Statistics Explained

Mexico-UE: indicadores estadísticos básicos

This Statistics Explained article is outdated and has been archived - for recent articles on non-EU countries see here.

Datos de abril de 2011, datos más recientes: Más información de Eurostat, Tablas principales y Base de datos

México es la segunda economía de América Latina (después de Brasil), y tiene unos fuertes vínculos económicos con los Estados Unidos de América. Como nación emergente con una importante posición geoestratégica, México se ha desarrollado rápidamente a lo largo de la última década, pero también se ha visto afectado por la crisis económica mundial. Esto puede observarse en una caída del Producto Interior Bruto de México (PIB) en 2009 y en una fuerte disminución del comercio de mercancías con la UE-27, que es el segundo socio comercial más importante de México después de los Estados Unidos.

Con una mano de obra abundante y una población joven, el mercado laboral de México está bajo presión. Teniendo en cuenta que la «empleabilidad» se incrementa considerablemente con la enseñanza superior, se han realizado esfuerzos para mejorar el sistema educativo de México: se ha aumentado el gasto público en la enseñanza, pero sigue estando por debajo de los niveles de la EU-27.

Gráfico 1: Producto Interior Bruto, (2000 = 100), 2000 – 2010 (moneda nacional, precios constantes) (nama_gdp_k) and OECD (Mexico)

Principales resultados estadísticos

Cuadro 1: Indicadores de base seleccionados, EU-27 y México - Fuentes: EU-27: Eurostat (véanse las Notas met.); México: Instituto Nacional de Estadísticas y Geografía (INEGI), indicadores de las TIC para México: ITU World
Gráfico 2: PIB per cápita, 2000 – 2009 (precios corrientes, PPA corriente) - Fuente: Eurostat (EU-27 – código de datos en línea: (nama_aux_gph) y OCDE (México)
Gráfico 3: El comercio de mercancías entre la EU-27 y México, 2000 – 2010 (en millones EUR) - Fuente: Eurostat – Comext (código de datos en línea: DS-018995)
Gráfico 4: EU-27 importaciones de México, 2010 - Fuente: Eurostat – Comext (código de datos en línea: DS-018995)
Gráfico 5: EU-27 exportaciones a México, 2010 - Fuente: Eurostat – Comext (código de datos en línea: DS-018995)
Cuadro 2: Los diez productos más importados de México, 2010 - Fuente: Eurostat – Comext (código de datos en línea: DS-018995)
Cuadro 3: Los diez productos más exportados a México, 2010 - Fuente: Eurostat – Comext (código de datos en línea: DS-018995)
Cuadro 4: Principales cifras del mercado de trabajo, tercer trimestre de 2010 - Fuente: EU-27: Eurostat (Encuesta de población laboral – códigos de datos en línea: (lfsq_argan) (lfsq_ergan) y (lfsq_urgan) México: INEGI, ENOE; Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, tercer trimestre de 2010
Cuadro 5: Tasas de empleo por grupos de edad y sexo, y máximo nivel de estudios alcanzado, tercer trimestre de 2010 (%) - Fuente: EU-27: Eurostat (Encuesta de población laboral – código de datos en línea: (lfsq_ergaed) México: INEGI, ENOE; Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, tercer trimestre de 2010
Cuadro 6: Estudiantes matriculados en la enseñanza secundaria y en la enseñanza superior (CINE 3-6), 2008 - Fuente: Eurostat (EU-27 – código de datos en línea: (educ_enrl1tl) OCDE (México)
Gráfico 6: Índices de participación en la enseñanza superior (CINE 5-6), EU-27 y México, por edades, 2008 (%) - Fuente: Eurostat (EU-27 – código de datos en línea: (educ_eilev) OCDE (México)
Gráfico 7: Movilidad de los estudiantes mexicanos que estudian en el extranjero la enseñanza superior (CINE 5 y 6), por país de destino (%) - Fuente: OCDE
Cuadro 7: Gasto en educación, 2007 - Fuente: Eurostat (EU-27 – códigos de datos en línea: (educ_figdp) (educ_bo_fi_fgdp); OCDE (México)
Gráfico 8: Titulados de enseñanza superior por ámbito educativo, EU-27, 2008 (%)- Fuente: Eurostat (código de datos en línea: (educ_itertc)
Gráfico 9: Titulados de enseñanza superior por ámbito educativo, México, 2008 (%) - Fuente: OCDE


Similitud en la estructura del comercio de mercancías - Comparaciones del mercado de trabajo y la enseñanza superior

Los Estados Unidos Mexicanos constituyen una república constitucional federal con una superficie de 1 953 000 km², el equivalente del 46 % de la superficie total de la EU-27. La población de México era de 112 300 000 habitantes en 2010 (EU-27: 501 000 000 habitantes), con una densidad de población similar a la de Irlanda o Lituania (57 habitantes/km²).

