados miembros de la UE el número total de delitos registrados disminuyó, aunque las variaciones más notables se observaron en Grecia (‒54 %), algunas naciones del Reino Unido (‒25 % en Inglaterra y Gales y el ‒29 % en Escocia), Estonia (‒19 %) y Eslovaquia (‒18 %); cabe tener en cuenta que existe una interrupción de la serie de Grecia, que en cierta medida puede explicar una reducción particularmente grande.

Inglaterra y Gales ejercieron la mayor influencia en la tendencia decreciente que experimentó EU-28 durante este periodo, con la máxima reducción de delitos en lo que respecta a los casos registrados (más de 1,2 millones menos de casos en 2012 que en 2007). Con respecto a los países no miembros que se mencionan en la tabla 1, cabe destacar que el número total de delitos registrados por la policía en Turquía aumentó un 96 % entre 2007 y 2012.

Delitos violentos

Los datos sobre los delitos violentos comprenden la violencia contra las personas (como las agresiones físicas), el robo (por la fuerza o con amenaza de fuerza) y los delitos sexuales (incluidas la violación y la agresión sexual). Es complicado realizar un análisis detallado de este tipo de delincuencia porque no todos los Estados miembros de la UE utilizan la definición estándar. Además, debido a que en Francia los datos sobre los delitos violentos de 2012 excluyen los registrados por la gendarmería (interrupción de la serie); las comparaciones con el número total de delitos violentos registrados para el año de referencia 2011 podrían resultar engañosas.

No obstante, la tendencia general en EU-28 revela una disminución de un 10 % aproximadamente del número de delitos violentos registrados entre 2007 y 2012. En esta disminución general influyen notablemente los datos de Inglaterra y Gales, donde se registró una reducción de 166 000 delitos violentos entre 2007 y 2012 (tabla 2). Si nos fijamos en los demás Estados miembros de la UE, la imagen parece heterogénea, con aumentos significativos entre 2007 y 2012 en Luxemburgo (38 %), Hungría (26 %) y Dinamarca (23 %) e importantes reducciones en Lituania (‒42 %), Croacia (‒33 %), Escocia (‒32 %), Letonia y Eslovaquia (ambas con un ‒30 %), y Malta (‒27 %).

Homicidios

El homicidio se define como la muerte intencionada de una persona, incluye el asesinato, el homicidio por negligencia, la eutanasia y el infanticidio. Se excluye la muerte por conducción peligrosa, el aborto y el suicidio asistido. Los homicidios se registran con bastante regularidad y las definiciones varían menos entre países en comparación con otros tipos de delitos. Los resultados presentados se corresponden con los de los homicidios cometidos, salvo en el caso de Letonia, donde los datos engloban también los intentos de homicidio. En algunos países, la policía registra como homicidio cualquier muerte que no se puede atribuir fácilmente a otras causas; por tanto, puede existir una sobreestimación de este concepto.

El número de homicidios registrados por país se muestra en la tabla 3. El índice de homicidios por 100 000 habitantes (véase el gráfico 3) revela una tendencia descendente al realizar una comparación de las relaciones medias de 2007-2009 y las de 2010-2012; de hecho, se puede observar una reducción para todos los países, salvo en el caso de Austria, Grecia y Malta. A pesar de la reducción de los índices de homicidios observadas en los tres Estados miembros del Báltico, el número de homicidios por 100 000 habitantes siguió siendo más alto en estos países que en todos los demás Estados miembros.

Robo

El robo es un tipo de delito violento que se define como un hurto por la fuerza o bajo la amenaza de usarla. Engloba también el atraco (como el robo de bolsos) y el robo con violencia. Debido a que en Francia los datos sobre robos de 2012 excluyen los delitos registrados por la gendarmería (interrupción de la serie); las comparaciones con los robos totales registrados para el año de referencia 2011 podrían resultar engañosas.

En el conjunto de EU-28, el número de robos permaneció bastante estable, con una caída del 4 % entre 2007 y 2012. A pesar de la importante disminución observada en el número de robos registrados en los Estados miembros del Báltico (con una media del ‒46 % para el periodo 2007-2012) y Escocia (‒40 %), algunos países registraron aumentos muy significativos. Desde 2007 a 2012, el número de robos aumentó más del doble en Chipre, Dinamarca y Grecia (véase la tabla 4).

