Statistics Explained

Archive:Estadísticas de población a nivel regional

Datos obtenidos en marzo de 2015. Datos más recientes: Más información de Eurostat, Tablas principales y Base de datos. Fecha prevista para la actualización del artículo: noviembre de 2016.

Los mapas pueden explorarse de manera interactiva con Eurostat’s Statistical Atlas (en inglés); véase el manual del usuario (en inglés).

Mapa 1: Ciudadanos extranjeros, por región del nivel NUTS 3, 2011 (¹)
(% de la población)
Fuente: https://ec.europa.eu/CensusHub2
Gráfico 1: Análisis de ciudadanos extranjeros, por región del nivel NUTS 3, 2011 (¹)
(% de la población)
Fuente: https://ec.europa.eu/CensusHub2
Mapa 2: Personas cuya residencia habitual ha cambiado durante el año anterior al censo, por región del nivel NUTS 3, 2011
(% de la población)
Fuente: https://ec.europa.eu/CensusHub2
Gráfico 2: Análisis sobre las personas cuya residencia habitual ha cambiado durante el año anterior al censo, según el origen de su residencia anterior, por región del nivel NUTS 3, 2011 (¹)
(% de residentes cuya residencia habitual ha cambiado durante el año anterior al censo)
Fuente: https://ec.europa.eu/CensusHub2
Gráfico 3: Disparidades regionales, expresadas en porcentajes basados en hogares unifamiliares, por región del nivel NUTS 2, 2011 (¹)
(% del total de hogares)
Fuente: https://ec.europa.eu/CensusHub2
Mapa 3: Personas viudas o divorciadas (o con una condición similar en caso de pareja de hecho registrada) que no han vuelto a contraer matrimonio o a registrarse como pareja de hecho, por región del nivel NUTS 3, 2011 (¹)
(% de la población)
Fuente: https://ec.europa.eu/CensusHub2
Mapa 4: Familias monoparentales, por región del nivel NUTS 3, 2011 (¹)
(% del total de núcleos familiares con al menos un hijo registrado menor de 25 años)
Fuente: https://ec.europa.eu/CensusHub2
Mapa 5: Parejas casadas, por región del nivel NUTS 3, 2011
(% del total de núcleos familiares)
Fuente: https://ec.europa.eu/CensusHub2
Gráfico 4: Análisis de parejas, por región del nivel NUTS 3, 2011  (¹)
(% del total de parejas)
Fuente: https://ec.europa.eu/CensusHub2
Gráfico 5: Disparidades regionales, expresadas en porcentajes de parejas que tengan al menos un hijo residente menor de 25 años, por región del nivel NUTS 2, 2011 (¹)
(% del total de núcleos familiares)
Fuente: https://ec.europa.eu/CensusHub2

Este artículo forma parte de un conjunto de artículos estadísticos elaborados a partir de la publicación Eurostat Regional Yearbook (en inglés). Aquí se describen los patrones demográficos regionales de la Unión Europea (UE). Su contenido se basa en los datos extraídos de un censo de población y vivienda (en inglés) realizado en 2011, en lugar de en las estadísticas demográficas regionales (una fuente de la que se suele extraer la información para el anuario regional de Eurostat).

El censo constituye una fuente de información muy exhaustiva que comprende información para algunas variables a nivel municipal; a los efectos del presente artículo, los datos se han agregado para poder presentarlos al nivel NUTS 2 o  3, a fin de facilitar información coherente en forma de mapas para el conjunto de la UE.

Principales resultados estadísticos

En este artículo, basado en los datos extraídos de un censo de población y vivienda realizado en 2011, se tratan diferentes cuestiones demográficas, centradas en la circulación de las personas hacia la UE y dentro de ella, los hogares unipersonales y la constitución de diferentes tipos de unidades familiares.

Introducción: evolución demográfica de la EU

Los cambios demográficos constituyen uno de los principales factores que influyen en la vida de los europeos. En 2014, 507 millones de personas tenían su residencia habitual en la Europa de los Veintiocho. Esta cifra representa poco más del 7 % de la población total mundial, en comparación con el porcentaje de hace unas cinco décadas, que era casi el doble que el actual.

La estructura y el perfil de la población de la UE han cambiado considerablemente, debido, en parte, a unas tasas más bajas de fertilidad, a los cambios en los patrones de formación de las familias, a un deseo de disfrutar de mayor independencia personal, al intercambio de las funciones entre hombres y mujeres, a unos niveles más altos de migración, a una mayor movilidad geográfica y al aumento de la esperanza de vida.

Estas variaciones demográficas han ocasionado cambios en las características familiares y han producido un declive del tamaño promedio de los hogares, diferentes modalidades de convivencia (uniones libres o parejas de hecho registradas) y una cantidad sin precedentes de personas que viven solas. Estos hechos han marcado diferencias considerables en la forma en que vivimos hoy en día en comparación con hace 50 años, y es probable que se sigan produciendo estos cambios durante las próximas décadas, a medida que la población de la UE envejezca, por ejemplo.

De hecho, se prevé una mayor ralentización del crecimiento de la población en la Europa de los Veintiocho (UE-28), hasta tal punto que, durante los próximos treinta a cuarenta años se espera un estancamiento, e incluso una posible reducción, del número total de personas que tienen su residencia habitual en la UE-28.

Ciudadanos extranjeros

El aumento de la movilidad ha contribuido al incremento del volumen de migrantes en las últimas décadas (migración interregional, migración dentro de la UE y migración desde países no miembros a la UE). Algunos migrantes se desplazan en busca de una vida mejor (por ejemplo, para ampliar sus oportunidades de empleo), mientras que otros abandonan sus hogares, por ejemplo, para huir de los conflictos o de la opresión.

Definición de nacionalidad

En el contexto del censo de población y vivienda, la nacionalidad se define como «el vínculo jurídico particular entre una persona y un Estado, adquirido por nacimiento o naturalización por declaración, opción, matrimonio u otros medios con arreglo a la legislación nacional». A una persona que posea más de una nacionalidad se le asignará un solo país de nacionalidad, que se determinará por el siguiente orden de precedencia:

  • país declarante, o
  • si la persona no tiene la nacionalidad del país declarante: otro Estado miembro de la UE, o
  • si la persona no tiene la nacionalidad de otro Estado miembro de la UE: otro país (fuera de la Unión Europea).

Para más información, véase: Reglamento (CE) nº 1201/2009 de la Comisión

La inmigración es uno de los temas más polémicos de la UE: si bien algunas regiones se caracterizan por haber creado comunidades sólidas y diversificadas, otras se enfrentan a desafíos importantes relacionados con la mejora de la integración de los migrantes; cabe tener en cuenta que, aunque en la integración de los migrantes influyen algunos aspectos regionales, esta cuestión se aborda a escala nacional.

La migración neta (el número de inmigrantes menos el número de emigrantes) ha sido el principal impulsor del cambio de la población de la UE desde la década de 1990. La migración desde países no miembros de la UE suele estar restringida (por ejemplo, mediante cuotas) o sujeta a condiciones particulares (como tener una oferta de trabajo, determinados niveles de aptitudes y cualificaciones o tener una plaza en un centro de enseñanza). Los migrantes internacionales pueden aumentar la producción económica, desempeñando puestos de trabajo no cualificados o cualificados por falta de mano de obra cualificada, por ejemplo, en el sector de la sanidad. Algunos Estados miembros de la UE se caracterizan por registrar unos niveles más elevados de migración internacional de carácter no económico, sobre todo por motivos humanitarios, de estudios o de reunificación familiar.

