Statistics Explained

Estadística en la cooperación al desarrollo - indicadores de desarrollo

Este artículo es parte del conjunto de artículos de fondo que proporcionan un resumen general de la cooperación estadística internacional entre la Unión Europea (UE) y los países en desarrollo, dirigida al personal no estadístico que necesita tratar las estadísticas en proyectos y programas de desarrollo. Este resumen sirve como punto de entrada e introducción a una publicación de Eurostat mucho más detallada: la 'Guía de la estadística en la cooperación al desarrollo de la Comisión Europea' que se puede descargar en formato PDF en inglés, francés y español (denominado más adelante como “la Guía”).

Muchos países en desarrollo tienen sistemas estadísticos y mecanismos de medida de los resultados débiles. Estadísticas fiables y de buena calidad son esenciales para medir la progresión para alcanzar los objetivos del desarrollo y proveer información esencial sobre la eficiencia de las políticas y los programas. Éstas ayudan a los gobiernos a mejorar sus políticas y a ser transparentes y responsables en la obtención de resultados en su ayuda al desarrollo. Las estadísticas fiables son un elemento clave hacia una mejor medida, monitoreo y gestión de los resultados de la asistencia al desarrollo.

La existencia y utilización de indicadores relevantes apoya el desarrollo de políticas específicas para cada país y de las que se hagan responsables los países y sus instituciones. Los indicadores construidos sobre estadísticas de calidad son vitales para el desarrollo de políticas basadas en hechos demostrados. Además, la ayuda al desarrollo asignado a cada país se calcula de acuerdo con un conjunto de indicadores; las asignaciones indicativas plurianuales deben basarse según criterios estándar, objetivos y transparentes, de las necesidades y del rendimiento. Indicadores fiables y relevantes son vitales para el establecimiento de bases de referencia para el seguimiento y la evaluación de los resultados, por lo que deberían ser comparables en el tiempo.

Artículo completo

¿Qué función e importancia tienen la estadística y los indicadores en el contexto de la ayuda?

Es necesaria una gran variedad de datos estadísticos para apoyar el proceso de desarrollo, proporcionar bases factuales para la formulación de políticas, apoyar su implementación, seguir el progreso y evaluar los resultados, como por ejemplo:

  • datos sociales
  • datos económicos
  • datos demográficos, y
  • datos medioambientales

La calidad y disponibilidad de estos datos dependen de la capacidad de las instituciones implicadas en el sistema estadístico nacional (SEN) para responder a las necesidades de los usuarios de estadísticas, del marco institucional y legal del SEN y de la conciencia que exista sobre la importancia de la estadística a nivel político.

El apoyo al fortalecimiento de capacidades es un elemento para la acción coordinada de la UE establecido en la Comunicación de la Comisión Europea ‘Incremento del impacto de la política de desarrollo de la UE: Programa para el Cambio’.

Los indicadores de desarrollo son esenciales para la asignación de recursos y el seguimiento de la ayuda al desarrollo.

La Declaración de París sobre eficacia de la ayuda y la iniciativa Gestión orientada a resultados de desarrollo hacen hincapié en los indicadores relacionados con los resultados de desarrollo deseados y el desempeño de los países. Son un complemento para la valoración de la ayuda directa aportada y los resultados directos mensurables, con indicadores sobre los resultados desde el punto de vista del beneficiario y el impacto general de una actividad de ayuda.

Ejemplos e información práctica de la Guía

  • B.3.1 El papel y la importancia de la estadística y los indicadores en el contexto de la ayuda

¿Cómo utiliza la Comisión Europea los indicadores de medición de los resultados?

La guía de EuropeAid “Dirección de políticas: Función y uso de indicadores de medición de los resultados” (en inglés) se centra en los indicadores de resultados para medir el impacto de políticas, mejorar los procesos de toma de decisiones e informar al público de los impactos de las políticas.

No existen herramientas estándar ni indicadores predefinidos que se ajusten a las circunstancias y prioridades específicas de todos los países socios.

