El ayuntamiento de Viladecans, en Barcelona, creó una compañía energética basada en la participación ciudadana para promover el cambio hacia fuentes de energía respetuosas con el medio ambiente y la rehabilitación de viviendas para que sean más eficientes desde el punto de vista energético. Además, se creó una moneda digital para recompensar a las personas que ahorran energía. Esta podía gastarse en negocios de la zona para impulsar la economía local. El objetivo más amplio era garantizar un uso sostenible de los recursos en una comunidad socialmente justa en la que los ciudadanos desempeñan un papel activo.
Vilawatt, una iniciativa ciudadana en Viladecans (España), ahorra energía y estimula la economía local
- 31 August 2020
Creemos firmemente en este proyecto, porque uno de los principales retos que deben afrontar las ciudades es la mejora de la calidad de vida. Los objetivos son diversos y ambiciosos: reducir la factura energética, invertir los ahorros que esto genera en la mejora de la vivienda y estimular la economía local. Queremos fomentar la cultura del ahorro energético entre los ciudadanos y desarrollar una plataforma local para integrar todos los esfuerzos locales en materia de transición energética.
Tras estudiar treinta y una iniciativas de todo el mundo, se eligió una asociación público-privada-ciudadana (PPCP, por sus siglas en inglés) como eje del proyecto Vilawatt. Se basa en cuatro principios: garantía de suministro, energía renovable local, ahorros energéticos y participación ciudadana.
Se espera que el trabajo de rehabilitación llevado a cabo por el proyecto logre una reducción del 60 % en el consumo de energía de los hogares. Los ahorros en electricidad se controlan y registran a través de sensores instalados en el interior. Se animó a los propietarios de viviendas a cambiar a fuentes de energía renovables, las cuales, según las estimaciones, podrían ahorrar 2 750 toneladas de CO2 al año.
En total, se espera que 450 hogares utilicen la nueva moneda energética digital, el Vilawatt, en por lo menos cien tiendas locales participantes.
Se destinaron 1,4 millones EUR a rehabilitar viviendas en Viladecans para aumentar su eficiencia energética. La demanda de servicios de suministro y renovación ayudó a impulsar la industria local. Además, sesenta y seis personas desempleadas recibieron formación en prácticas de eficiencia energética.
Asociación innovadora
Viladecans, en Barcelona, tiene 66 000 habitantes. El proyecto Vilawatt se centra principalmente en los barrios de la Riera, Montserratina y La Unión, que cuentan con 6 203 edificios construidos antes de la entrada en vigor de la legislación sobre aislamiento de edificios en 1976. Por consiguiente, su consumo de energía supera la media de la ciudad. En el barrio de Montserratina, el nivel de ingresos es un 15 % inferior a la media de la ciudad, lo cual significa que los residentes tienen una mayor probabilidad de sufrir pobreza energética.
La PPCP está integrada por el Ayuntamiento de Viladecans, el Área Metropolitana de Barcelona y dos asociaciones: la Asociación Ciudadana para la Transición Energética y la Asociación de Comercios y Empresas para la Transición Energética.
Las dos asociaciones son el resultado de la estrategia participativa e innovadora del proyecto y de las comunidades de aprendizaje que se crearon. Estas mantienen a los residentes informados y los animan a reducir el consumo de energía.
La PPCP gestiona el programa a través de un operador energético local, que coordina la construcción de instalaciones de generación de energías renovables, como paneles solares sobre tejados. Se encarga de la renovación energética de los edificios, la instalación de dispositivos como contadores inteligentes y de educar a los residentes en materia de eficiencia energética.
El operador energético local utilizó la demanda agregada de los usuarios para negociar unos precios de electricidad más competitivos con los proveedores. En total, se firmaron quinientos contratos, hasta marzo de 2020, para el suministro de electricidad de fuentes renovables.
Este modelo puede reproducirse en otras ciudades, pero requiere la participación de asociaciones ciudadanas. Algunas ciudades de Cataluña están empezando a aplicar proyectos innovadores similares.
Concienciación y capacitación
Para dar a conocer el proyecto y fomentar un menor uso de energía, se llevaron a cabo catorce campañas de comunicación y se crearon cuatro comunidades de aprendizaje: de la gente, escuelas, de los profesionales (ochenta y cinco empresas) y de los comercios (cincuenta y tres miembros). Estas funcionan de forma virtual debido a la pandemia de COVID-19.
Se puso en marcha un plan de capacitación para enseñar a los trabajadores locales del sector energético competencias para satisfacer la demanda de rehabilitación de edificios. Además, se formó a unas doscientas personas de otros ámbitos que querían adquirir estas competencias y se reforzó así la economía local generando empleo y conocimientos técnicos.
La formación se complementa con la creación de una agrupación de empresas que trabajan en eficiencia energética y la creación de un catálogo de productos y servicios energéticos a disposición de los residentes.
El proyecto forma parte de los esfuerzos de Viladecans para cumplir los objetivos de ahorro energético de la Unión Europea (UE) para 2030: una reducción del 40 % de las emisiones de gases de efecto invernadero en comparación con los niveles de 1990 y la obtención del 32 % de su energía de fuentes renovables.
A escala regional, la estrategia de rehabilitación energética de edificios de Cataluña tiene por objeto haber renovado el 61 % de los edificios y haber logrado un ahorro energético del 14,4 % en 2020.
El proyecto fue respaldado por la «Acciones Urbanas Innovadoras», una iniciativa de la UE que ofrece financiación a las ciudades para ejecutar proyectos innovadores que resuelvan problemas en ámbitos como la vivienda, la energía, el transporte y el cambio climático.
Inversión total y financiación de la Unión Europea
La inversión total para el proyecto «Vilawatt- Innovative local public-private-citizen partnership for energy governance» asciende a 5 337 328 EUR, con una contribución del Fondo Europeo de Desarrollo Regional de la Unión Europea de 4 269 862 EUR a través de la iniciativa «Acciones Urbanas Innovadoras» para el período de programación 2014-2020.