Cuando se alude a poblaciones extranjeras, es necesario distinguir entre las personas nacidas en un país extranjero y las que son ciudadanos extranjeros. La información que se facilita a continuación está basada en el número de ciudadanos extranjeros con residencia habitual en la UE en 2011. Cabe tener en cuenta que las estadísticas presentadas se refieren al número de ciudadanos extranjeros que tienen su residencia habitual en la UE, y no a la entrada de migrantes o a los flujos migratorios que se producen cada año, y que los ciudadanos extranjeros no son necesariamente migrantes, ya que, en algunos Estados miembros de la UE, un porcentaje relativamente alto de ciudadanos extranjeros han nacido en ese mismo Estado).

Casi 32 millones de ciudadanos extranjeros vivían en Estados miembros de la UE

En 2011, casi 32 millones de ciudadanos extranjeros vivían en Estados miembros de la UE, y estos representaban el 6,3 % de la población total de los Estados miembros de la EU-28 (mapa 1). Aproximadamente el 60 % de los ciudadanos extranjeros que vivían en Estados miembros de la UE eran ciudadanos de un país no miembro (es decir, de fuera de la UE), mientras que los demás eran ciudadanos de otros Estados miembros de la UE.

INFORMACIÓN SOBRE LAS REGIONES

Rīga, Letonia

LV006 Alexander Tolstykh shutterstock 69096760.jpg

Algunas regiones de los Estados miembros bálticos registraron porcentajes relativamente altos de residentes que eran nacionales de países no miembros de la UE. Esto ocurría sobre todo en la región estonia de Kirde-Eesti y en la capital letona de Rīga. En 2011, poco más de una cuarta parte (25,6 %) de la población residente de Rīga estaba compuesta por ciudadanos de un país no miembro de la UE.

©: Alexander Tolstykh / Shutterstock.com

Las mayores poblaciones de ciudadanos extranjeros se registraron en Alemania (6,1 millones), España y el Reino Unido (ambos con algo más de 5 millones de ciudadanos extranjeros), Italia (4 millones) y Francia (3,8 millones). Bélgica (con 1,2 millones de ciudadanos extranjeros) fue el único Estado miembro de la UE, de entre todos los demás, con más de un millón de ciudadanos extranjeros.

En términos relativos, los porcentajes más altos de ciudadanos extranjeros en la población de los Estados miembros de la UE se registraron en Luxemburgo (42,7 %), Chipre (20,2 %), Letonia (16,5 %), Estonia (14,8 %), Irlanda (11,8 %), España (11,2 %), Austria (11,1 %) y Bélgica (10,5 %); ninguno de los otros Estados miembros registraron porcentajes de dos cifras. En cambio, en el otro extremo del espectro, los ciudadanos extranjeros representaron menos de un 1 % del total de la población en Bulgaria, Croacia, Eslovaquia, Lituania, Polonia y Rumanía.

Casi la mitad de la población del nordeste de Estonia se componía de ciudadanos extranjeros, sobre todo procedentes de países no miembros de la UE…

En el mapa 1 se muestra, según el nivel regional NUTS 3, la distribución de ciudadanos extranjeros como porcentaje de la población total; la proporción de ciudadanos extranjeros, por lo general, era mayor en las regiones occidentales que en las orientales de la UE.

Dentro de cada uno de los Estados miembros de la UE, se registraron con frecuencia lugares concretos donde los ciudadanos extranjeros representaban un porcentaje mayor de la población. Esto sucedió, de hecho, en la región con el mayor porcentaje de ciudadanos extranjeros, Kirde-Eesti, ubicada en el noreste de Estonia, donde los ciudadanos extranjeros representaban casi la mitad (46,0 %) del número total de personas que residían allí habitualmente. El porcentaje de ciudadanos extranjeros de Kirde-Eesti era tres veces más alto que el promedio nacional, casi todos ellos (99,2 %) con nacionalidades de países no miembros de la UE, sobre todo Rusia (gráfico 1).

… mientras que la gran mayoría de los extranjeros que vivían en Luxemburgo eran ciudadanos de otros Estados miembros de la UE

Luxemburgo (considerado como una región única a este nivel del análisis) registraba el segundo porcentaje más alto de ciudadanos extranjeros dentro de su población (42,7 %). No obstante, su origen era totalmente diferente, ya que los nacionales de otros Estados miembros de la UE representaban el 87,6 % del total de extranjeros que vivían en el Gran Ducado.

Había cuatro regiones en la UE en las que el porcentaje de ciudadanos extranjeros oscilaba entre un 30 y un 40 % de la población total, a saber: la región francesa de ultramar de Guyane (donde los ciudadanos extranjeros procedían exclusivamente de países no miembros); las regiones del este y el sur de Irlanda del Norte (donde los ciudadanos extranjeros procedían casi exclusivamente de otros Estados miembros de la UE); la capital belga de la región Bruselas-Capital (donde la mayoría de los ciudadanos extranjeros procedían de otros Estados miembros de la UE); y Fuerteventura (una de las Islas Canarias, donde una pequeña mayoría de los ciudadanos extranjeros procedía de países no miembros). Había tres regiones más en Suiza —Ginebra, Basel-Stadt y Vaud (un cantón en el extremo occidental del país, cuya capital es Lausanne)— que compartían una misma frontera de la UE, y la mayoría de sus ciudadanos extranjeros procedían de Estados miembros de la UE.

Los ciudadanos extranjeros representaban un porcentaje relativamente alto de la población en algunas de las ciudades más grandes de Europa

Fuera de la región de la capital belga (véase la información facilitada anteriormente), siete regiones del nivel NUTS 3 aparecían en la zona más oscura del mapa 1 con un exceso de un millón de personas con residencia habitual y donde los ciudadanos extranjeros representaban un 20-30 % de la población. Tres de ellas estaban ubicadas dentro y en los alrededores de Londres (Londres Centro - oeste; Londres Centro - este; periferia de Londres - oeste y noroeste); una de ellas se encontraba a las afueras de París (Seine-Saint-Denis); otra era la región de la capital austriaca de Viena; mientras que había también una única región de Alemania (Múnich) y de España (Alicante). En Alicante y en las tres regiones londinenses, una pequeña mayoría de los ciudadanos extranjeros procedía de otros Estados miembros de la UE. En cambio, poco más de cuatro de cada cinco (81,4 %) extranjeros residentes en Seine-Saint-Denis procedían de países no miembros; una mayoría de los ciudadanos extranjeros residentes en Viena (64,6 %) y Múnich (59,8 %) también eran nacionales de países no miembros de la UE.

Personas cuya residencia habitual ha cambiado durante el año anterior al censo

Una oferta de trabajo es una de las varias razones por las que las personas pueden decidir desplazarse. Es posible que quieran mudarse para estar más cerca de familiares o amigos, o bien para buscar un cambio de vida (por ejemplo, desplazamientos entre zonas rurales y urbanas); asimismo, los cambios de su situación familiar (por ejemplo, aumento de la familia, divorcio o vejez) pueden determinar que necesiten cambiar de lugar o de tamaño o tipo de vivienda.