Delitos contra la propiedad

Los delitos contra la propiedad comprenden el robo o la destrucción de una propiedad. Los datos sobre los robos en las viviendas y el hurto de vehículos a motor se presentan en las tablas 5 y 6, donde se observan diferentes tendencias. Debido a que en Francia los datos sobre robos en las viviendas y hurtos de vehículos a motor de 2012 excluyen los delitos registrados por la gendarmería (interrupción de la serie); las comparaciones con los totales de estos robos registrados para el año de referencia 2011 podrían resultar engañosas.

El robo en las viviendas se define como el acceso a una vivienda por la fuerza con la intención de sustraer bienes. Entre 2007 y 2012 aumentó en un 14 % dentro del conjunto de EU-28 (gráfico 2). Entre los Estados miembros de la UE con una serie de datos continua durante este periodo, los mayores aumentos del número de casos registrados de robos en las viviendas se produjeron en Grecia (76 %), España (74 %), Italia (42 %), Rumanía (41 %) y Croacia (40 %). Por el contrario, se registraron grandes reducciones en Lituania (‒36 %) y Eslovaquia (‒29 %) durante el periodo de cinco años cubierto por el índice de la tabla 5; obsérvese una interrupción de la serie en el caso de España, que en cierta medida puede explicar un aumento tan alto.

El robo de un vehículo a motor abarca el robo de turismos, motocicletas, autobuses y camiones, además de maquinaria de construcción y agrícola. En los últimos años se ha observado una disminución continuada de los robos de vehículos a motor en toda la UE, en parte debido a las mejoras técnicas introducidas en los sistemas de disuasión del robo de vehículos. El número de delitos registrados en EU-28 en esta categoría de delincuencia bajó un 37 % entre 2007 y 2012, lo que supone más de la mitad de los robos de vehículos de motor en Inglaterra y Gales y también en Escocia (ambos con un ‒53 %). En Grecia, el número de robos de vehículos a motor aumentó entre 2007 y 2012 en un 38 % (tabla 6).

Delitos por drogas

El tráfico de drogas es un subconjunto de una categoría más amplia de delitos por drogas. Comprende la posesión ilegal, el cultivo, la producción, el suministro, el transporte, la importación, la exportación y la financiación de actividades relacionadas con las drogas. Debido a que en Francia los datos sobre tráfico de drogas de 2012 excluyen los delitos registrados por la gendarmería (interrupción de la serie); las comparaciones con el tráfico de drogas total registrado para el año de referencia 2011 podrían resultar engañosas.

En comparación con las tendencias registradas en otros tipos de delitos, el número de delitos por tráfico de drogas experimentó una disminución relativamente escasa (‒5 %) en el conjunto de EU-28 entre 2007 y 2012 (véase el gráfico 2). Se registró una reducción importante del tráfico de drogas en Escocia (‒48 %) y Estonia (‒40 %) —véase la tabla 7— mientras que se observaron reducciones menos significativas en algunos de los Estados miembros más grandes de la UE, sobre todo en Alemania (‒26 %); también se registró una bajada significativa en Hungría, atribuida principalmente a una interrupción de la serie. No obstante, la mayoría de los Estados miembros (dieciocho Estados miembros, además de Irlanda del Norte e Inglaterra y Gales) registraron aumentos en el número total de delitos por tráfico de drogas entre 2007 y 2012; el mayor aumento se registró en Lituania y Suecia, donde el número total de delitos por tráfico de drogas fue más del doble en 2012 que en 2007. Asimismo, entre los países que no son Estados miembros que aparecen en la tabla 7, el número de delitos vinculados al tráfico de drogas en Turquía se triplicó con creces entre 2007 y 2012.

El número de policías se mantuvo estable

La policía comprende la policía gubernativa, la policía de tráfico, la policía de fronteras, la gendarmería, la policía no uniformada, la policía local y municipal, si bien quedan excluidos el personal civil, los funcionarios de aduanas, la policía fiscal, la policía militar, la policía secreta, la reserva policial para funciones especiales, los guardiamarinas y la policía judicial. No obstante, debe tenerse en cuenta que existen variaciones en esta definición entre las diferentes jurisdicciones.