La población de México es joven comparada con la de la UE (el 28,9 % son menores de 15 años, mientras que en la EU-27 lo son el 15,6% de la población). La tasa de fertilidad de México ha disminuido considerablemente a lo largo de la última década y ahora se encuentra en el nivel de renovación, pero aún se sitúa muy por encima de la media de la EU-27 (véanse en el cuadro 1 los indicadores básicos seleccionados).

En 2009, el PIB per cápita en México representaba el 46 % del PIB de la UE (PPA 14 337 y PPA 31 254, respectivamente). Este porcentaje ha variado poco en la última década, presentando valores que oscilan entre un 43 % y un 48 % (véase la figura 2).

El gasto público en sanidad (como porcentaje del PIB) es mucho más elevado en la UE que en México, lo cual refleja un envejecimiento de la población que conlleva un aumento de los gastos sanitarios. Esta discrepancia se ve menos marcada en los gastos de educación y debe observarse en el contexto de una población mexicana mucho más joven (cerca del 30 % tiene menos de 15 años).

En México, el gasto de los hogares en alimentos y bebidas no alcohólicas (como porcentaje del gasto total de los hogares) ha sido el doble que en la EU-27, mientras que los gastos en vivienda eran considerablemente inferiores a los de la UE.

En 2010, la tasa de actividad total ha sido algo mayor en México que en la EU-27, pero lo sorprendente en el primero es la diferencia entre la tasa de actividad de hombres y mujeres. La tasa de desempleo también ha sido considerablemente más baja en México (5,7 %) que en la EU-27 (9,3 %). Lo mismo puede decirse del desempleo juvenil, donde las diferencias han sido aún mayores. Sin embargo, dada la importancia del sector no oficial en México (véanse las Notas metodológicas), los datos podrían estar sesgados por el hecho de que estén inscritas menos personas como desempleadas, especialmente entre los jóvenes.

Económicamente, México ha realizado esfuerzos considerables para luchar contra la pobreza, pero persisten contrastes sociales entre el norte, relativamente próspero (con buenas infraestructuras y empresas manufactureras altamente competitivas), y el sur, rural y subdesarrollado (con un elevado porcentaje de población de ascendencia indígena, a menudo con un bajo nivel de formación). México registró un crecimiento moderado del PIB entre 2000 y 2003, seguido por un fuerte incremento hasta 2008. La crisis económica mundial, a la que se añaden los efectos del virus de la gripe A/H1N1, invirtió posteriormente esta tendencia en 2009 (véase la figura 1).

La renta disponible de los hogares mexicanos no solo depende de las condiciones económicas y las posibilidades del mercado laboral, sino hasta cierto punto también de las remesas de los mexicanos que viven en el extranjero, especialmente en los Estados Unidos.

Aunque hay poca flexibilidad en los gastos relacionados con la alimentación y la vivienda, muchos otros artículos de consumo dependen en mayor medida de la inflación y la disponibilidad de crédito al consumo. Esto repercute sobre los porcentajes relativos de artículos de consumo de los hogares.

Comercio

Cuentas de maquinaria y equipos de transporte para la mayor parte del comercio UE – México

México ha establecido unos estrechos vínculos económicos con los Estados Unidos, especialmente desde la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) en 1994. Entre los factores de crecimiento de la economía mexicana figuran la producción de bienes industriales simples, la exportación de petróleo y vehículos de transporte por carretera, así como el turismo. Debido a la globalización, determinados sectores en los que México era muy fuerte, como la industria textil, están sometidos a una presión cada vez mayor.

La EU-27 es el segundo socio comercial más importante de México, por detrás de los Estados Unidos. El volumen total de comercio de mercancías (exportaciones e importaciones combinadas) ascendió a 34 499 millones EUR en 2010, lo que representa el 32 % en comparación con 2009, y se acerca a los volúmenes de 2008 (35 655 millones EUR). Tal como se indica en la figura 3, las importaciones y exportaciones han seguido tendencias similares, siendo el valor de las exportaciones de la EU-27 a México sistemáticamente superiores a las importaciones procedentes de México. En 2010, se recuperó de la crisis mundial el volumen de las importaciones y exportaciones y casi alcanzó de nuevo los niveles de 2008. El superávit comercial de la EU-27 con México ascendió a 8 275 millones EUR en 2010, frente a los 5 962 millones EUR y 8 214 millones EUR de 2009 y 2008, respectivamente.

