La comisaria Creţu reflexiona sobre los logros obtenidos por la política de cohesión durante su mandato

  • 29 April 2019
La comisaria Creţu reflexiona sobre los logros obtenidos por la política de cohesión durante su mandato

Ahora que la comisaria de Política Regional y Urbana, Corina Creţu, se acerca al final de su mandato, reflexiona sobre algunos de los principales éxitos de la política de cohesión en las regiones de la Unión Europea y señala nuevas oportunidades para que dicha política marque una diferencia importante como uno de los pilares fundamentales del proyecto europeo. El presidente de la Comisión, Junker, se ha comprometido a cumplir sus promesas e

Ahora que la comisaria de Política Regional y Urbana, Corina Creţu, se acerca al final de su mandato, reflexiona sobre algunos de los principales éxitos de la política de cohesión en las regiones de la Unión Europea y señala nuevas oportunidades para que dicha política marque una diferencia importante como uno de los pilares fundamentales del proyecto europeo.

El presidente de la Comisión, Junker, se ha comprometido a cumplir sus promesas en diversos ámbitos durante los cinco últimos años. ¿Cuáles son los logros de la política de cohesión de los que está más orgullosa?

Estoy orgullosa de lo mucho que hemos logrado durante mi mandato como comisaria de Política Regional. Al financiar cientos de miles de proyectos en Europa, la política de cohesión garantiza que todas las regiones, ciudades y pueblos puedan beneficiarse del proyecto europeo. Existe un vínculo sólido y directo entre la Unión Europea (UE) y sus regiones y ciudades que resulta fundamental en un momento como este, en el que el populismo y el euroescepticismo pueden representar una opción tentadora para algunos ciudadanos.

El grupo de trabajo para una mejor ejecución ayudó a ocho Estados miembros (Bulgaria, República Checa, Croacia, Italia, Hungría, Rumanía, Eslovenia y Eslovaquia) a utilizar de forma rápida y adecuada los fondos restantes de la política de cohesión para el período presupuestario 2007-2013, que de otra forma se habrían perdido sin servir a su propósito original, esto es, generar crecimiento y crear empleo. Posteriormente, el grupo de trabajo se concentró también en la ejecución de los programas de 2014-2020, especialmente en apoyar las capacidades administrativas y aprender las lecciones del pasado.

El Grupo de Alto Nivel sobre Simplificación, que creamos entre julio de 2015 y noviembre de 2017, demostró que se pueden simplificar enormemente las normas a la vez que se mantienen unos altos estándares en cuanto a la solidez de la gestión de los fondos de la UE. También contribuyó a la propuesta para una mejor política de cohesión para el próximo período presupuestario de la UE que se inicia en 2021. Entre los resultados de este Grupo, la Comisión ya ha propuesto un tratamiento más favorable para las pymes que invierten en investigación e innovación, y la propuesta legislativa de la Comisión para el período posterior a 2020 representa una reducción de más del 50 % respecto a la legislación actual.

Las iniciativas Regiones atrasadas y Regiones del carbón en transición destacaron la necesidad de un enfoque adaptado de la transición industrial y la modernización económica para que todas las regiones puedan contar con sus propios enfoques dentro de un mundo globalizado.

Con la iniciativa Regiones atrasadas estamos ayudando a las regiones de renta baja a superar los obstáculos que impiden su crecimiento y que se relacionan con el marco macroeconómico, las reformas estructurales, la gobernanza y la inversión, así como los Fondos Estructurales y de Inversión Europeos (Fondos EIE). En particular, hemos ayudado a dos tipos de regiones: «regiones de bajo crecimiento», que se caracterizan por una falta de crecimiento persistente durante la última década o más (principalmente en el sur de Europa), y «regiones de renta baja», cuyo PIB está aumentando pero que siguen siendo muy pobres. Dentro de esta iniciativa, contamos con cuatro regiones piloto, dos en Polonia y dos en Rumanía, en las cuales hemos logrado realizar ciertos cambios estructurales importantes. La segunda fase de esta iniciativa se encuentra actualmente en curso en nuevas regiones y con temas nuevos, como la eficiencia energética con la iniciativa Regiones del carbón en transición y la transición industrial. A primeros de 2018, comenzó oficialmente la iniciativa en dos regiones de Eslovaquia, con especial atención en sus necesidades específicas.

