1. ¿Qué son los agentes biológicos?
Se trata de microorganismos, cultivos celulares o endoparásitos humanos que pueden dar lugar a infecciones, alergias, toxicidad u otros peligros para la salud humana.
2. ¿Qué tipos de agentes biológicos hay?
Cualquier material biológico que pueda causar una enfermedad o dañar los tejidos de quienquiera que entre en contacto con ellos, como en el caso de la rabia.
Estaríamos hablando de esporas de hongos, partículas virales o bacterias,
así como de algunos
carcinógenos, mutágenos e
irritantes cutáneos que afectan al organismo humano a corto o largo plazo.
3. ¿Dónde pueden encontrarse?
Suelen presentarse con mayor frecuencia en productos animales o vegetales sin tratar o crudos, especialmente los que no se declaren «para el consumo humano»; (véase
Salud y seguridad para el muestreo de productos alimenticios), por lo que la normativa alimentaria no los abarca, como sucede con las esporas de carbunco en las pieles. Pero también pueden darse en muestras médicas y residuos, materiales de laboratorio (véase
Muestreo de residuos).
4. ¿Qué daños pueden causar?
La exposición a una enfermedad constituye un riesgo tanto para usted, que puede contraerla, como para aquellas personas con las que entre en contacto, pues puede transmitirla sin darse cuenta. La incubación de algunas enfermedades es bastante larga y es posible que permanezca sin síntomas durante semanas o meses, lo que aumenta las posibilidades de transmitirlas. En caso de quedar contaminadas sus prendas de vestir, también puede transmitir la enfermedad sin contacto directo con otras personas.
5. ¿Qué hacer para reducir los riesgos?
El riesgo de agentes biológicos es, por lo general, muy reducido, ya que la contaminación es poco frecuente, pero de producirse el daño que pueden causar a la salud humana es elevado.
Si cree que existe un riesgo, consulte la documentación y plantéese lo siguiente:
- tipo de mercancías de que se trata;
- cuál es el origen (¿está bien regulado y documentado?);
- finalidad de la importación.
En caso de duda, tome precauciones adicionales:
- trabaje en una zona bien ventilada;
- utilice trajes desechables;
- utilice protección para las manos, la cara y respiratoria;
- tras el muestreo, deshágase correctamente del EPI;
- lávese las manos.
6. ¿Qué hacer si creo que he estado expuesto a un agente biológico?
Dependiendo de la naturaleza de la exposición y del agente biológico de que se trate, puede que tenga que:
- informar inmediatamente del caso a su superior y a quienes trabajen con usted o en las inmediaciones;
- consultar a un médico de inmediato;
- proceder a la descontaminación personal;
- autoaislarse;
- deshacerse de todas las prendas de vestir de forma segura o aplicar procedimientos de esterilización;
- comprobar su estado de salud y si se presentan síntomas durante cierto tiempo.
Para más información, consulte la legislación y las orientaciones de su administración nacional.