El número total de policías en EU-28 ha permanecido estable durante los últimos años. Salvo en el caso de Irlanda del Norte y de Bulgaria, el número de policías aumentó un 2,3 % en la UE durante el periodo 2007-2012 (véase la tabla 8). En 2012, Italia, España y Alemania registraron el máximo número de policías entre los Estados miembros de la UE; en su conjunto, representaban el 45 % del total de la UE.

En relación con el número de habitantes, el número máximo de policías registrados en el periodo 2010-2012 se observó en Chipre (631 por 100 000 habitantes), mientras que el número mínimo corresponde a Finlandia (151 por 100 000 habitantes) —véase el gráfico 4—. Entre 2007-2009 y 2010-2012, el número de policías en relación con el número de habitantes aumentó significativamente en Hungría y Estonia (aunque se observaron interrupciones de la serie durante este mismo periodo para ambos Estados miembros), así como en Bélgica, España y Grecia. En cambio, durante el mismo periodo, Francia y Chipre registraron las caídas más importantes del número de policías en comparación con su número correspondiente de habitantes.

Aumento constante de la población reclusa

Los datos relativos a la población reclusa incluyen a los prisioneros condenados adultos y jóvenes, así como a los detenidos en espera de juicio en todos los tipos de establecimientos penitenciarios. Se excluyen en este caso los reclusos no penales encarcelados por razones administrativas (como la investigación de la situación migratoria).

En 2012, en EU-28 se registraron 643 000 prisioneros (excluida Escocia) y, entre 2007 y 2012, el número total de prisioneros en EU-28 (también excluida Escocia) aumentó un 7 % (véase la tabla 9). Durante este periodo, la población reclusa de Malta aumentó algo más de la mitad (53 %) y la de Italia y Eslovaquia algo más de un tercio (35 % y 34 %, respectivamente). Entre los países no miembros que se indican en la tabla 9, los aumentos más considerables (en términos relativos) se observaron en Liechtenstein (97 %), Montenegro (51 %) y Turquía (41 % entre 2007 y 2011); véase que existe una interrupción de la serie que puede explicar en cierta media el gran aumento registrado en Montenegro.

En el gráfico 5 se presenta un análisis del número de prisioneros en relación con el número total de habitantes, como promedio para los periodos 2007-2009 y 2010-2012. En estos dos periodos, los tres Estados miembros del Báltico registraron los índices más altos de prisioneros por habitante: la tasa de Letonia permaneció estable entre los dos periodos, en Lituania aumentó y en Estonia disminuyó. Salvo en el caso de Escocia, en el periodo 2010-2012 la media de EU-28 ascendió a 128 prisioneros por 100 000 habitantes, en oposición a los 125 para el periodo 2007-2009. Los índices más bajos para el periodo 2010-2012 se registraron en los Estados miembros nórdicos y en Eslovenia (entre 60 y 72 prisioneros por 100 mil habitantes).

Fuentes y disponibilidad de datos

Eurostat publica estadísticas sobre los regímenes de justicia penal desde 1950 para el número total de delitos registrados, y desde 1993 para un conjunto de delitos específicos; la base de datos también contiene estadísticas de la población reclusa a partir de 1987 y del número de policías desde 1993.

Los datos sobre el Reino Unido se notifican por jurisdicciones separadas: Inglaterra y Gales, Escocia e Irlanda del Norte.

Por norma general, las comparaciones de las estadísticas sobre los regímenes de justicia penal deben basarse más en las tendencias que en los datos concretos, partiendo de la hipótesis de que las características del sistema de registro de un país específico se mantienen constantes a lo largo del tiempo. No obstante, hay numerosas interrupciones de las series cronológicas, así como otros cambios metodológicos y de definición.

La comparación de las estadísticas sobre delincuencia entre países puede verse afectada por una serie de factores como:

  • las diferencias entre los sistemas jurídicos y de justicia penal;
  • la proporción entre los delitos denunciados a la policía y los registrados por ella;
  • las diferencias en el momento de registro de los delitos (por ejemplo, cuándo se denuncia a la policía, cuándo se identifica a un sospechoso, etc.);
  • las diferencias en las normas de contabilización de las infracciones múltiples;
  • las diferencias en la lista de infracciones incluidas en los datos de delincuencia globales.