En 2010, «Maquinaria y equipos de transporte» fue, con diferencia, la categoría de productos más importante (según CUCI un dígito) negociada entre la EU-27 y México, representando el 46 % de las importaciones de la UE procedentes de México y el 45 % de las exportaciones de la UE a México. En cambio, la de «Combustibles minerales» supuso el 19 % de las importaciones mexicanas, pero solo el 10 % de las exportaciones de la UE. Sin embargo, en términos absolutos, y teniendo en cuenta los volúmenes más elevados en general de las exportaciones de la UE a México, los valores negociados para esta categoría de productos son más equilibrados: se importaron de México combustibles minerales por valor de 2 520 millones EUR, mientras que se exportaron a México 2 205 millones EUR.

En términos de valor (según CUCI 2 dígitos), el «Petróleo» y los «Vehículos de carretera» se situaban en una buena posición entra las principales categorías de productos objeto de comercio entre la EU-27 y México. Aparte de «Equipos de telecomunicaciones y grabación de sonido» para las importaciones de la EU-27 y «Productos médicos y farmacéuticos», la combinación de productos fue bastante similar para las exportaciones y las importaciones; la mayoría de las categorías de productos se encontró en ambas clasificaciones, aunque en diferentes posiciones.

Mercado de trabajo

Difíciles condiciones del mercado de trabajo en México debido a la «presión de la población»

Al igual que en la mayoría de los países de América Latina, el índice de natalidad de México se ha mantenido elevado hasta comienzos de la década de los ochenta. Después ha experimentado un declive gradual y continuo (actualmente, México tiene uno de los índices de natalidad más bajos de América Latina), generando una considerable presión sobre el mercado de trabajo.

En el tercer trimestre de 2010, el índice de actividad para las personas comprendidas entre los 15 y los 74 años (es decir, las personas comprendidas entre los 15 y los 74 años de la población activa con respecto a la población total comprendidas entre los 15 y los 74 años) representaba el 62,0 % en México, frente al 63,6 % en la EU-27. La tasa de actividad de la población de edad comprendida entre los 25 (cuando la mayor parte de los jóvenes han completado sus estudios) y los 74 años se situaba en el 67,1 % tanto en la EU-27 como en México.

No obstante, se pueden señalar diferencias de género: la tasa de actividad entre los hombres era sustancialmente más elevada en México que en la UE, mientras que la de las mujeres era inferior. En la mayoría de los casos, las diferencias eran de al menos 10 puntos porcentuales.

La situación es bastante similar en lo que respecta a la tasa de empleo (es decir, las personas empleadas como porcentaje de la población en el mismo grupo de edad). Sin embargo, la tasa de empleo de las personas de edades comprendidas entre los 15 y los 24 años era sustancialmente menor en la EU-27 que en México (posiblemente debido a que se forman durante más tiempo), excepto para las mujeres.

Por otra parte, México es muy comparable a la UE en lo que se refiere a las tasas de desempleo, que se situaron en el 5,7 % en México para el grupo de edad comprendido entre los 15 y los 74 años, frente al 9,3 % en la EU-27. Lo mismo puede decirse del desempleo juvenil. No obstante, estas cifras no tienen en cuenta la economía no oficial, que ha aumentado de nuevo desde la crisis de 2009, sobre todo entre las mujeres. Pero el factor de desempleo más importante podría ser que México no cuenta con programa de seguro de desempleo. Este contexto podría explicar, al menos en parte, el grado de subempleo y de economía no oficial, y por qué muchos trabajadores están dispuestos a aceptar un empleo precario para garantizarse la subsistencia o, en última instancia, para emigrar (sobre todo a Estados Unidos).

En contraste con lo que sucede en la EU-27, muchos jóvenes mexicanos tienen que mantener un equilibrio entre su formación y las necesidades familiares, especialmente en las zonas rurales. Además de formarse, muchos trabajan varias horas al día para generar las rentas necesarias. La importancia de una buena educación está, sin embargo, claramente reconocida y respaldada por cifras. El cuadro 5 muestra que la tasa de empleo aumenta con el nivel educativo alcanzado. No es nada novedoso, pero las comparaciones con la EU- 27 son reveladoras.

