Statistics Explained

Archive:Estadísticas de la balanza de pagos

This Statistics Explained article has been archived - for recent article on Balance of payment statistics see here

Datos recogidos en abril 2016. Datos más recientes: Más información de Eurostat, Tablas principales y Base de datos. Fecha prevista para la actualización del artículo: Septiembre de 2017.
Gráfico 1: Operaciones de cuentas corrientes, EU-28, 2005–15 (1)
(miles de millones de EUR)
Fuente: Eurostat (bop_eu6_q)
Gráfico 2: Balanza por cuenta corriente con socios seleccionados, EU-28, 2015
(miles de millones de EUR)
Fuente: Eurostat (bop_eu6_q)
Cuadro 1: Balanza por cuenta corriente con el resto del mundo, 2005–15 (1)
(miles de millones de EUR)
Fuente: Eurostat (bop_eu6_q) y (bop_c6_q)
Cuadro 2: Cuentas corrientes y de capital, 2015
(miles de millones de EUR)
Fuente: Eurostat (bop_eu6_q) y (bop_c6_q)
Cuadro 3: Cuentas corrientes y de capital relativas al PIB, 2015
(% del PIB)
Fuente: Eurostat (bop_gdp6_q)
Cuadro 4: Partidas seleccionadas de la cuenta financiera, 2015 (1)
(miles de millones de EUR)
Fuente: Eurostat (bop_eu6_q) y (bop_c6_q)
Cuadro 5: Partidas seleccionadas de la cuenta financiera relativas al PIB, 2015
(% del PIB)
Fuente: Eurostat (bop_c6_q), (bop_gdp6_q) y (nama_10_gdp)

La balanza de pagos registra todas las operaciones económicas entre entidades residentes y no residentes durante un período determinado. Este artículo presenta datos de la cuenta corriente y las cuentas financieras de la balanza de pagos de la Unión Europea (UE) y sus Estados miembros. Los datos se presentan en relación con la nueva norma de compilación del sexto Manual de Balanza de Pagos (MBP6) del FMI.

La balanza por cuenta corriente y de capital determina la exposición de una economía al resto del mundo, mientras que la cuenta financiera explica cómo se financia. Idealmente, la balanza por cuenta corriente y de capital debe ser igual al total neto de la cuenta financiera; se registraron las omisiones y los errores netos. En un artículo sobre inversión extranjera directa se ofrece más información sobre un componente de la cuenta financiera, mientras que otro sobre comercio internacional de servicios se centra en un componente de la cuenta corriente.

Principales resultados estadísticos

Cuenta corriente

El superávit por cuenta corriente de la EU-28 fue de 161 600 millones de EUR en 2015 (véase el gráfico 1), que corresponden al 1,1 % del producto interior bruto (PIB). Por el contrario, en 2014 el superávit de la balanza por cuenta corriente fue de 129 600 millones de EUR. La evolución reciente de la balanza por cuenta corriente de la EU-28 muestra una continuación de la tendencia establecida desde 2008: Aunque la balanza por cuenta corriente deficit alcanzó su nivel máximo en 2008 con el 2,1 % del PIB, ha disminuido gradualmente y en 2012 pasó a registrar un superávit equivalente al 0,6 % del PIB; en 2013 el superávit equivalía al 1,1 % del PIB y al 0,9 % en 2014. El superávit de la balanza por cuenta corriente para 2015 se basaba en los déficits de rentas primarias y secundarias (0,1 % y 0,5 % del PIB) y superávits en las balanzas por cuenta corriente de mercancías (0,7 % del PIB) y servicios (1,0 %); véase el cuadro 3.

Entre los países socios y las regiones que figuran en el gráfico 2, el mayor déficit de la balanza por cuenta corriente de la EU-28 se registró con China y ascendió a 145 700 millones de euros en 2015, seguido de Rusia (33 200 millones de euros). El mayor superávit de la balanza por cuenta corriente se registró con los Estados Unidos (101 000 millones de euros) y Suiza (70 600 millones de euros), mientras que también se registraron superávits con Brasil, Hong Kong, Canadá y la India. La balanza por cuenta corriente de la EU-28 con Japón pasó de un ligero superávit en 2014 a un déficit en 2015 (de 4500 millones de euros en 2014 a -32 200 millones de euros en 2015).