Cambios de residencia habitual

En el censo de población y vivienda se pregunta a los encuestados sobre la relación entre su lugar de residencia habitual actual y el lugar en que tenían tal residencia un año antes del censo. Esto permite recopilar información sobre los desplazamientos de la población conforme a una serie de criterios:

  • personas cuya residencia habitual no ha cambiado (durante los doce meses anteriores al censo);
  • personas cuya residencia habitual ha cambiado (durante los doce meses anteriores al censo);
    • se han mudado a otro lugar dentro del mismo Estado miembro de la UE;
      • dentro de la misma región de nivel NUTS 3;
      • desde una región de nivel NUTS 3 distinta;
    • proceden de fuera del Estado miembro declarante (no se establece distinción alguna entre el hecho de que estas personas procedan de otro Estado miembro de la UE o de un país no miembro).

Para más información, véase: Reglamento (CE)
nº 1201/2009 de la Comisión

La movilidad de la mano de obra dentro de la UE aumentó paulatinamente hasta que estalló la crisis económica y financiera, motivada sobre todo por las diferencias de ingresos y salarios (en principio, entre los Estados miembros del norte y el sur de la UE y, últimamente, entre los del este y el oeste de la UE). Los efectos de la crisis, en un principio, provocaron una reducción de la movilidad laboral (debido a que ya no había ofertas de empleo), si bien ha aumentado durante los dos últimos años impulsada por las crecientes diferencias en términos de desempleo (sobre todo entre los miembros de la zona del euro).

Es probable que los mercados de la vivienda influyan en el grado de movilidad laboral, con la combinación de altos niveles de propiedad de la vivienda y costes elevados de las transacciones que tienden a «bloquear» a las personas, ya que les resulta sumamente caro cambiar de residencia, si bien es posible que las regiones caracterizadas por un porcentaje más alto de alojamientos en alquiler o  costes más bajos de las transacciones disfruten de un mercado de la vivienda más fluido.

Las diferencias entre países parecen ser uno de los principales factores determinantes para explicar los patrones de cambio de residencia

Un 6,4 % de la población de la EU-28 cambió su residencia habitual durante los 12 meses anteriores al censo de 2011 (mapa 2). Una característica interesante del mapa es que las diferencias observadas se registran casi exclusivamente entre los Estados miembros de la UE, en lugar de entre cada una de las regiones, lo que sugiere que los mercados nacionales de trabajo y vivienda desempeñan un papel considerable en la determinación del ritmo con que las personas se trasladan de una vivienda a otra.

El porcentaje de la población que cambió su residencia habitual durante el año anterior al censo fue particularmente alto en Eslovaquia y en algunas ciudades del Reino Unido. También fue relativamente alto en la mayor parte de Bélgica, Dinamarca, Finlandia, Francia, en algunas regiones de los Países Bajos, Portugal, el resto del Reino Unido (salvo Irlanda del Norte) y Suecia; sucedió lo mismo en Islandia y Noruega.

En las capitales se registró con frecuencia el mayor número de personas que cambiaban de dirección

En 2011, al menos el 16 % de la población de cada región eslovaca de nivel NUTS 3 cambió de residencia habitual (como se muestra en la zona más oscura del mapa 2). Los cambios más dinámicos se registraron en la región de Bratislava, que alberga la capital del país (el 30,7 % de la población cambió de residencia en ella). Las otras regiones del nivel NUTS 3 con porcentajes altos se encontraban sobre todo en el Reino Unido, donde el porcentaje más alto también se registra en la capital, ya que el 21,5 % de la población de Londres Centro - oeste cambió de residencia el año antes del censo de 2011.

Las generaciones más jóvenes suelen vivir en la ciudad o en sus alrededores, ya que es ahí donde encuentran más oportunidades formativas y laborales; este hecho explica por qué en algunas ciudades se registra un porcentaje más alto de la población que cambia de dirección. De hecho, las demás regiones del Reino Unido caracterizadas por registrar un alto porcentaje de personas que cambian de residencia se concentraban en las ciudades, a saber: Nottingham, Brighton and Hove, Southampton, Edimburgo, Bristol, Londres Centro - este, Portsmouth, York, Cardiff (y Vale of Glamorgan), Liverpool, Bournemouth y Poole.

Fuera de Eslovaquia y del Reino Unido, solo se registraron tres regiones donde al menos el 16 % de la población cambió de residencia durante los doce meses anteriores al último censo. Todas ellas se correspondían con capitales, a saber, la capital belga de la región Bruselas-Capital, la capital danesa de Byen København y la capital noruega de Oslo.

La mayoría de las personas que cambiaron de residencia habitual en la UE se desplazaron dentro de la misma región…

En el gráfico 2 se proporciona un análisis más detallado, en el que se muestran las diez regiones principales con el mayor porcentaje de personas que se desplazan a una región concreta dentro de la misma región o desde otro país (otro Estado miembro de la UE o un país no miembro); obsérvese que en el gráfico no se tiene en cuenta el número absoluto de personas que se desplazaron realmente.

En promedio, un 56,6 % de la población de la EU-28 que cambió su residencia habitual durante los doce meses anteriores al censo de 2011 se desplazaron dentro de la misma región de nivel NUTS 3. Algo más de una tercera parte (un 34,3 %) de quienes cambiaron de residencia procedían de otra región del mismo Estado miembro, mientras que menos de uno de cada diez (un 9,1 %) procedía de otro país.

… este patrón fue particularmente acusado en diversas regiones portuguesas …

Varias regiones portuguesas registraron porcentajes muy altos de cambios de residencia dentro de la misma región de nivel NUTS 3. Esto ocurría con casi nueve de cada diez personas (un 89,9 %) que cambiaron de residencia en la región insular autónoma de las Azores, si bien el porcentaje del Gran Oporto era ligeramente inferior, con un 87,0 %. Además de esta región insular periférica de ultramar y de la región metropolitana de Oporto, algunas regiones portuguesas principalmente de carácter rural —como Alto Alentejo y Alentejo Central— también registraron un alto porcentaje de residentes que se mudaron dentro de la misma región.

La proporción de personas que cambiaron de residencia dentro de una misma región también fue relativamente alta en dos regiones finlandesas (la región de la capital de Helsinki-Uusimaa y Pohjois-Pohjanmaa) y en la región húngara de Borsod-Abaúj-Zemplén ubicada en el noreste del país.

… mientras que los nuevos residentes procedentes de otro país representaban sistemáticamente una minoría entre todos los que cambiaron de residencia

En cambio, en la parte inferior del gráfico 2 se muestran las regiones que registraban el porcentaje más alto de nuevos residentes procedentes de otro país; esta cifra no alcanzaba el 50 % en ninguna de las regiones de nivel NUTS 3 para las que se dispone de información.

Estas regiones se caracterizaban por ubicarse en la periferia de la UE. Cinco de los porcentajes más altos se registraron en Bulgaria, incluidas la región provincial de Sofía (stolitsa) en torno a la capital búlgara, donde poco más de un tercio (un34,9 %) de los nuevos residentes procedían de otro país, y dos regiones septentrionales (Vidin y Ruse) próximas a la frontera con Rumanía; obsérvese, sin embargo, que la proporción total de población que cambió de residencia en Bulgaria era relativamente baja, con un 2 % aproximadamente. En otras partes, el porcentaje de nuevos residentes procedentes de otro país también era relativamente alto, a saber, en dos regiones españolas, la ciudad autónoma de Melilla, que registró el porcentaje más alto (un 48,3 %) de nuevos residentes procedentes de otro país, y Fuerteventura; dos regiones letonas, la capital Rīga and Latgale, que se encuentra en la frontera rusa; y Drama, una región ubicada en el norte de Grecia que linda con Bulgaria.