Por tanto, la información presentada debe analizarse con precaución.

Los datos relativos a la población reclusa también pueden verse afectados por una serie de factores como:

  • el número de asuntos tramitados por los órganos jurisdiccionales;
  • la proporción de delincuentes condenados que reciben penas de privación de libertad;
  • la duración de las penas impuestas;
  • el número de personas en prisión preventiva;
  • la fecha en la que se realizó el estudio (especialmente cuando ha habido amnistías u otro tipo de liberación anticipada).

La población reclusa debe medirse como el número total de reclusos adultos y menores de edad (incluidos los detenidos en prisión preventiva) a 1 de septiembre de cada año. Los datos incluyen a los delincuentes reclusos en centros penitenciarios, centros para delincuentes juveniles, centros para toxicómanos y hospitales psiquiátricos o de otro tipo.

Se está trabajando para mejorar la comparabilidad de las estadísticas sobre delincuencia en los Estados miembros de la UE. El desarrollo de un sistema más comparable de estadísticas sobre delincuencia y justicia penal se esboza en la Comunicación de la Comisión Europea titulada «La delincuencia en la UE en cifras: Plan de acción para las estadísticas 2011–2015» [COM(2011) 713 final].

Contexto

La progresiva supresión de los controles fronterizos en la UE ha facilitado considerablemente la libre circulación de los ciudadanos europeos, pero también puede haber hecho más fácil la comisión de delitos, especialmente porque el ámbito de actuación de las autoridades policiales y de los sistemas de justicia penal se circunscribe, generalmente, al interior de las fronteras nacionales.

Desde la adopción del Tratado de Ámsterdam, la Unión Europea se fijó el objetivo de ofrecer un espacio común de libertad, seguridad y justicia. Este objetivo se desarrolló aún más en 2004 con el programa de La Haya, en el que se identificaron diez ámbitos prioritarios: reforzar los derechos fundamentales y la ciudadanía; luchar contra el terrorismo; definir un enfoque equilibrado de la inmigración; elaborar une gestión integrada de las fronteras exteriores de la UE; establecer un procedimiento común en materia de asilo; aumentar al máximo las repercusiones positivas de la inmigración; encontrar el equilibrio adecuado entre la protección de la vida privada y la seguridad al compartir información; elaborar un concepto estratégico relativo a la delincuencia organizada; garantizar un auténtico espacio europeo de justicia, y compartir las responsabilidades y velar por la solidaridad.

El reconocimiento mutuo de las decisiones adoptadas por los órganos jurisdiccionales nacionales está llamado a convertirse en la piedra angular de la cooperación judicial en materia penal, para lo cual se han desarrollado una serie de herramientas que deben facilitar la cooperación práctica a través de las fronteras.

Como parte de su labor de armonizar y desarrollar estadísticas sobre delincuencia y sistemas de justicia penal, los Estados miembros de la UE acordaron aproximar las definiciones de las infracciones y el nivel de las sanciones de determinados tipos de delitos.

Véase también

Más información de Eurostat

Publicaciones

Base de datos

Crimes recorded by the police (crim_gen)
Crimes recorded by the police - NUTS 3 regions (crim_gen_reg)
Crimes recorded by the police: homicide in cities (crim_hom_city)
Crimes recorded by the police: historical data (total crime) 1950-2000 (crim_hist)
Police officers (crim_plce)
Prison population (crim_pris)
Prison population: historical data 1987-2000 (crim_pris_hist)

Sección especializada

Metodología / Metadatos

Fuente de los datos de las tablas y las figuras (MS Excel)

Otra información

Enlaces externos


Notas

  1. Por ejemplo, Grecia, Chipre, Luxemburgo, Islandia y Liechtenstein no establecen la distinción del «robo en viviendas», sino que consideran el robo en términos generales (en tiendas, garajes, etc.). Por tanto, sus datos no pueden compararse directamente con los de otros países que solo contemplan el robo en las viviendas.