Entre los europeos de entre 15 y 24 años, la tasa de empleo aumenta considerablemente conforme lo hace su formación: mientras que la tasa de empleo es baja para el grupo CINE 0-2 (ya que muchos están formándose), aumenta hasta el 56,1 % para los que han completado la enseñanza superior. En México, la mayor tasa de empleo se observa entre las personas que han completado como máximo el primer ciclo de secundaria; esta tasa incluso disminuye para los que han alcanzado un nivel superior. Esto podría explicarse por el hecho de que muchos trabajadores (especialmente hombres), después de haber trabajado durante un periodo determinado, retoman sus estudios con el fin de aumentar sus posibilidades en el mercado de trabajo. Si se observan los grupos más amplios de edades, como era de esperar la tasa de empleo aumenta con el nivel educativo alcanzado.

En cuanto a las disparidades entre mujeres y hombres, en México las tasas de empleo masculino eran sustancialmente más elevadas que las tasas de empleo femenino, pero la situación para las personas que han completado la enseñanza superior estaba más equilibrada. Las diferencias en las tasas de empleo entre hombres y mujeres son, en general,más importantes en México que en la EU-27: proporcionalmente, más mujeres de la EU-27 están empleadas, con excepción de las que tienen menor formación (CINE 0-2), para las cuales los índices de México son superiores (con excepción del grupo de edad comprendido entre los 25 y los 49 años).

Enseñanza

Enseñanza superior

El billete hacia una vida mejor en México

La población de México se ha cuadruplicado entre 1950 y 2000, y ahora cuenta con unos 9,9 millones de jóvenes con edades comprendidas entre los 20 y los 24 años (8,8 % de la población total, frente al 6,4 % en la EU-27).

Existe un amplio consenso de que el crecimiento futuro depende de que se dé una alta prioridad al rendimiento educativo. En el estudio por países de la OCDE sobre la enseñanza superior, se afirma que el capital humano de México, medido en años de escolarización, está por debajo de la media de la OCDE, y que está generalmente aceptado que el sistema educativo no funciona suficientemente bien.

Sin embargo, la enseñanza superior se percibe como uno de los principales factores por los que México se está modernizando y se está asegurando un crecimiento económico a largo plazo.

En la práctica, el sistema mexicano de enseñanza superior comprende once subsistemas distintos (instituciones públicas federales y estatales, instituciones privadas, etc.), muy diferentes en tamaño, naturaleza y composición.

El Programa Nacional de Educación tiene por objeto alcanzar tres objetivos: ampliar la cobertura con equidad; mejorar la pertinencia y la calidad de la enseñanza superior ofrecida; y coordinar el sistema de enseñanza superior (mejor integración, teniendo en cuenta el principio de autonomía institucional).

El cuadro 6 ofrece una perspectiva general del número de estudiantes matriculados en la enseñanza secundaria y superior en 2008. El porcentaje de mujeres en la enseñanza superior (CINE 5 y 6, véanse las Notas metodológicas) fue sensiblemente más elevado en la EU-27.

También es interesante señalar las diferencias existentes en el porcentaje de alumnos matriculados para los que los valores correspondientes a la enseñanza secundaria y superior en la EU-27 son mucho mayores.

Participación en la enseñanza superior

Más estudiantes y de más edad en la UE

La enseñanza superior comienza, en general, a los 18 años, momento en el cual los índices de participación son muy similares en la EU-27 y en México (14,2 % y 14,7 %, respectivamente). La participación en la enseñanza superior llega a su valor máximo a los 20 años de edad, pero en la EU-27 es mucho más elevada que en México (35,0 % y 20,3 %, respectivamente; véase la figura 6). Los estudiantes de la EU-27 también tienen tendencia a permanecer más tiempo en la enseñanza superior: a los 26 años, el índice de participación se reduce hasta un 2,7 % en México, mientras que en la EU-27 es todavía del 11,2 %.

Algunos estudiantes empiezan a trabajar sin dejar los estudios con el fin de obtener un título superior.

Se han encontrado pocas variaciones entre los porcentajes de participación de hombres y mujeres en México, en fuerte contraste con la EU-27 donde la participación femenina es claramente más alta hasta los 25 años. Las diferencias entre hombres y mujeres en la UE están en su punto más alto en los 20 años de edad, momento en que la participación femenina es 10,5 puntos porcentuales superior a la masculina. En México, hay más mujeres en la enseñanza superior hasta los 22 años (diferencia de aproximadamente 2 puntos porcentuales); después, la participación masculina es más elevada, aunque solo ligeramente.