Hogares unipersonales

Han acaecido cambios importantes en la composición de los hogares y en el modo de vida de los europeos; de hecho, uno de los desarrollos más sorprendentes ha sido el aumento del número de personas que viven solas. Este patrón, en cierta medida, se sigue por elección (aquellas personas que buscan independencia), aunque también surge a raíz de una incidencia cada vez mayor de los divorcios y separaciones, así como por la creciente longevidad de la población (en particular entre las mujeres), lo que puede dar lugar a que la tercera edad viva en viudedad y en soledad los últimos años de su vida.

Definición de la situación en cuanto al hogar

A los efectos del censo de población y vivienda, la situación en cuanto al hogar se basa en el «concepto de consumo común», según el cual un hogar privado puede ser:

  • un hogar unipersonal, en el que una persona vive sola en una unidad de vivienda separada u ocupa, como huésped, una sala o salas separadas de una unidad de vivienda sin juntarse con ningún otro ocupante de la misma unidad de vivienda para formar parte de un hogar multipersonal, como se define a continuación, o
  • un hogar multipersonal, en el que un grupo de personas ocupan el conjunto o parte de una unidad de vivienda y se procuran en común los alimentos y posiblemente otros productos necesarios para vivir; los miembros del grupo pueden poner sus ingresos en común en mayor o menor medida.

Un hogar no familiar puede ser un hogar unipersonal (personas que viven solas) o un hogar multipersonal sin ningún núcleo familiar (por ejemplo, un grupo de trabajadores jóvenes o un grupo de estudiantes que comparten la misma vivienda).

Para más información, véase: Reglamento (CE) nº 1201/2009 de la Comisión

Casi un tercio de las viviendas de la UE estaban ocupadas por una persona que vivía sola

En 2011, las personas solteras ocupaban casi una tercera parte (un 31,4 %) del total de hogares de la EU-28. En el gráfico 3 se reflejan las disparidades nacionales en la proporción de hogares unipersonales en las regiones de nivel NUTS 2.

Por lo general, un porcentaje más alto de la población de las capitales vivía sola

En 2011, todos los Estados miembros multirregionales de la UE, salvo uno, registraron un porcentaje de hogares unipersonales en su capital por encima de la media nacional. Este fue el caso, sobre todo de Berlín y la región Bruselas-Capital , donde casi la mitad de todas las viviendas estaban compuestas por personas solteras. También se registraron porcentajes relativamente altos en Viena, Noord-Holland (que incluye Ámsterdam), Helsinki-Uusimaa y Hovedstaden (incluido Copenhague), ya que los hogares unipersonales representaban el 40-45 % de todos los hogares. En ocasiones, la diferencia entre el porcentaje de hogares unipersonales de la capital y del resto de las regiones del mismo Estado miembro era tan significativa que la capital era la única región en que el porcentaje de hogares unipersonales superaba la media nacional; esto sucedió en Austria, Dinamarca, Eslovaquia y Noruega. La región irlandesa de Southern and Eastern, que alberga la capital del país, era atípica, ya que era la única región capital con un porcentaje de hogares unipersonales por debajo de la media nacional.

Personas viudas o divorciadas

Un subgrupo de personas que viven solas comprende a las personas viudas o divorciadas que no han vuelto a contraer matrimonio o que no se han vuelto a registrar como pareja de hecho. En 2011, en torno a un 12,9 % de la población de la EU-28 vivía en esta situación (mapa 3). Un análisis más exhaustivo revela que el 7,0 % de la población de la EU-28 estaba viuda (sin haber contraído matrimonio de nuevo ni haberse registrado como pareja de hecho), mientras que el 5,9 % de la población estaba divorciada (sin volver a contraer nupcias ni a registrarse como pareja de hecho).

Alto porcentaje de personas viudas y divorciadas en los Estados miembros bálticos y en Hungría

En el mapa 3 se observa que las personas viudas / divorciadas que no se han vuelto a casar / registrarse como pareja de hecho representaban un porcentaje relativamente alto de la población en el centro y el sur de Francia y Portugal, un grupo de regiones que comprenden desde Alemania oriental, pasando por la República Checa, Eslovaquia y Hungría, hasta partes de Rumanía y Bulgaria, así como casi todas las regiones de Finlandia y varias regiones de Suecia y del Reino Unido (que suelen coincidir con las de menor densidad de población). No obstante, las cifras más altas de personas viudas / divorciadas que no habían vuelto a casarse / registrarse como pareja de hecho se registraron en los Estados miembros bálticos y en Hungría, donde la proporción de personas en tal situación era de una de cada cinco.

Para ser más exactos, la región de nivel NUTS 3 con el porcentaje más alto de personas viudas / divorciadas que no se habían vuelto a casar / registrar como pareja de hecho fue la región de Kirde-Eesti, situada en el noreste de Estonia, tratándose de la única región donde más de una de cada cuatro personas presentaban esta situación. Casi todas las demás 26 regiones de la UE en que al menos el 20 % de la población estaba viuda / divorciada y no se había vuelto a casar / registrar como pareja de hecho se situaban en los Estados miembros bálticos o en Hungría, aunque este grupo de regiones también contenía la región búlgara de Vidin, la región checa de Karlovarský kraj y la región alemana de Pirmasens, Kreisfreie Stadt.

Malta, Irlanda y el sur de Italia presentaban tasas muy bajas de divorcio

En cambio, en general, se registró un bajo porcentaje de personas viudas / divorciadas que no habían vuelto a contraer matrimonio / registrarse como pareja de hecho en muchas regiones meridionales de la UE, así como en Irlanda y Polonia. Al menos en cierta medida, estas cifras relativamente bajas pueden deberse a prácticas religiosas tradicionales, a presiones sociales, a restricciones legales previas y al papel de la familia y, además, pueden reflejar la repercusión que estos hechos pueden tener en el índice de divorcios. Por ejemplo, el 0,5 % de la población estaba divorciada (y no había vuelto a casarse) en Malta, mientras que esta cifra era inferior al 5 % en Chipre, Croacia, España, Grecia, Irlanda, Italia, Polonia y Rumanía.

Los índices más bajos de personas viudas / divorciadas que no habían vuelto a contraer matrimonio / registrarse como pareja de hecho se registraron en Irlanda y Malta, así como en otras partes de Italia meridional y en las regiones francesas de ultramar. Guyane (con un 2,9 %) registra la cuota más baja de entre las regiones de nivel NUTS 3, mientras que tres regiones irlandesas (incluida la capital de Dublín) y las dos regiones maltesas registraron un 5-6 % de la población compuesta de personas viudas / divorciadas que no habían vuelto a contraer nupcias / registrarse como parejas de hecho. En Italia, las regiones con los porcentajes más bajos (menos de un 8 %) incluían Bari, Barletta-Andria-Trani y Foggia en Apulia, Caserta y Nápoles en Campania y Crotone en Calabria.

