breadcrumb.ecName

Desarrollo de la igualdad de género en la planificación urbanística de siete ciudades europeas

  • 11 August 2020

Gracias al proyecto GenderedLandscape de la red de planificación de acciones URBACT, siete ciudades europeas están intercambiado mejores prácticas para garantizar que sus políticas, sus servicios y su desarrollo promuevan la igualdad de género. El objetivo es la redefinición de las ciudades como lugares que representen y refuercen estructuras de poder basadas en el género.

Sabemos que las mujeres sienten más inseguridad que los hombres. Con este trabajo, queremos contribuir en la creación de un medio urbano más igualitario donde las mujeres se sientan seguras.

Página web del municipio de Umea

La igualdad de género es uno de los principios básicos de la Unión Europea (UE). Muchas personas conciben las ciudades como los lugares ideales para sentar las bases de la igualdad. Sin embargo, esto no suele ser así. A pesar de que los hombres y las mujeres utilizan las ciudades de distintas formas, la mayoría de los servicios, las políticas y los desarrollos urbanísticos no tienen en cuenta estas diferencias.

A través de este proyecto, se está trabajando en Umea (Suecia), Fráncfort (Alemania), Tríkala (Grecia), Barcelona (España), La Rochelle (Francia), Panevezys (Lituania), y Celje (Eslovenia) para sensibilizar a urbanistas y responsables políticos sobre la perpetuación de las estructuras de poder basadas en el género en las ciudades. A continuación, se aplica este conocimiento para elaborar políticas y servicios igualitarios.

Mejores prácticas URBACT de Umea

En la ciudad de Umea, por ejemplo, se ha presentado un recorrido guiado en autobús para evaluar el paisaje de género. El objetivo del recorrido es destacar cómo es la ciudad desde esta perspectiva en la práctica y, básicamente, identificar los lugares que deben mejorarse.

Una de las paradas del recorrido es un túnel que conecta el centro de la ciudad con el barrio de Haga. Este túnel es un buen ejemplo de cómo la planificación física puede tener en cuenta el género. En este contexto, al trabajar con una perspectiva de género, se ha sensibilizado sobre el poder en los espacios públicos, concretamente, la violencia contra la mujer, y sobre la percepción de una ciudad como consecuencia de esta violencia.   

Con ayuda de GenderedLandscape, los arquitectos han rediseñado el túnel. El resultado es un espacio más seguro: ahora es más ancho y está más iluminado. Además, no tiene rincones oscuros donde puedan esconderse los delincuentes y presenta una entrada adicional en el medio. Todas estas características aumentan la sensación de seguridad.

Aunque este diseño no pondrá fin por sí solo a la violencia contra la mujer, los coordinadores del proyecto explican que brinda una buena oportunidad para hablar sobre el tema.

Autoevaluación

Con las mejores prácticas de Umea como ejemplo de planificación urbanística que vela por la igualdad de género, las demás ciudades asociadas han empezado su trabajo. Están utilizando una hoja de autoevaluación sobre la incorporación de la perspectiva de género con el fin de empezar a pensar acerca del compromiso político necesario para llevar a cabo los cambios requeridos.

Asimismo, están revisando los planes, datos y recursos existentes relacionados con sus problemas locales. En los próximos dos años, hasta 2022, todas las ciudades codiseñarán planes de acción integrados con las partes interesadas locales para afrontar sus propios retos en materia de igualdad de género. 

El proyecto se ha puesto en marcha como parte de URBACT, el programa de cooperación territorial europea que tiene como finalidad promover un desarrollo urbano sostenible e integrado en las ciudades de toda Europa. Utiliza recursos y conocimientos técnicos para fortalecer las capacidades que tienen las ciudades de efectuar mejoras en cuatro ámbitos: gobernanza, medio ambiente, inclusión y economía.

Inversión total y financiación de la Unión Europea

La inversión total en el proyecto «GenderedLandscape - Ciudades por la igualdad de género» es de 749 381 EUR, con una contribución del Fondo Europeo de Desarrollo Regional de la Unión Europea de 572 685 EUR a través del Programa Operativo «URBACT III» para el período de programación 2014-2020. La inversión corresponde a la prioridad «Cambio democrático».