Diez Estados miembros de la UE comunicaron déficits de la balanza por cuenta corriente en 2015 y dieciocho registraron superávits (véanse los cuadros 1 a 3). Los mayores déficits (con respecto al PIB) se registraron en el Reino Unido (5,2 %) y Chipre (3,6 %), mientras que Malta y los Países Bajos registraron el mayor superávit en relación con el PIB (9,9 % y 9,1 %), seguidos de Alemania (8,5 %), que también registró el mayor superávit de la balanza por cuenta corriente en términos absolutos (257 000 millones de euros).

Alemania, Irlanda, los Países Bajos, Italia y Finlandia fueron los únicos Estados miembros de la UE que registraron un déficit de la cuenta corriente de servicios en 2015, mientras que Luxemburgo (39,7 % del PIB), Malta (23,8 %), Croacia (17,9 %) y Chipre (16,8 %) registraron superávits relativamente elevados en relación con sus niveles del PIB.

La mitad de los 28 Estados miembros de la UE registraron déficits de mercancías, incluidos especialmente los mismos cuatro Estados miembros que registraron el mayor superávit de servicios. Entre los 14 Estados miembros que registraron superávits de bienes, los mayores (con respecto al PIB) se registraron en Irlanda (30,7 %), los Países Bajos (11,5 %) y Alemania (8,7 %).

Entre los países de la AELC, Noruega y Suiza registraron importantes superávits de la balanza por cuenta corriente en 2015 (Suiza, 68 500 millones de euros; Noruega, 31 800 millones de euros). Ambos países registraron superávits importantes de mercancías (Suiza, 50 300 millones de euros; Noruega, 25 200 millones de euros) y una afluencia significativa de los flujos de renta primaria; Suiza también registró un superávit de servicios (15 400 millones de euros).

Cuenta de capital

Tradicionalmente, la cuenta de capital de la EU-28 ha registrado un déficit, con considerables transferencias de capital al resto del mundo. En 2015, esta tendencia continuó con un déficit de la balanza por cuenta de capital de 45 000 millones de euros, equivalente al 0,3 % del PIB, que fue principalmente el resultado de un amplio déficit de la balanza por cuenta de capital para los Países Bajos (35 200 millones de euros).

Suiza fue el único país de la AELC que registró operaciones principales de la cuenta de capital: en 2015 se registró un déficit de 13 200 millones de euros.

Cuenta financiera

Componen la cuenta financiera tres tipos de inversión (inversión directa o IED, inversión de cartera y otras) junto con los derivados financieros (netos) y los activos de reserva. Los activos y los pasivos se interpretan como valores netos (adquisición neta de activos y contracción neta de pasivos). Por lo tanto, la cuenta financiera neta se interpreta como los préstamos netos al resto del mundo si es positiva, y el endeudamiento neto con el resto del mundo cuando es negativa.

Un total de 23 Estados miembros de la UE fueron prestamistas netos al resto del mundo en 2015, registrando superávits en sus cuentas financieras netas, con el valor más elevado con respecto al PIB registrado en Malta (10,4 % del PIB). Cinco Estados miembros de la UE parecían ser prestamistas netos, sobre todo el Reino Unido y Francia: obsérvese, sin embargo, que ninguno de estos Estados miembros publican sus posiciones netas en sus cuentas financieras (véanse los cuadros 4 y 5.

En términos absolutos, el prestamista neto más importante en la EU-28 fue, con diferencia, Alemania, con 232 200 millones de euros en 2015 (véase el cuadro 4). La zona del euro fue también un prestamista neto hacia el resto del mundo en 2015 con 306 600 millones de euros de préstamo neto, equivalentes al 2,9 % del PIB. Este superávit se mantuvo gracias a las considerables adquisiciones netas de activos extranjeros durante 2015 en inversiones directas y de cartera (601 500 millones de euros y 394 500 millones de euros, respectivamente), que fueron significativamente más elevadas que la correspondiente contracción neta de pasivos de estos componentes. Los datos más recientes confirman también que los grandes centros de operaciones sobre cuentas financieras en la EU-28 en 2015 fueron Alemania, Luxemburgo, Irlanda y el Reino Unido.