Es interesante destacar que, a pesar de que se registró un alto porcentaje (más del 40 %) de la población que vivía sola en las regiones capital de Groot Amsterdam, Byen København y la región Bruselas-Capital, ninguna de ellas se caracterizada por un porcentaje particularmente elevado de personas viudas / divorciadas que no habían vuelto a casarse / registrarse como parejas de hecho. Esto sugiere que una proporción relativamente elevada de personas más jóvenes vivían solas en las capitales belga, danesa y neerlandesa, un hecho que tal vez refleja las oportunidades formativas y laborales disponibles en cada una de estas ciudades.

Familias

En esta sección se ofrece información sobre la estructura de los diferentes tipos de unidad familiar. El matrimonio todavía destaca como la estructura familiar más popular, si bien el número de divorcios ha aumentado con rapidez y la edad media a la que suele contraerse matrimonio también se ha incrementado, ya que cada vez son más los jóvenes que optan por emanciparse solos o en pareja, en lugar de dejar la vivienda de sus padres cuando están listos para casarse. Aunque el matrimonio destaca aún como una institución común, cada vez menos personas viven en la «familia nuclear» tradicional (integrada por el marido, su esposa y sus hijos), ya que las parejas de hecho registradas, las uniones libres y las familias monoparentales representan modelos de familia cada vez más frecuentes.

Familias monoparentales

En 2011 había 15,5 millones de familias monoparentales con al menos un hijo residente menor de 25 años, una cifra que representa el 11,0 % del total de familias de la EU-28. Muchas de las capitales de la UE y otras importantes conurbaciones se caracterizaban por presentar un porcentaje relativamente alto de familias monoparentales.

INFORMACIÓN SOBRE LAS REGIONES

Pinhal Interior Sul, Portugal

PT166 Egitaniense Wikicommons Isna de Oleiros.jpg

En torno a un 11,0 % de las unidades familiares con hijos menores de 25 años que vivían en casa de los padres eran monoparentales. La cifra más baja de familias monoparentales se registró en la región interior central portuguesa de Pinhal Interior Sul, donde esta estructura familiar representaba el 4,2 % del número total de familias con hijos.

©: Egitaniense / Wikimedia Commons

En una de cada cuatro familias monoparentales de Rumanía el cabeza de familia era el padre

En Estonia, menos de una de cada diez (8,8 %) familias monoparentales con al menos un hijo residente menor de 25 años estaba compuesta solo por el padre y los hijos; se trata de la cifra más baja de todos los Estados miembros de la UE. En Chipre, Irlanda y Polonia, un porcentaje relativamente bajo (menos de un 12 %) de familias monoparentales estaban formadas solo por los progenitores de sexo masculino y sus hijos.

En cambio, en Rumanía, las familias monoparentales integradas por el padre con un hijo residente menor de 25 años representaban una proporción de una de cada cuatro (un 25,3 %) unidades familiares de este tipo, tratándose de la cifra más alta de la UE. En Bulgaria, España, Finlandia y Suecia, la proporción de familias monoparentales integradas solo por el padre y los hijos era también relativamente alta.

Las familias monoparentales representaban más de una de cada cinco familias en Letonia

En 2011, el porcentaje más alto de familias monoparentales se registró en los Estados miembros bálticos, con un 16,1 % y 16,8 % de todas las familias de Estonia y Lituania compuestas por un solo progenitor, una cifra que aumentó a un 21,9 % en Letonia. Los siguientes porcentajes más altos de familias monoparentales se registraron en Eslovenia y en el Reino Unido, donde algo menos de un 15 % de todas las familias estaban integradas por madres o padres solos.

En cambio, las familias monoparentales con al menos un hijo residente menor de 25 años representaban menos de un 7 % del total de las familias en Chipre y Grecia, y un porcentaje relativamente bajo de familias (menos de un 10 %) en los otros tres Estados miembros meridionales de la UE, a saber, España, Italia y Portugal. La proporción de familias monoparentales también era inferior a un 10 % en los Estados miembros orientales de Bulgaria, Croacia y Rumanía, así como en los países vecinos de Alemania y los Países Bajos.

Algunos de los porcentajes más altos de familias monoparentales se situaban en grandes conurbaciones y en sus alrededores…

Se revelaron algunas diferencias notables dentro de los Estados miembros de la UE con respecto a las cifras de familias monoparentales registradas en la región de nivel NUTS 3. En 2011, los porcentajes más altos de familias monoparentales con al menos un hijo registrado menor de 25 años se registraron en todas las regiones letonas, en las cuatro regiones francesas de ultramar, así como en algunas regiones urbanas del Reino Unido (con las cifras más altas registradas en Belfast, Londres Centro - este, Liverpool, Ciudad de Glasgow, Nottingham y Birmingham). El porcentaje de familias monoparentales también fue de al menos un 18 % (como se observa en la zona más oscura del mapa 4) en la capital lituana de Vilniaus apskritis y en cuatro regiones belgas, la región Bruselas-Capital y tres regiones de Wallonia, a saber, Mons, Charleroi y Liège.

… mientras que los porcentajes más bajos, por lo general, se registraron en las regiones rurales y con una baja densidad de población

En cambio, las familias monoparenales representaban una proporción relativamente baja de todas las familias en cada una de las regiones griegas; el porcentaje más alto se registró en la región de la capital de Attiki, con un 8,1 %. De hecho, la mayoría de las regiones de la UE en que las familias monoparentales representaban menos de un 6 % del total de familias (que se representa con un tono más claro en el mapa 4) eran griegas. A ellas se suman dos regiones de Bulgaria meridional (Kardzhali y Smolyan), una única región alemana (Eichstätt en Bavaria), dos regiones italianas (Agrigento en Sicilia y Barletta-Andria-Trani en Apulia), una única región del este de los Países Bajos (Achterhoek) y cuatro regiones relativamente remotas y con una baja densidad de población del norte /  centro de Portugal (Alto Trás-os-Montes, Pinhal Interior Sul, Serra da Estrela y Beira Interior Norte).

Definición de familias

Un núcleo familiar se define, a los efectos del censo de población y vivienda, como dos personas o más que pertenecen al mismo hogar y se relacionan como marido y mujer, como personas que son parte de una unión registrada, como personas en unión libre, o como padre o madre y niño.

A efectos de este artículo, las familias podrán estar compuestas por:

  • parejas sin hijos;
  • parejas con uno o varios hijos;
  • progenitores únicos con uno o varios hijos.

Como tal, el concepto de la familia es restringido, ya que incluye solamente las relaciones directas (de primer grado), es decir, entre los progenitores y sus hijos.

El término «hijo» incluye a los hijos o hijas biológicos, los hijastros e hijastras y los hijos o hijas adoptados (con independencia de la edad) que tengan su residencia habitual en el hogar de al menos el padre o la madre y que no tengan pareja ni niños propios en el mismo hogar. A efectos del censo, para los hijos que tengan dos hogares (por ejemplo, si sus padres están divorciados), aquel en el que pasen la mayor parte del tiempo se considerará su «hogar habitual». No se considera «hijo» a un hijo o hija que viva en pareja como matrimonio, en unión registrada o en unión libre, o que a su vez tenga uno o más niños propios.

Para más información consúltese el sitio: Reglamento (CE) nº 1201/2009 de la Comisión

Parejas casadas

Si bien el matrimonio es cada vez menos frecuente en la UE, aún destaca como una institución generalizada. En 2011, en torno a un 71,2 % de todas las familias de la EU-28 estaban compuestas por parejas casadas. En otras palabras, las parejas de hecho, las uniones libres y las familias monoparentales representaban poco más de una cuarta parte (28,8 %) del total de núcleos familiares.