La guía de EuropeAid presenta un método en tres fases para seleccionar los indicadores sectoriales adecuados:

  • ¿Qué información debería informar o reflejar los aspectos y dificultades políticas específicas a los que debe prestarse atención?
  • Determinar si los indicadores de identificación de las necesidades tienen las características necesarias para establecer metas, seguir los progresos y estar disponibles en el momento necesario.
  • Incluir los indicadores escogidos en un documento de datos: el cálculo; las fuentes utilizadas; posibles reservas sobre la calidad de las fuentes; cómo se puede utilizar e interpretar el indicador.

La guía de EuropeAid proporciona un marco práctico para la medición del desempeño en políticas de cooperación. Ello incluye la definición de matrices de indicadores ('marco de evaluación del resultado' - MER), selección de indicadores según principales objetivos de políticas y relevancia para los usuarios..

Ejemplos e información práctica de la Guía

  • B.3.3 Indicadores y estadísticas en el ciclo de desarrollo de la Comisión Europea
  • Cuadro 3.3 El ‘Programa para el Cambio’ y la asignación de recursos a países
  • Cuadro 3.4 El Acuerdo de Cotonú y la asignación de recursos a países
  • Cuadro 3.5 El reglamento del Instrumento de financiación de la cooperación al desarrollo (ICD) y la asignación de recursos a países
  • Cuadro 3.6 El Consenso europeo sobre desarrollo y la asignación de recursos a países

¿Cuáles son los diferentes tipos de indicadores y qué es lo que miden?

La Comisión Europea utiliza la tipología del Comité de Ayuda al Desarrollo (CAD) de la OCDE para clasificar los indicadores. En ella se clasifica cada indicador según si mide una “entrada”, una “salida”, un “resultado” o un “impacto”. Todo indicador puede clasificarse en alguno de estos tipos:

SIDC-arrow-input-ES.png

Miden los recursos financieros, administrativos y regulatorios (de “proceso”) que aportan el Gobierno y los donantes. Es necesario establecer un vínculo entre los recursos utilizados y los resultados obtenidos para evaluar la eficacia de las acciones. (Ejemplos: porcentaje del presupuesto dedicado a educación; días-persona de asistencia técnica proporcionados.)

SIDC-arrow-output-ES.png

Miden las consecuencias inmediatas y concretas de las medidas adoptadas y recursos utilizados (Ejemplos: número de escuelas y centros formativos construidos, restaurados o equipados; número y porcentaje de profesores formados; profesores empleados; auxiliares sanitarios formados.)

SIDC-arrow-outcome-ES.png

Miden los resultados a nivel de los beneficiarios. (Ejemplos: tasas brutas de matriculación en escuelas primarias; porcentaje de niñas entre los alumnos que acceden al primer curso de la escuela primaria; vacunación; tasa de matriculación en formación profesional; cuota de titulados en formación profesional con empleo tras la formación.)

SIDC-arrow-impact-ES.png

Miden las consecuencias de los resultados. Miden los objetivos generales en términos de desarrollo nacional y reducción de la pobreza. (Ejemplos: índice de alfabetización; mejora de la salud; tasas de empleo y desempleo.)

Los indicadores requieren datos comparables, fiables y puntuales. Las estadísticas oficiales son la fuente principal de dichos datos. La precisión y relevancia de los indicadores dependen mucho de la disponibilidad temporal y calidad de los datos en que se basan. Las estadísticas oficiales son producidas por el sistema estadístico nacional; la capacidad estadística del sistema estadístico nacional es esencial para asegurar que los datos necesarios para los indicadores estén disponibles y tengan una calidad suficiente.

Ejemplos e información práctica de la Guía

  • B.3.2 Tipología de indicadores de desarrollo
  • Cuadro 3.1 Tipología de indicadores
  • Cuadro 3.2 Tipología de indicadores por su tipo de uso

Acceso directo a

Otros artículos
Tablas
Base de datos
Sección temática
Publicaciones
Metodología
Visualizaciones




Otros artículos