breadcrumb.ecName
es Español

Un grupo de alto nivel vela por que la política de cohesión siga centrada en el desarrollo: entrevista con el catedrático Andrés Rodríguez Pose

  • 10 Jan 2024
Las conclusiones del grupo de alto nivel sobre el futuro de la política de cohesión se darán a conocer a principios de 2024. Panorama habló con el presidente del Grupo, el catedrático Andrés Rodríguez Pose, sobre cómo garantizar que la política pueda ayudar a todas las regiones de la Unión Europea (UE) a desarrollar todo su potencial y contribuir a lograr una UE unida y próspera.
Un grupo de alto nivel vela por que la política de cohesión siga centrada en el desarrollo: entrevista con el catedrático Andrés Rodríguez Pose

Señor Andrés Rodríguez Pose, gracias por aceptar responder a nuestras preguntas. ¿Podría empezar por ofrecer una visión general de los principales objetivos y ámbitos de interés del grupo de expertos de alto nivel sobre el futuro de la política de cohesión? ¿Cuáles son los objetivos principales del grupo?

La misión principal del grupo de alto nivel sobre el futuro de la política de cohesión consiste fundamentalmente en aprovechar todo el potencial de la política de cohesión para abordar los retos a largo plazo a los que se enfrenta la UE. Al centrarnos en las regiones menos desarrolladas y más vulnerables, pretendemos liberar el potencial económico de toda la UE; un potencial que muy a menudo no se ha aprovechado o se ha pasado por alto, lo que ha socavado la posición de Europa en el mundo y ha perjudicado el bienestar de sus ciudadanos. Este potencial es especialmente importante en el caso de las zonas que sufren un declive económico a largo plazo y que han sido ignoradas por la política con demasiada frecuencia. Nuestro planteamiento no consiste en igualar las condiciones, sino en aumentar el dinamismo de las zonas de la UE que tienen un importante potencial sin aprovechar y, de esa forma, garantizar que todas las regiones, sea cual sea su estado actual, puedan contribuir al crecimiento de la UE y beneficiarse de él.

El objetivo último es mejorar las oportunidades y los medios de subsistencia de todos los europeos, vivan donde vivan. Al concentrarnos en las regiones más vulnerables de la Unión, no solo estamos abordando las disparidades regionales, sino también creando un panorama económico más equilibrado e integrador en toda la UE. Esto incluye promover un crecimiento sostenible e integrador, garantizar unas transiciones ecológica y digital justas y tener en cuenta las diversas necesidades de las distintas regiones de la UE. Nuestro trabajo va más allá de la mera política; se trata de marcar una diferencia tangible en la vida de las personas, que fomente un sentimiento de unidad y prosperidad compartida en toda la Unión.

Con representantes de las universidades y los centros de investigación, políticos, interlocutores socioeconómicos y la sociedad civil, coordinar las distintas aportaciones puede ser todo un reto. ¿Cómo ha gestionado el grupo el reto de integrar estas distintas perspectivas para garantizar un planteamiento global e integrador que dé forma al futuro de la política de cohesión?

La variedad de ámbitos de procedencia de los miembros de nuestro grupo ha sido un reto y una gran ventaja. Con miembros procedentes de la política, las esferas socioeconómicas, la sociedad civil y, en menor medida, las universidades y los centros de investigación, todos hemos estado expuestos a una gran cantidad de planteamientos e intereses que han enriquecido de forma considerable nuestros debates. Cada uno de los miembros aporta una perspectiva particular, basada en su amplia experiencia profesional y personal, que ha sido decisiva para ampliar nuestra comprensión colectiva de las cuestiones de desarrollo y cohesión dentro y fuera de Europa.

Fundamentalmente, la gran variedad de conocimientos de nuestros miembros ha sido un factor clave para sortear las complejidades de la integración de estos diversos puntos de vista. Esta experiencia ha facilitado una comprensión y un respeto más pronunciados de las perspectivas de los demás, lo que nos ha permitido llegar a consensos de forma más eficaz. Hemos adoptado un planteamiento colaborativo y abierto a los debates, en el que se garantiza que se escuchan y valoran todas las opiniones.

Este planteamiento integrador y global ha sido fundamental para dar forma a nuestra visión del futuro de la política de cohesión. Al aprovechar la experiencia y los conocimientos colectivos de nuestro grupo, estamos mejor equipados para crear estrategias innovadoras a la par que pragmáticas y adaptadas a las necesidades y los retos reales de las regiones de la UE. En última instancia, nuestro objetivo es garantizar que la futura política de cohesión refleje una amalgama equilibrada de estas distintas aportaciones, que dé lugar a unas políticas equitativas, eficaces y que tengan eco entre todas las partes interesadas.

Si recordamos las reuniones anteriores, ¿hubo alguna idea o perspectiva inesperada que surgiera durante los debates?