Alemania, en su calidad de mayor prestamista neto en la UE-28, registró en 2015 unos niveles elevados de adquisiciones netas de activos de inversión directa y de cartera, y aumentó dinámicamente sus posiciones de activos con el resto del mundo. Por otra parte, el Reino Unido registró niveles particularmente elevados de contracción neta de pasivos de inversión de cartera a través de la nueva actividad de emisión en los mercados de valores residentes, que financia la adquisición (neta) de otros activos de inversión, tales como los préstamos al resto del mundo.

Luxemburgo e Irlanda registraron un alto nivel tanto de las actividades de préstamo como de endeudamiento, mostrando una exposición relativamente alta en relación con su PIB en los tres componentes principales de la cuenta financiera. Las operaciones netas de inversión directa alcanzaron con creces los niveles más altos en la UE-28 en Luxemburgo con 279 800 millones de euros en la adquisición neta de activos (536,9 % del PIB) y 231 600 millones de euros en la contracción neta de pasivos (444,5 % del PIB) con el resto del mundo. Se observó una situación similar para las operaciones de inversión de cartera: en 2015 se registró un valor neto de 256 500 millones de euros para la adquisición de activos de inversión de cartera (492,2 % del PIB) y una contracción neta de 355 400 millones de euros en pasivos de inversión de cartera (681,9 % del PIB). Estos niveles de actividad emisora elevados en Luxemburgo obedecen en parte al sector de los fondos de inversión nacionales con considerables efectos indirectos en las operaciones de cartera de activos. Del mismo modo, en 2015, Irlanda registró 213 100 millones de euros en la contracción neta de pasivos de inversión de cartera (99,3 % del PIB), detrás del Reino Unido en términos absolutos (349 700 millones de euros, o el 13,6 % del PIB).

En cambio, los niveles de operaciones para otras inversiones fueron considerablemente más bajos en la EU-28 en 2015, lo que dio lugar a menos adquisiciones de nuevos activos y al reembolso de los pasivos existentes. Las adquisiciones netas de otros activos de inversión disminuyó de 202 000 millones de euros, mientras que la contracción neta de otros pasivos de inversión se redujo en 446 100 millones de euros. El principal contribuyente a esta desinversión fue el Reino Unido, aunque un total de trece Estados miembros registraron desinversión tanto en activos como en pasivos. No obstante, la EU-28 siguió siendo un prestamista neto significativo de capital (como los préstamos) hacia el resto del mundo en 2015 (préstamos netos equivalentes al 1,7 % del PIB), financiando su endeudamiento neto con las operaciones de inversión directa y de cartera.

Por lo que se refiere a las operaciones de derivados financieros y opciones de compra de acciones de los asalariados, la EU-28 fue en 2015 un prestamista neto (14 900 millones de euros), aunque esto solo supuso el 0,1 % de su PIB. Sobre todo Irlanda y Alemania registraron el mayor superávit, con una exposición significativa en Irlanda en relación con su PIB (15,3 %). Por el contrario, Luxemburgo fue un prestamista neto con un déficit equivalente al 12,1 % del PIB en ese mismo año.

Como era de esperar, Suiza registró la mayor exposición a las operaciones financieras entre los países de la AELC. Suiza y Noruega fueron prestamistas netos en 2015 (Suiza, 57 800 millones de euros; Noruega, 29 200 millones de euros); Suiza registró una actividad dinámica en relación con la inversión directa a lo largo del año; tanto la adquisición neta de activos como la contracción neta de pasivos de inversión directa registraron superávits de más de 100 000 millones de euros. Por otra parte, Islandia registró una desinversión en la inversión de cartera con déficits tanto en la adquisición neta de activos (17,6 % del PIB) como en la contracción neta de pasivos (40,6 % del PIB), mientras que otros pasivos de inversión registraron superávit (17,1 % del PIB).