Con la iniciativa Regiones del carbón en transición nos centramos en siete países (Bulgaria, República Checa, Alemania, Grecia, España, Polonia, y Rumanía) en los que el carbón sigue constituyendo una importante fuente de energía y de empleo, con el fin de apoyarles en su transición hacia unas fuentes de energía más modernas, limpias y eficientes. En la actualidad, el sector del carbón da empleo a unas 237 000 personas en siete países. Los expertos interactúan estrechamente con las autoridades regionales y nacionales interesadas en participar en el desarrollo de soluciones pragmáticas que apoyen el proceso de transformación estructural de forma flexible. Los programas que ya se encuentran en marcha influyen el apoyo, por ejemplo, a las pymes, a la innovación, a la transición hacia unas bajas emisiones de carbono, a la inclusión social y a la modernización y transformación de la sociedad en su conjunto. Se estima que el total de los fondos de la política de cohesión disponibles para las citadas regiones asciende a unos 20 000 millones EUR para el período 2014-2020. Por ejemplo, hemos acordado con las autoridades checas la reasignación de 232 millones EUR específicamente para las regiones del carbón en transición. De manera similar, como seguimiento de las diversas misiones en Polonia, ahora apoyamos seis proyectos insignia en Silesia por un valor total de 100 millones EUR.

En términos más generales, creo que todos podemos estar inmensamente satisfechos con los Fondos Estructurales y de Inversión Europeos en términos cuantitativos y de eficacia. De acuerdo con la última información disponible en la plataforma abierta de datos, a finales de septiembre de 2018 se habían invertido 405 000 millones EUR en la economía real de Europa a partir de estos fondos de la UE. Esto significa que cerca de dos terceras partes del presupuesto de los Fondos EIE ya se habían invertido a mitad del período presupuestario 2014-2020 de la UE.

Dirigir la política de cohesión implica trabajar a diario en estrecha colaboración con las partes interesadas en diversos niveles: nacional, regional y local. ¿Cómo ha sido trabajar con dichas partes? 

Debido al vínculo directo que establece la política de cohesión con las partes interesadas, he tenido la oportunidad de comprobar el impacto que han tenido los proyectos financiados por la UE en los Estados miembros. Durante mi mandato, también ha sido importante para mí el hecho de poder comentar los retos y las oportunidades con las autoridades de gestión y los beneficiarios directos. He sido especialmente proclive a consultar a las partes interesadas locales sobre cuestiones específicas, como cuestiones de inmigración con los alcaldes, de transición industrial con los presidentes regionales, etc. También he intentado impulsar las relaciones con países y regiones de fuera de la UE con el objetivo de crear relaciones y compartir las mejores prácticas. En este sentido, creo que resultaron muy interesantes y fructíferas mis visitas oficiales a Quito (Ecuador), para el Foro Urbano Mundial: Hábitat III, y a Kuala Lumpur (Malasia) y China. 

¿Cómo ha cambiado la forma en que gestionamos y comunicamos la política de cohesión? ¿Estamos acercándonos más a los ciudadanos?

Desafortunadamente, estamos siendo testigos de un ascenso del populismo y del apoyo a las ideas en contra de la UE dentro y fuera del continente, tal y como demostró el reciente Estudio de DG REGIO sobre los votos en contra de la UE. No cabe duda de que las desigualdades están vinculadas con este fenómeno, dado que los ciudadanos creen que las instituciones no responden de forma adecuada a sus necesidades y su demanda de más derechos y un mayor bienestar.

