capítulo precedentecapítulo siguientePágina principal

RESEÑAS


Página personal de José Antonio Millán

El 15 de abril de 1998 aparecía en las páginas de opinión de El País un artículo titulado «El espléndido futuro del español y cómo pagaremos por él». Su autor, José Antonio Millán (también conocido como JAM), buen conocedor de las relaciones entre lengua y tecnologías de la información, abogaba por promover la actividad de «pequeños agentes individuales» como motor del desarrollo de la lengua española en Internet, con el objetivo de que España y los demás países hispanohablantes no perdieran un tren que ya estaba en marcha.

A los dos años de aquella advertencia, en el artículo «La lengua que era un tesoro. El negocio digital del español y cómo nos quedamos sin él», de título suficientemente claro, vino a confirmar Millán que el prometedor panorama se tornaba inquietante. Un año después, en su libro Internet y el español, publicado por la fundación Retevisión, hacía JAM un balance global de la presencia del español en la Red, en un estudio pionero y muy necesario.

Más recientes son sus artículos «La lengua en el medio digital: un reto político» (junio de 2003) y «El español, recurso en la Red», sobre la situación de la lengua española en Internet, a modo de «estado de la cuestión de la situación dejada por el gobierno del PP, y [...] esbozo de acciones que tiene pendientes el nuevo gobierno.»

El texto de estos artículos, entre otros muchos, y la introducción e índice del mencionado libro pueden consultarse en la Página personal de José Antonio Millán, repleta (adjetivo extraño en el ilimitado ciberespacio) de propuestas interesantes, útiles, divertidas y provocadoras, relacionadas en mayor o menor medida con la lengua o con las tecnologías lingüísticas.

Además de reflexiones documentadas sobre la presencia del español en la Malla (como propuso Millán llamar a la Red en sus tiempos de director del Centro Virtual Cervantes), sobre edición digital, creación literaria, arte, etc., hay hueco en estas páginas para la traducción. Los traductores encontrarán enlaces a sitios de interés y recursos lexicográficos muy útiles, por ejemplo: Los términos informáticos en el Diccionario de la Academia, extenso estudio sobre el tratamiento del vocabulario informático en el diccionario académico, o el Vocabulario de Ordenadores e Internet, con un millar de palabras y siglas en español e inglés entre los que encontraremos los términos más clásicos, pero también neologismos y metáforas, de traducción no siempre fácil, surgidos al calor de la ebullición de la Red. La traducción está muy presente además en las «bitácoras» (blogs) de José Antonio Millán, a las que podemos acceder desde su página.

Tiene Millán el raro mérito de predicar y dar trigo, de ser uno de esos «agentes individuales», dinámico, generoso y dispuesto a utilizar toda su reconocida influencia, sobre la que ironiza en su página, para que el español alcance el lugar que le corresponde en la Red y para que lo consiga como bien de uso público y no como mera mercancía.

PUNTOYCOMA

capítulo precedentecapítulo siguientePágina principal