El matrimonio aún es una institución común en muchas regiones mediterráneas

En el mapa 5 se representa cuán común era el matrimonio en las regiones de nivel NUTS 3. Los porcentajes más altos de parejas casadas sobre el total de familias se registraron a menudo en las regiones donde las familias monoparentales eran relativamente poco comunes. La zona más oscura del mapa representa las regiones en que al menos cuatro de cada cinco familias estaban compuestas por personas casadas (con o sin hijos). Estas abarcan una serie de regiones mediterráneas, entre ellas, Chipre, todas las regiones griegas (salvo la capital de Attiki), la mayoría de las zonas costeras de Croacia e Italia meridional, las islas maltesas de Gozo y Comino, y Jaén en el sur de España. Las parejas casadas también representaban al menos el 80 % del total de familias del norte / centro de Portugal, varias regiones relativamente rurales de Alemania, la mayor parte de Bulgaria y Rumanía, y la región polaca meridional de Rybnicki.

En cambio, en la EU-28 había cinco regiones en las que menos de la mitad de las familias estaban integradas por parejas casadas. Tres de ellas eran regiones francesas de ultramar: Guyane, en la costa atlántica de América del Sur, registró el porcentaje más bajo con diferencia, con un 27,8 %. Las otras dos regiones en que las parejas casadas representaban menos de la mitad de las familias estaban en el Reino Unido, a saber, Londres Centro - Este (46,8 %) y la ciudad de Glasgow (49,4 %). Por el contrario, el matrimonio también era muy poco común en relación con otros tipos de estructuras familiares en los Estados miembros bálticos y en la mitad norte de Suecia, y sucedía exactamente lo mismo, aunque en menor medida, en la mayor parte de Finlandia, en el sur de Suecia, en varias regiones de Dinamarca, en los Países Bajos y en Bélgica (meridional), en la mayor parte de Francia y el Reino Unido, en algunas regiones de Eslovenia, el sur de Austria y Hungría.

Definición de parejas

A efectos del censo de población y vivienda, el término «pareja» incluye a:

  • las parejas casadas;
  • las parejas de hecho registradas;
  • las parejas en unión libre.

Como tal, una pareja se forma cuando dos personas (de cualquiera de los dos sexos) deciden convivir como pareja casada, pareja de hecho registrada o unión libre (esta última situación se da cuando dos personas pertenecen al mismo hogar, tienen una relación mutua similar al matrimonio y no están casadas la una con la otra ni forman parte de una unión registrada entre ambas).

Muchos Estados miembros de la UE han promulgado legislación en aras del reconocimiento jurídico de las parejas, las uniones civiles y los matrimonios homosexuales. Cabe señalar que los datos presentados hacen referencia a la situación a partir de 2011 y que, desde entonces, pueden haberse producido cambios legislativos en algunos Estados miembros de la UE que hayan permitido reconocer legalmente muchos más tipos de uniones.

Para más información, véase: Reglamento (CE) nº 1201/2009 de la Comisión

En el gráfico 4 se presenta un análisis más minucioso, basado en las personas que viven en pareja, un concepto más limitado que el de la familia (ya que excluye a los progenitores solos). Se ilustran las regiones donde los tres tipos de parejas —matrimonios, parejas de hecho registradas y uniones libres— representaban el mayor porcentaje sobre el total de parejas; hay que tener en cuenta que los datos presentados no tienen en cuenta la importancia relativa de las parejas en la población total.

Una proporción relativamente elevada de parejas de los Estados miembros nórdicos y bálticos optaron por una unión libre

Los porcentajes más altos de parejas en unión libre se registraron sobre todo en los Estados miembros bálticos y nórdicos. En 2011, más de un tercio de las parejas de varias regiones estonias y suecas y de la capital danesa Byen København vivían en unión libre. Sucedió lo mismo en la región insular española de Fuerteventura y en el territorio francés de ultramar de Guyane, la única región de nivel NUTS 3 en que se registró que la mayoría de sus parejas, en torno a un 55,4 %, vivían en unión libre.

La proporción más alta de parejas de hecho registradas se halló en regiones belgas, todas ellas en Wallonia. Las parejas de hecho registradas en Bélgica (cohabitation légale / wettelijke samenwoning) pueden estar formadas por parejas homosexuales, parejas heterosexuales y personas que deciden convivir sin una relación sexual (por ejemplo, parientes). Tres regiones de las Ardenas —Marche-en-Famenne, Neufchâteau y Dinant— registraron los porcentajes más altos de parejas de hecho registradas, con algo más de un 8 %.

La importancia relativa del matrimonio como institución refleja, en cierta medida, las posibilidades alternativas que tienen las parejas para unirse por otras vías, además de marcar diferencias culturales. Una abrumadora mayoría de las parejas de muchas regiones griegas y polacas estaban casadas, con un porcentaje superior a un 99 % en tres las tres regiones sudorientales polacas de Krośnieński, Nowosądecki y Tarnowski.

Parejas con hijos

En el gráfico 5 se ofrece un análisis de las parejas casadas y las parejas de hecho registradas que tienen al menos un hijo residente menor de 25 años. En las dos partes del gráfico se reflejan las diferencias regionales para estos subgrupos de población en relación con su porcentaje con respecto al número total de familias.

El matrimonio seguía destacando como el tipo más común de unidad familiar para criar a los hijos

En 2011, las parejas casadas con al menos un hijo representaban un 33,2 % de todas las familias en la UE-28, una cifra más de cinco veces superior al porcentaje de parejas que vivían en unión libre con al menos un hijo (un 5,6 % del total de familias).

A pesar de que se ha experimentado un aumento del porcentaje de hijos nacidos fuera del matrimonio, esta institución continúa siendo la forma más común de unidad familiar para criar a los hijos. En 2011, las parejas casadas con al menos un hijo residente representaban más de un 40 % de las familias en Polonia, Luxemburgo, Croacia, Irlanda, Malta y Chipre (donde se registró el porcentaje más alto, con un 45,5 %). En cambio, las parejas que vivían en uniones libres con al menos un hijo residente representaban más de un 10 % de las familias en Francia, Suecia y Estonia, así como en Islandia y Noruega. En Estonia, los matrimonios con al menos un hijo representaron 1,7 veces más familias que las parejas en unión libre con al menos un hijo; esta proporción también era relativamente baja en Bulgaria, Dinamarca, Eslovenia, Finlandia, Francia, Letonia y Suecia. En cambio, en Grecia, las parejas casadas con al menos un hijo centuplicaban con creces el número de parejas en unión libre con al menos un hijo, mientras que era algo superior a 30 veces en Chipre y Malta.

Del gráfico 5 se desprende que existía un patrón mixto con respecto a la crianza de los hijos en las regiones que albergan las capitales nacionales. En las regiones que albergan las respectivas capitales de los Estados miembros de la UE donde el matrimonio aún era una institución relativamente común (por ejemplo, Italia y Portugal), el porcentaje de parejas casadas con al menos un hijo residente era igual o inferior a la media nacional. Por el contrario, en las regiones que albergan las capitales de los Estados miembros en que el matrimonio es una institución relativamente poco común (como Francia o Suecia), en las capitales la proporción de parejas casadas con al menos un hijo residente era superior a la media nacional.