En 2008, el 1 % de los estudiantes mexicanos de enseñanza superior estudiaban en el extranjero. En la EU-27, el porcentaje correspondiente era del 2,5 %.

El destino más habitual para los estudiantes mexicanos era EE.UU., suponiendo un 51,9 % del total (véase la figura 7). Después se sitúa España, a una distancia considerable, con una cuota del 12,4 %, probablemente por el idioma común.

En torno al 30 % de todos los estudiantes mexicanos que estudian en el extranjero lo hacen en la EU-27. Por el contrario, otros países latinoamericanos no atraen a muchos estudiantes mexicanos; el mayor porcentaje corresponde a Chile (0,5 %).

Gasto en educación

El gasto público, expresado como porcentaje del PIB, proporciona una indicación de la manera en que la educación constituye una prioridad en relación con la asignación general de recursos. Esto incluye el gasto en centros de enseñanza, universidades y otras instituciones (tanto públicas como privadas) relacionadas con la prestación de servicios educativos o el apoyo a los mismos. En 2007, México asignó el 4,8 % del PIB a la enseñanza, frente al 4,96 % que se estima que destinó la EU-27. Según la OCDE, México ha aumentado de manera constante el gasto educativo. Expresado como porcentaje del gasto público total, la cifra supone el 22,2 %, muy por encima de la media de la OCDE y con una comparación muy a su favor con respecto a la media de la EU-27, que se sitúa en el 11,0 %.

Una parte sustancial de los recursos mexicanos se destinaron a tres importantes iniciativas:

  • la estrategia «Vivir Mejor», destinada a consolidar el papel de la educación en la promoción de la justicia, la integración social y la movilidad social;
  • el «Plan del Sector Educativo», en el que las autoridades federales, estatales y locales colaboran para conseguir una asignación más eficaz de los recursos, teniendo en cuenta en particular los niveles de pobreza y exclusión; y por último
  • la «Alianza por la Calidad de la Educación», que tiene como objetivo modernizar los centros educativos, en particular mediante la mejora de edificios y equipos.

En 2008, solo el 8,0 % de los estudiantes mexicanos cursaban estudios de enseñanza superior (CINE niveles 5 y 6 — véase el cuadro 6), pero la financiación de la enseñanza superior ascendía al 4,1 % del gasto público total (2007), o al 18 % del total de gastos en todos los niveles de enseñanza combinados.

En la EU-27, donde cerca del 18 % de los estudiantes cursaban estudios de enseñanza superior, solo el 2,5 % del gasto público total fue a parar a la misma (23 % del total de gasto en la educación). Sin embargo, cabe señalar que México tiene una población más joven, y proporcionalmente hay más alumnos en la enseñanza primaria y secundaria.

También debería tenerse esto en cuenta al considerar los gastos anuales por estudiante, expresados en PPA para eliminar el efecto de los tipos de cambio. Las diferencias son bastante obvias, ya que el gasto medio es considerablemente mayor en la EU-27 que en México. Al comparar los gastos entre los distintos niveles de enseñanza, se puede observar un aumento bastante uniforme de los gastos para la EU-27. En México, sin embargo,la diferencia entre los niveles primario y secundario es pequeña, pero es bastante importante entre la enseñanza secundaria y la superior, a pesar de los elevados índices de escolarización (que disminuyen el gasto total por estudiante).

Titulados por ámbito educativo

Más semejanzas que diferencias

En los últimos años ha aumentado el número de alumnos matriculados en la enseñanza superior en México, ya que muchos reconocen la fuerte correlación entre el nivel de formación y los ingresos potenciales. Las diferencias son especialmente importantes entre el segundo ciclo de secundaria y la enseñanza superior.

La educación superior cubre los niveles CINE 5 y 6 — es decir, enseñanza universitaria y programas de formación profesional superior, siendo estos últimos en general de menor duración. Estos dos niveles se han combinado en los siguientes gráficos.

Es evidente que existen más semejanzas que diferencias en los ámbitos de la titulación entre la EU-27 y México. El ámbito de «Ciencias sociales, empresariales y Derecho» ocupó la primera posición por un amplio margen en la EU-27 y en México, representando respectivamente el 36 % y el 43 % de los titulados superiores.