La política de cohesión es fundamental para abordar este problema. Tal y como indica su nombre, la política de cohesión se centra en la solidaridad y la prosperidad para todos. Garantiza que todas las regiones, ciudades y pueblos puedan beneficiarse del proyecto europeo y aspirar a lograr unos mayores niveles de vida gracias al apoyo de la política de cohesión.

Desgraciadamente, no siempre resulta sencillo que todos lo vean así. Por ejemplo, la construcción de una nueva autopista en una región gracias a la financiación de la UE debería asociarse con la aparición de nuevas oportunidades laborales. Es habitual que muchas veces los ciudadanos no sean conscientes de estos efectos indirectos.

La mejor manera de luchar contra el euroescepticismo es mostrar a los ciudadanos que la UE les ofrece multitud de beneficios y tenemos muy buenas historias que contar en este sentido. Tenemos diversas actividades de comunicación destinadas a aumentar la visibilidad de nuestra política entre los ciudadanos: campañas, como campañas en las redes sociales, proyectos y eventos, como los Diálogos con los Ciudadanos.

Permítame citar, por ejemplo, la campaña Europa en mi región, en la que más de 2 500 proyectos de veintisiete países abrieron sus puertas el año pasado a más de 450 000 visitantes para presentar sus proyectos cofinanciados por la UE.

Por otra parte, el proyecto Road Trip es una iniciativa que ofrece a los jóvenes europeos la oportunidad de vivir de primera mano lo que representa la solidaridad de la UE y lo que hacemos sobre el terreno. Se trata de un viaje relacionado con proyectos a lo largo de Europa, donde los participantes actúan como embajadores de diversos proyectos e iniciativas apoyados por la UE. En 2018, los ocho viajeros atravesaron en un período de cuatro meses más de veinte países, visitaron más de cincuenta proyectos cofinanciados por la UE y produjeron más de sesenta vídeos que en total han tenido más de 22,8 millones de visualizaciones.

¿Cómo ve a Europa y la política de cohesión en diez años?

La política de cohesión, en colaboración con otros instrumentos de la UE, seguirá siendo la política más eficaz, basada en el lugar de ejecución, para abordar este tipo de retos. A este respecto, la Comisión ha propuesto un diseño revisado en torno a una serie de principios básicos.

Los programas serán más flexibles y adaptables a través de un menú de programación más ligero, un proceso de modificación más sencillo y una evaluación intermedia sistémica de los programas en 2025. El hecho de concentrar los recursos en las prioridades principales de la UE (innovación y clima), con unas condiciones facilitadoras menos numerosas y más operativas, permitirá garantizar esta eficacia. Además, la política se hará más estratégica al alinearse mejor con el Semestre Europeo.

La simplificación, a través de un conjunto de cerca de ochenta medidas, está diseñada para acelerar la ejecución efectiva y reducir en gran medida la carga administrativa de las autoridades de gestión y los beneficiarios. En particular, se espera que la supresión del procedimiento para designar los órganos de gestión y control, la mayor utilización de opciones de costes simplificados, el abandono de los procedimientos de proyectos de gran envergadura y la drástica reducción en las verificaciones administrativas se traduzcan en unos beneficios sustanciales.

Con el mantenimiento del apoyo político, veo la política de cohesión como el pilar fundamental del proyecto europeo, tanto en lo que respecta a las mejoras concretas en la vida de los ciudadanos como en cuanto al impulso de la solidaridad y de la identidad europea.

¿Tiene algún último mensaje para los lectores de Panorama?

Mi mensaje es simple: ¡gracias! Su dedicación, imaginación y trabajo duro resultan extremadamente valiosos y sin duda han contribuido al éxito de nuestra política. Por ello, quería darles las gracias por ser parte de nuestro equipo y por no solo haber hecho que mi trabajo sea más visible, sino también mucho más sencillo y agradable, durante estos cinco últimos años. ¡Les deseo lo mejor de cara al futuro!

Panorama 68: North-West Romania going in the right direction