Fuentes y disponibilidad de los datos

Los censos de población y vivienda, por lo general, se han realizado una vez cada diez años en los Estados miembros de la UE. La información que aquí se presenta se basa en los datos proporcionados por los Estados miembros para la recopilación de información a efectos del censo de la UE de 2011; no se ha realizado ninguna comparación con los resultados de los ejercicios del censo anterior.

En su sentido más amplio, el propósito de un censo de población y vivienda es cuantificar toda la población y las viviendas presentes en un área determinada. También se puede utilizar para recabar información sobre las principales características de las personas, familias, domicilios y la vivienda en la que viven; en otras palabras, se trataría de recopilar diferentes datos geográficos, demográficos, sociales y económicos. Desde siempre, un censo ha consistido en una enumeración puerta a puerta de las personas que habitan en cada vivienda. No obstante, en las últimas décadas, muchos Estados miembros de la UE han ido cambiando esa perspectiva basada en la mera recopilación censal de datos para pasar a estadísticas censales basadas en fuentes de datos administrativos y encuestas basadas en muestras.

Un censo brinda la oportunidad de obtener una imagen completa y precisa de la población y el parque de viviendas. Es un trabajo importante, que sirve como una fuente de datos exclusiva que resulta de gran valor para la elaboración de políticas, ya que se recopilan datos comparables para pequeñas divisiones (municipios) que pueden agregarse a escala regional, nacional e internacional. De hecho, los resultados de un censo de población y vivienda son exclusivos, en la medida en que ofrecen información detallada hasta el nivel de cada municipio, si bien también proporcionan un medio para crear tabulaciones cruzadas de diferentes variables.

La mayor parte de la información presentada se basa en el concepto de «residencia habitual», que hace referencia a la vivienda en que una persona suele descansar diariamente, con independencia de las ausencias temporales para fines de entretenimiento, vacaciones, visitas a amigos y familiares, negocios, tratamientos médicos o peregrinaje religioso. A una persona se le considera «residente habitual» de una región si vive allí durante un período ininterrumpido de al menos doce meses antes del período de referencia del censo de población y vivienda, o bien si llega a dicho lugar durante los doce meses anteriores al censo y afirma tener la intención de quedarse durante un año como mínimo.

Nota: las sumas totales de la EU-28 indicadas en este artículo se han calculado a partir de los totales nacionales disponibles en el censo de población y vivienda. No se especifica ninguna fecha de referencia concreta, sino que más bien se basan en el período de referencia adoptado para el censo en cada Estado miembro de la UE.

El «Census Hub» — acceso en línea a casi mil millones de puntos de datos

Un censo de población y vivienda requiere mucha planificación y una estrecha cooperación entre Eurostat y las autoridades estadísticas nacionales, para facilitar el uso más amplio posible de estas estadísticas como un recurso clave para las estadísticas sociales europeas. Habida cuenta de lo anterior, Eurostat ha creado un centro del censo («Census Hub»), una aplicación en línea que permite acceder a datos de ejercicios censales realizados en treinta y dos Estados europeos.

Census hub screenshot.jpg

Este censo permite a los usuarios obtener más información sobre el lugar donde viven, ya sea a escala nacional o regional, o bien sobre un municipio o una ciudad en concreto.

Se trata de un punto de acceso exclusivo a datos censales de población y vivienda almacenados en cada Estado miembro de la UE y en los países de la Asociación Europea de Libre Comercio (AELC). La interfaz permite a los usuarios definir las extracciones de datos para satisfacer sus propias necesidades, especificando sus propias tabulaciones cruzadas creadas a partir de los conjuntos de datos detallados por cada autoridad estadística nacional. Cualquier persona puede usar el censo a través de internet; se trata de una herramienta intuitiva y versátil que permite acceder a casi mil millones de puntos de datos en 125 000 municipios distintos.

Eurostat presentará una publicación basada en una amplia selección de datos del censo de población y vivienda; su publicación está prevista para el segundo semestre de 2015.

El censo está disponible en: https://ec.europa.eu/CensusHub2

Base jurídica

Para el ejercicio de 2011, la legislación europea definió un conjunto pormenorizado de datos armonizados que se recabarían en cada Estado miembro de la UE, basados en las directrices y recomendaciones internacionales de las Naciones Unidas, de Eurostat y de cada autoridad estadística nacional.

En el Reglamento (CE) nº 763/2008 del Parlamento Europeo y del Consejo, relativo a los censos de población y vivienda se determinan los temas que hay que tratar, los procedimientos de transmisión que hay que utilizar y las evaluaciones de calidad que hay que realizar para el censo. No obstante, se refiere a la armonización del resultado, más que a la armonización de las aportaciones; y cada Estado miembro de la UE tenía libertad para evaluar por su cuenta cómo realizar su censo y determinar qué fuentes de datos, métodos y tecnología eran más convenientes en su propio contexto. En cambio, se debían cumplir determinadas condiciones para conseguir el objetivo de obtener datos comparables, que se estipulaban en una serie de reglamentos de ejecución. El Reglamento (CE) nº 1201/2009 de la Comisión Europea contiene las definiciones y especificaciones técnicas para los temas censales (variables) y desgloses (por ejemplo, clasificaciones de ubicación, sexo, estado civil y profesión) necesarias; el Reglamento (UE) nº 519/2010 de la Comisión Europea ofrece los detalles de la salida de datos que se usará para transmitir los datos a la Comisión Europea para cumplir un programa definido de datos estadísticos (tabulaciones), mientras que el Reglamento (UE) nº 1151/2010 de la Comisión Europea legisla a favor de la transmisión de un informe de calidad que contenga una descripción sistemática de las fuentes de datos utilizadas y la calidad de los resultados censales producidos. Se puede encontrar información adicional sobre la base jurídica del censo en: http://ec.europa.eu/eurostat/web/population-and-housing-census/legislation.

Estadísticas demográficas regionales

Aunque no se muestra en esta edición del anuario regional de Eurostat, esta institución recopila un amplio abanico de estadísticas demográficas regionales: estas incluyen datos sobre las cifras de población y varios acontecimientos demográficos que influyen en las características, la estructura y el tamaño de la población. Estos datos pueden utilizarse para una amplia variedad de tareas de planificación, control y evaluación en ámbitos de política socioeconómica muy diversos e importantes, como:

  • analizar el envejecimiento de la población y sus repercusiones en la sostenibilidad y el bienestar;
  • evaluar la repercusión económica del cambio demográfico;
  • calcular indicadores y ratios por habitante —como el producto interior bruto regional per cápita, que puede usarse para asignar fondos estructurales a regiones menos favorecidas desde el punto de vista económico—;
  • desarrollar y supervisar sistemas de inmigración y asilo.

La base jurídica para la recopilación de estadísticas de población es el Reglamento (UE) nº 1260/2013 del Parlamento Europeo y del Consejo, sobre estadísticas demográficas europeas y el Reglamento de Ejecución (UE) nº 205/2014. El Reglamento (CE) nº 862/2007 del Parlamento Europeo y del Consejo regula la recopilación de estadísticas de la UE sobre migración y proyección internacional, así como el Reglamento de Ejecución (UE) nº 351/2010. Para obtener más información, consulte la sección dedicada a este tema en el sitio web de Eurostat.

