Comisión Europea
es Español es

La nueva ala de cirugía en el Hospital Álvaro Cunqueiro mejora la atención sanitaria en Vigo

  • 19 September 2020

Un proyecto financiado con fondos europeos ha dado lugar a la construcción de una nueva ala quirúrgica en el Hospital Álvaro Cunqueiro de Vigo, en el noroeste de España. La nueva ala cuenta con dos quirófanos, cuatro torres de cirugía endoscópica y otros equipos médicos avanzados.

El proyecto ha potenciado la reputación del hospital como estructura singular, moderna, eficiente y segura, con instalaciones quirúrgicas avanzadas que proporcionan a la población y a los profesionales sanitarios un nivel tecnológico adecuado a lo que la ciudad y la región necesitan.

Julio García Comesaña, gerente del Área Sanitaria de Vigo

La nueva ala quirúrgica ha mejorado la calidad de la asistencia sanitaria para los residentes de Vigo y el área circundante. Este moderno equipo médico ha aumentado la seguridad operativa, reducido el dolor relacionado con las intervenciones quirúrgicas y, en consecuencia, acortado el tiempo de recuperación, lo que permite a los pacientes regresar a la vida diaria más rápidamente.

También ha posibilitado que los cirujanos trabajen con mayor eficiencia, lo que ha reducido los tiempos de espera para las intervenciones y ha permitido que los quirófanos se utilicen con mayor frecuencia.

Imagenología quirúrgica, pantallas táctiles y comandos de voz

La nueva ala quirúrgica dispone de un quirófano integrado y de otro híbrido. Ambos funcionan con un sistema informático centralizado que permite a los cirujanos controlar dispositivos tales como las luces, las columnas de cirugía y endoscopia y los brazos suspendidos del techo a través de la pantalla táctil o la activación por voz.

Cada quirófano cuenta con torres endoscópicas para diferentes campos quirúrgicos: dos para cirugía general, una para urología y una cuarta para procedimientos endoscópicos.

El quirófano híbrido dispone de un avanzado sistema de imágenes en 3D que requiere dosis de radiación significativamente menores que los sistemas de imagenología tradicionales, lo cual permite que los procedimientos sean menos invasivos y más seguros, así como que los cirujanos lleven a cabo intervenciones cardíacas y vasculares en pacientes de mayor riesgo.

Un sistema de captura y digitalización de imágenes integrado en cada quirófano permite a los cirujanos trabajar de forma interactiva con otras áreas del ala de cirugía, proporcionándoles acceso en tiempo real a toda la información y los recursos relativos al paciente, como las historias clínicas o las pruebas de imagenología obtenidas mediante endoscopias, radiografías y ecografías.

Se registra la información clínica útil de las intervenciones quirúrgicas en historias electrónicas y se pone a disposición para la formación y educación en atención sanitaria, lo cual potencia la reputación del hospital en cuanto a la formación quirúrgica a nivel nacional e internacional.

Reducir el tiempo de recuperación y aumentar la eficiencia quirúrgica

Los dos quirófanos avanzados han dado lugar a un aumento del número de cirugías laparoscópicas, las cuales, al ser menos invasivas, acortan el tiempo de recuperación de los pacientes.

Se espera que la mejora de los servicios sanitarios beneficie a más de 400 000 pacientes de la región. El proyecto ha contribuido a subsanar la falta de tecnología médica de la región, que anteriormente obligaba a los residentes a recibir atención médica en otros lugares.

En la actualidad, gracias a su sólida reputación, al avance tecnológico y a la eficiencia y confianza quirúrgica, acuden al Hospital Álvaro Cunqueiro personas de fuera de la región para recibir tratamiento.

Inversión total y financiación de la Unión Europea

La inversión total en el proyecto «Purchase and installation of equipment for the new Hospital of Vigo “Álvaro Cunqueiro”» es de 45 829 485 euros, con una contribución del Fondo Europeo de Desarrollo Regional de la Unión Europea de 36 663 588 EUR a través del Programa Operativo «Galicia» para el período de programación 2014-2020. Este proyecto corresponde a la prioridad «Empleos, crecimiento e inversión».