Cada reunión del grupo estaba llena de sorpresas. La variedad de ámbitos de procedencias de nuestros miembros motivó debates apasionantes sobre cuestiones de desarrollo en diversos países y regiones de la UE. Mantuvimos animados debates, que pusieron de manifiesto los retos y las oportunidades particulares de cada región, pero que también resultaron ser la base de debates más amplios sobre cómo abordar los cuellos de botella y asegurarse de que las directrices y la inversión europeas pudieran aprovecharse al máximo en beneficio de los ciudadanos de la UE.

Uno de los temas principales de nuestros debates fue la gobernanza y las formas de mejorarla. En estas conversaciones, a menudo intensas, se analizaron los entresijos de una aplicación y supervisión eficaces de las políticas, teniendo en cuenta lo que se había hecho bien y lo que había ido mal, así como las necesidades y capacidades específicas de las distintas regiones. También profundizamos en la relación entre la política de cohesión europea y otras políticas de la UE, gracias a lo que descubrimos numerosos ámbitos en los que son complementarias y en los que la colaboración entre las políticas reportaría importantes beneficios adicionales. Este análisis puso de manifiesto cómo la política de cohesión puede integrarse con estrategias más amplias de la UE y, de esa manera, aumentar la eficacia y repercusión globales de las iniciativas europeas.

Habida cuenta de que la última reunión se centró en la mejora de la capacidad política para responder a las perturbaciones repentinas, ¿cómo prevé el grupo lograr el equilibrio adecuado entre la respuesta inmediata a las perturbaciones repentinas y el mantenimiento de los objetivos a largo plazo de la política de cohesión?

En nuestra última reunión sobre la capacidad de la política de cohesión para hacer frente a las perturbaciones repentinas, el grupo reafirmó que la política de cohesión es fundamentalmente una iniciativa estructural a largo plazo concebida sobre todo para prevenir las crisis y perturbaciones, en la medida en que sean previsibles y no se traten únicamente de fenómenos naturales. Esto convierte la política de cohesión en una herramienta de prevención —al igual que la medicina preventiva— destinada a mejorar la preparación, la resiliencia y la sostenibilidad de nuestras sociedades, en lugar de ser un mero instrumento de respuesta a emergencias. Desde esta perspectiva, consideramos que la política de cohesión es una forma de intervención eficaz y rentable.

La política de cohesión hace hincapié en la integración de la resiliencia en Europa. Nuestro planteamiento consiste en formular políticas que sean intrínsecamente flexibles, lo que permite que puedan adaptarse a circunstancias imprevistas sin perder de vista los objetivos a largo plazo. Esto significa crear un marco que, aunque sea capaz de responder con rapidez a las necesidades inmediatas, no se desvíe de los objetivos fundamentales de desarrollo y cohesión regionales. Por ejemplo, muchos de nosotros consideramos que los mecanismos de financiación podrían diseñarse para permitir la adaptabilidad y la reasignación rápida ante emergencias, sin dejar de guiarse por los objetivos más generales de la política.

En esencia, en nuestros últimos debates se ha subrayado la necesidad de que el marco de la política de cohesión sea dinámico y robusto. Este marco debe ser capaz de contribuir a la gestión eficaz de las crisis inmediatas, sin dejar de centrarse en sus objetivos imperecederos de promover la unidad, el desarrollo y la prosperidad en todas las regiones europeas.

A medida que el grupo se acerca al final de sus reuniones y a la publicación de sus conclusiones y recomendaciones estratégicas a principios de 2024, ¿podría compartir ya algunos de los aspectos o ideas clave que se destacarán en este próximo informe?

Nuestro informe, con sus conclusiones y recomendaciones, se publicará a principios de 2024. Debo admitir que hay una sensación de emoción y expectación en el grupo. Sin embargo, hemos acordado mantener en secreto los detalles de los aspectos e ideas principales hasta la publicación del informe. Esto no solo sirve para garantizar la integridad y repercusión de nuestro trabajo, sino también para despertar el interés de quienes esperan con impaciencia —así como de quienes, tal vez, temen— nuestros resultados.

Lo que sí puedo comentar es que el informe estará repleto de ideas y estrategias innovadoras que se espera impulsen considerablemente el debate sobre el futuro de la política de cohesión. Las ideas se han elaborado meticulosamente, aprovechando las distintas experiencias y conocimientos especializados de nuestro grupo. Creemos que las recomendaciones del informe no solo abordarán los retos actuales, sino que también proporcionarán un planteamiento visionario para el futuro, al tiempo que garantizarán que la política de cohesión siga siendo una herramienta dinámica y eficaz tanto para el desarrollo regional como para la cohesión, así como una piedra angular del proyecto de la UE.

Por tanto, estén atentos a la publicación del informe en febrero. Cabe esperar que contribuya a configurar la trayectoria de la política de cohesión en los próximos años.