El otro título popular es el de «Matemáticas, ciencia y tecnología» (22 % en la EU-27; 26% en México). Este campo puede desglosarse en «Ingeniería, industria manufacturera y construcción» (12 % en la EU-27, 16 % en México, lo cual refleja la importancia de la industria manufacturera en México) y «Ciencias, matemáticas e informática» (EU-27: 10%; México: 9%) (no se muestran datos).

«Artes y humanidades» y, en menor grado, «Salud y bienestar», tenían claramente menor aceptación en México. En las categorías inferiores, «Agricultura y veterinaria» y «Servicios» registraron cuotas similares en la EU-27 y en México.

Fuentes y disponibilidad de datos

Las fuentes de las estadísticas de la presente publicación son: Eurostat para la EU-27 y el INEGI para los datos mexicanos. Los datos sobre comercio exterior se han tomado de la base de datos Comext de Eurostat. Debe señalarse que Comext se actualiza periódicamente. Los datos de México sobre la enseñanza superior proceden principalmente de la OCDE.

Otras fuentes de información; más lecturas

En el sitio web de la Comisión Europea (Directorate-General Economic and Financial affairs y Directorate-General Trade) se encuentra información sobre la economía, el comercio y las relaciones bilaterales entre la UE y México.

En la publicación G20 Statistical Update de la Oficina Internacional del Trabajo (OIT) figura un completo artículo sobre empleo y desempleo, así como sobre el sector no oficial en México.

En el segundo capítulo del Informe Estratégico Nacional de la Comisión Europea sobre México (European Commission’s Country Strategy Paper on Mexico) se ofrece un esbozo de la situación económica general y de las disparidades regionales.

En un documento de trabajo del Banco Mundial titulado ‘Youth Employment Transitions in Latin America' («Las transiciones de los jóvenes hacia el empleo en América Latina») figura información sobre la transición desde la enseñanza al mercado laboral.

Tabla 1: Indicadores básicos seleccionados

Los datos para la EU-27 proceden de una serie de fuentes, cuyos códigos o enlaces a los cuadros de la base de datos de referencia de Eurostat se indican a continuación:

Los datos para México se han obtenido del INEGI y proceden de las siguientes fuentes:

Tablas 4 y 5

Como se indica en los títulos de los cuadros, las cifras se refieren al tercer trimestre de 2010 y no están ajustadas estacionalmente.

Metodología de las estadísticas de comercio exterior:

En la metodología aplicada para las estadísticas sobre el comercio de mercancías, las estadísticas del comercio extracomunitario (entre los Estados miembros y terceros países) no experimentan cambios que impliquen mercancías en tránsito, depositadas en un almacén aduanero o dadas en admisión temporal (para ferias comerciales, exposiciones temporales, ensayos, etc.). Esto se conoce como «comercio especial». Así, el socio será el país de destino final de las mercancías.

Clasificación CUCI (ISIC)

La información sobre las mercancías exportadas e importadas se presenta de acuerdo con la Clasificación Uniforme para el Comercio Internacional (CUCI) de forma más general (un dígito – figuras 4 y 5) y más detallada (dos dígitos – cuadros 2 y 3). Puede obtenerse una descripción completa en el Servidor de Eurostat en el que figuran las clasificaciones, RAMON.

Niveles CINE (ISCED)

La información que figura en los cuadros 5 y 6, así como en las figuras 6 a 9, se ofrece según la Clasificación Internacional Normalizada de la Educación (CINE). Puede obtenerse una descripción completa en el Servidor de Eurostat en el que figuran las clasificaciones, RAMON

En esto artículo estadístico: 1 billón = 1 000 000 000

Contexto

Esta publicación ha sido elaborada conjuntamente por Eurostat y el Instituto Nacional de Estadísticas y Geografía (INEGI) de México en el marco del Memorándum de Acuerdo firmado por ambas instituciones en junio de 2009.

Véase también

Más informacion de Eurostat

Publicaciones

Tablas principales

International trade data (t_ext)
International trade long-term indicators (t_ext_lti)
International trade short-term indicators (t_ext_sti)

Base de datos

International trade data (ext)
International trade long-term indicators (ext_lti)
International trade short-term indicators (ext_sti)
International trade detailed data (detail)
Traditional external trade database access (ComExt) (comext)
LFS series - Detailed quarterly survey results (from 1998) (lfsq) (Information on NACE Rev.2)
Activity and activity rates - LFS series (lfsq_act)
Education (educ)

Sección especializada

Enlaces externos