capítulo precedentecapítulo siguientePágina principal

En la sección «Buzón» se recogen opiniones y propuestas firmadas por lectores o por miembros de la Redacción cuando intervienen a título personal. La responsabilidad de los cabos sueltos firmados, de las colaboraciones y de las cartas del buzón incumbe a sus autores. PUNTOYCOMA

BUZÓN


Rogue states

En el artículo «Fog of war», publicado en el número 72 de PUNTOYCOMA, Amadeu Solà dice que «La traducción española de rogue states […] es un problema todavía no resuelto». Me gustaría proponer una solución que a mi entender resuelve bien el problema. Desde la primera vez que oí la expresión rogue state, me vino a la mente la traducción «Estados díscolos»: esta es mi propuesta.

El comentario de Amadeu («"Estados rebeldes" encaja bien con la condición de un grupo de países que las potencias que han formulado el concepto consideran en situación de rebeldía tácita o explícita contra el orden internacional» [la cursiva es mía]) sería también aplicable a «Estados díscolos».

Es decir, se trata de una traducción tanto más acertada cuanto que subraya la percepción que tienen de esos «Estados desobedientes» aquellos que han acuñado la expresión inglesa. En este sentido, la tradución «Estados rebeldes» o «Estados díscolos» me parece claramente superior a la de «Estados canallas». Al fin y al cabo ese «orden internacional», si lo vemos desde una óptica distinta a la de sus guardianes y adalides, es un orden por lo menos discutible, si no un verdadero desorden; o, dicho de otro modo, sería interesante indagar quiénes son los canallas o si todos los canallas están en el mismo bando.

Acabo de consultar el María Moliner y veo que su definición de «díscolo» también se ajusta bien a la idea: «Desobediente. Indócil. Indomable. Indómito. Se aplica al que no se somete a la autoridad de los que la tienen sobre él».

Mireia Bas
Intérprete de conferencias AIIC
Traductora jurada. Barcelona
m.bas@aibcnet.com

capítulo precedentecapítulo siguientePágina principal