Las estadísticas sobre los cambios demográficos y la estructura de la población se usan cada vez más para respaldar la elaboración de políticas y brindar la oportunidad de controlar el comportamiento demográfico dentro de un contexto político, económico, social o cultural. El Parlamento Europeo aprobó una resolución sobre el «cambio demográfico y sus consecuencias para la futura política de cohesión de la UE» (2013/C 153 E/02), en la que se destaca que la evolución demográfica de las regiones debe medirse desde un punto de vista estadístico y, además, se evalúa si un cambio demográfico debe considerarse como un objetivo transversal en la futura política de cohesión.

Contexto

Es probable que los cambios demográficos de la UE revistan una importancia considerable en las próximas décadas, ya que la gran mayoría de los modelos relativos a las futuras tendencias de la población sugieren que la población de la UE continuará envejeciendo, debido a unos niveles de fertilidad constantemente bajos y a una longevidad cada vez mayor.

Aunque la migración desempeña un papel importante en la dinámica poblacional de los Estados miembros de la UE, es poco probable que la migración por sí sola revierta la tendencia actual del envejecimiento de la población experimentada en muchas partes de la UE.

Las consecuencias sociales y económicas asociadas al envejecimiento de la población probablemente tendrán importantes repercusiones en toda Europa, tanto a escala nacional como regional. Por ejemplo, las bajas tasas de fertilidad conllevarán una reducción del número de estudiantes, habrá menos personas en edad de trabajar para sostener al resto de la población y una proporción mayor de personas de edad avanzada (algunas de las cuales precisarán viviendas adaptadas, servicios sanitarios e infraestructuras adicionales). Estos cambios demográficos estructurales podrían incidir en la capacidad de las administraciones públicas para aumentar los ingresos fiscales, equilibrar sus propias finanzas u ofrecer servicios sanitarios y pensiones adecuados.

Las regiones en las que se prevén los desafíos demográficos más importantes comprenden regiones periféricas, rurales y posindustriales, donde es probable que se produzca un descenso de la población. La dimensión territorial del cambio demográfico se observa sobre todo a través de:

  • un efecto este-oeste, en el que muchos de los Estados miembros que se han adherido a la UE desde 2004 aún no han llegado al mismo nivel que el resto;
  • un efecto norte-sur, en el que a menudo destacan diferencias importantes entre las regiones mediterráneas y regiones más templadas del norte y el oeste de la UE;
  • una división urbana-rural, con la que la mayoría de las regiones urbanas continúan registrando un crecimiento de la población, mientras que se observa una reducción del número de personas que tienen su residencia habitual en zonas rurales;
  • un efecto de las regiones que albergan las capitales nacionales, ya que las capitales y algunas de sus regiones circundantes (por ejemplo, los alrededores de las dos metrópolis globales de la UE de París y Londres) revelan un «efecto llamada» asociado con el aumento de las ofertas de empleo;
  • varios ejemplos de disparidades regionales a escala nacional, con el potencial de repercutir en la cohesión y la competitividad regionales, por ejemplo, en Alemania y Turquía (entre estas regiones del este y del oeste), o bien en Francia, Italia y el Reino Unido (entre las regiones del norte y las del sur).

Desarrollo de políticas

En vista de la preocupación que suscita la futura evolución demográfica, no es de extrañar que los responsables políticos hayan abordado una serie de cuestiones relacionadas. La Comisión Europea adoptó una Comunicación [COM(2006) 571], titulada «El futuro demográfico de Europa - Transformar un reto en una oportunidad», que contiene cinco respuestas políticas fundamentales:

  • promover la renovación demográfica con mejores condiciones para las familias y una mejora de la conciliación entre la vida profesional y familiar;
  • promover el empleo con más puestos de trabajo y vidas laborales más largas y de mejor calidad;
  • una UE más productiva y dinámica, que aumente la productividad y el rendimiento económico a través de inversiones en educación e investigación;
  • recibir e integrar a los migrantes en la UE;
  • garantizar la sostenibilidad de las finanzas públicas para asegurar unas pensiones, una seguridad social y una asistencia sanitaria y cuidados de larga duración adecuados.

Europa 2020

Asimismo, la mayoría de las siete iniciativas emblemáticas de la Estrategia Europa 2020 también abordan los desafíos demográficos y, en particular el envejecimiento demográfico. La iniciativa emblemática Unión por la innovación (en inglés) brinda una oportunidad para reunir a los agentes públicos y privados a varios niveles territoriales para abordar una serie de desafíos y, en 2011, se lanzó una Asociación Europea para la Innovación sobre un Envejecimiento Activo y Saludable, con el objetivo de ampliar en dos años el promedio de esperanza de vida sana de los europeos para 2020. Otra iniciativa emblemática, la Agenda Digital (en inglés), promueve la alfabetización digital y la accesibilidad de los ciudadanos de mayor edad, mientras que una Agenda de nuevas cualificaciones y empleos de la UE respalda una vida laboral más larga a través del aprendizaje permanente y la promoción de un envejecimiento activo y saludable. Por último, la Plataforma Europea contra la Pobreza y la Exclusión Social aborda la idoneidad y sostenibilidad de los sistemas de pensiones y protección social y la necesidad de garantizar un apoyo adecuado a los ingresos en la edad de jubilación y el acceso a los sistemas sanitarios.

Migración

En mayo de 2015, la Comisión Europea presentó una Agenda Europea de Migración (en inglés) en la que se describen medidas inmediatas para responder al influjo de migrantes y a los solicitantes de asilo de todo el Mediterráneo, así como para ofrecer distintas opciones de políticas para la gestión de la migración en la UE a más largo plazo. En la agenda se reconoce la necesidad de responder a los desafíos humanitarios, pero se pretende aumentar el número de repatriaciones entre los migrantes en situación irregular, al tiempo que se ofrece el derecho continuado a solicitar asilo.

En la agenda se establecen los cuatro niveles de acción para la política de migración de la UE, a saber:

  • una nueva política sobre migración ilegal: velar por que la UE continúe siendo un destino atractivo para los migrantes, sobre todo volviendo a establecer nuevas prioridades en las políticas de integración de migrantes, gestionando la migración mediante el diálogo y las asociaciones con países no miembros de la UE y modernizando el sistema de la Tarjeta Azul para personas altamente cualificadas procedentes de fuera de la UE;
  • reducir los incentivos para la migración irregular: reforzar para ello el papel de Frontex (en inglés), sobre todo en relación con la repatriación de migrantes;
  • gestión de fronteras: ayudar a fortalecer la capacidad de los países no miembros para gestionar sus fronteras;
  • una sólida política común de asilo: garantizar una aplicación integral y coherente del Sistema Europeo Común de Asilo (en inglés).

Véase también

Más información de Eurostat

Visualización de datos

Publicaciones

Tablas principales

Regional demographic statistics (t_reg_dem)
Crude rates of population change by NUTS 2 regions (tgs00099)
Annual average population (1 000) by NUTS 2 regions (tgs00001)
Population density by NUTS 2 regions (tgs00024)
Total and land area by NUTS 2 regions (tgs00002)
Population at 1 January by NUTS 2 regions (tgs00096)

Base de datos

Census 2011 round (cens_11r)
Regional demographic statistics (reg_dem)
Population and area (reg_dempoar)
Fertility (reg_demfer)
Mortality (reg_demmor)
Census: Regional level census 2001 round (reg_demcens)
Regional data (demopreg)

Sección especializada

Metodología / Metadatos

Fuente de los datos de los gráficos y los mapas (MS Excel)

Enlaces externos