capítulo precedentecapítulo siguientePágina principal

RESEÑAS


VI Encuentro Universitario de Traducción
e Interpretación Profesional   
de la Universidad Antonio de Nebrija

Expertos en traducción, entre los que se encontraban traductores, intérpretes, docentes y alumnos, participaron el martes 8 de mayo de 2012 en la sexta edición del Encuentro Universitario de Traducción e Interpretación Profesional (EUTIP) «Nuevas tendencias en el mundo de la traducción», de la Universidad Nebrija. El campus de La Berzosa de Madrid acogió esta cita anual en la que se compartieron tanto experiencias profesionales como conocimientos sobre el mundo de la traducción e interpretación.

La presentación de la jornada corrió a cargo de la decana de la Facultad de las Artes y las Letras de la Universidad Nebrija, Marta Baralo Ottonello, que hizo hincapié en uno de los objetivos del encuentro, el de crear un espacio de intercambio de conocimientos organizado por los propios alumnos de Traducción en el marco de su formación académica. Aprovechó para recordar que Cervantes, en el Quijote, incorporaba ya la figura del trujamán (o intérprete) en su episodio del retablo de Maese Pedro (Quijote, II, capítulo 25). Hoy en día, los oficios de traductor e intérprete como mediadores culturales se hacen imprescindibles en un mundo donde existe una constante movilidad profesional.

Marta Genis Pedra, directora del Departamento de Lenguas Aplicadas, dio paso a los ponentes de esta sexta edición:

— Xu Sihai, intérprete en la embajada de la República Popular China en España, señaló que el estrechamiento de los lazos políticos, económicos y culturales entre China y el mundo hispanófono pone de manifiesto la relevancia del trabajo que realizan traductores e intérpretes. En su charla, ofreció a los futuros intérpretes españoles una primera aproximación a los principales retos que presenta la traducción entre lenguas tan diferentes como la china y la española. Destacó el papel del intérprete como facilitador de la comunicación intercultural en el contexto de la política y la diplomacia, así como la formación y la demanda de traductores profesionales en China, entre otros muchos temas.

— Soraya Barrera Cuello, gestora de proyectos en la empresa Tek Translation, quiso, por una parte, dar a conocer la figura del gestor de proyectos en las empresas de localización, un puesto de trabajo y un sector profesional poco conocidos y, por otra, aconsejar a los futuros traductores en cuestiones relacionadas con las herramientas de traducción asistida y las relaciones comerciales con los clientes.

— Elena Orduna Nocito, profesora del Departamento de Lenguas Aplicadas de la Universidad Nebrija, puso énfasis en que el proceso de traducción es un acto de comunicación influido en gran medida por el contexto en que se produce. En su ponencia, mostró cómo la comunicación puede variar según las culturas, al utilizar los interlocutores para expresarse sus propias percepciones del mundo y las peculiaridades de sus sistemas lingüísticos, lo cual puede impedir una auténtica comunicación. Varios ejemplos ilustraron los posibles errores culturales de comunicación que se producen en el momento de traducir de una lengua a otra.

— Jorge Díaz Cintas, profesor en el Imperial College London y especialista en subtitulación, reflexionó sobre los cambios producidos por la digitalización, los avances tecnológicos e internet, y sobre el impacto producido tanto en la esencia misma del subtitulado y de la traducción audiovisual como en el proceso de trabajo. Aprovechó la ocasión para explicar el tipo de formación académica que las empresas esperan de sus futuros traductores audiovisuales y subrayó las oportunidades laborales que ofrece este nuevo mercado.

— M.ª Dolores Rodríguez Melchor, directora del máster oficial en Interpretación de Conferencias de la Universidad de Comillas e intérprete en activo de la Asociación Internacional de Intérpretes de Conferencias (AIIC), esbozó la situación actual de los servicios de interpretación de conferencias de la Unión Europea, las vías de acceso para los jóvenes intérpretes, las condiciones y las posibilidades de empleo. Asimismo, presentó las tendencias futuras del mercado de las instituciones europeas, las combinaciones lingüísticas más necesarias y el uso de la videoconferencia y las nuevas tecnologías.

— Ana Heredero García, alumna de cuarto curso del Grado de Traducción de la Universidad Nebrija, presentó la audiodescripción y su desarrollo en los últimos diez años, así como un análisis de su situación actual. Explicó este nuevo proceso en el mundo del cine, el teatro, los museos, la danza y los lugares de ocio. Además, ofreció varios ejemplos para mostrar el funcionamiento de esta herramienta y las dificultades que presenta.

Tras las ponencias hubo un animado debate en el que los asistentes, tanto estudiantes de traducción como profesionales, plantearon a los ponentes todas sus dudas.

Finalmente, la profesora M.ª Pilar Vélez, rectora de la Universidad Nebrija, agradeció a todos su participación y cerró el acto citando unas palabras de José Saramago, para quien, si bien «los escritores hacen las literaturas nacionales, los traductores [son los que] hacen la literatura universal».

Ángeles Quevedo
Universidad Antonio de Nebrija (Madrid)
aquevedo@nebrija.es

capítulo precedentecapítulo siguientePágina principal