Fuentes y disponibilidad de datos

La principal referencia metodológica utilizada para la elaboración de las estadísticas de la balanza de pagos es el sexto Manual de la balanza de pagos (MBP6) del Fondo Monetario Internacional (FMI). Esta nueva serie de normas internacionales ha sido desarrollada, en parte, como respuesta a importantes cambios económicos, incluido el papel cada vez mayor de la globalización, el aumento de la innovación y la complejidad de los mercados financieros, así como el mayor hincapié en la utilización de la balanza como una herramienta para comprender la actividad económica (principio de activo-pasivo).

La transmisión de los datos de la balanza de pagos a Eurostat está cubierta por el Reglamento n.º 184/2005, relativo a las estadísticas comunitarias sobre balanza de pagos, comercio internacional de servicios e inversiones extranjeras directas. Los nuevos requisitos sobre datos según el Manual (MBP6) se incluyen en el Reglamento n.º 555/2012 de la Comisión, de 22 de junio de 2012, como modificación de lo anterior.

En abril de 2016, se publicaron los primeros datos provisionales del 4º trimestre de 2015, a partir de los cuales se elaboró la primera estimación de los resultados anuales de 2015.

Cuenta corriente

La cuenta corriente de la balanza de pagos proporciona información no solo sobre el comercio internacional de mercancías (en general, la mayor categoría), sino también sobre las operaciones internacionales de servicios y la renta primaria y secundaria. De todas estas operaciones, la balanza de pagos registra el valor de los créditos (exportaciones) y las deudas (importaciones). Una balanza positiva, es decir, un superávit de la balanza por cuenta corriente (como el registrado en la EU-28 en 2014 y 2015), permite afirmar que una economía gana más en sus operaciones de exportación internacionales de lo que gasta en el extranjero en sus operaciones de importación con otras economías y es, por tanto, un acreedor neto hacia el resto del mundo.

La cuenta corriente mide la posición económica de un país en el mundo, ya que engloba todas las operaciones entre entidades residentes y no residentes. En concreto, con arreglo al MBP6, los cuatro componentes principales de la cuenta corriente se definen como sigue:

  • El comercio internacional de mercancías incluye las mercancías en general, la exportación neta de bienes en compraventa y el oro no monetario. Las exportaciones e importaciones de mercancías se registran con el denominado valor franco a bordo (fob), es decir, a valores de mercado en la frontera aduanera del país exportador, lo que incluye las cargas del seguro y el transporte hasta dicha frontera. Como consecuencia de las importaciones fob se requiere un ajuste a fin de deducir el valor de carga y las primas de seguros contraídos para el transporte hasta la frontera de la economía de importación.
  • El comercio internacional de servicios se compone de: servicios de manufactura en insumos físicos que son propiedad de otros (bienes destinados a transformación), servicios de mantenimiento y reparación, servicios de transporte realizados por residentes en la UE para no residentes, o viceversa, que incluyan el transporte de pasajeros, la circulación de mercancías, y servicios auxiliares, tales como los gastos de manipulación, de embalaje y reenvasado, el remolque no incluido en los servicios de transporte de mercancías, el pilotaje y la ayuda a la navegación para los transportistas, el control del tráfico aéreo, las operaciones de salvamento, las comisiones de los agentes, etc.; viajes, que incluyen sobre todo las mercancías y los servicios que los viajeros de la UE compran a no residentes en la UE, o viceversa; y otros servicios, que incluyen los servicios de construcción, los servicios de seguros y pensiones, los servicios financieros, los cargos por el uso de propiedad intelectual no incluidos en otras partidas, las telecomunicaciones, los servicios de informática y de información, y otros servicios prestados a las empresas (entre otros, los servicios de investigación y desarrollo, los servicios de consultoría profesional y de gestión y los servicios técnicos, así como otros servicios relacionados con el comercio, servicios personales, culturales y recreativos, así como los servicios públicos no incluidos en otras partidas).
  • La renta primaria abarca fundamentalmente tres tipos de operaciones: la remuneración pagada a trabajadores no residentes o recibida de empresarios no residentes, las rentas de inversión procedentes de inversión directa, de cartera u otra inversión o activos de reserva, y otras rentas primarias (impuestos sobre la producción y las importaciones, subsidios y rentas). Todos los componentes de la renta de inversión incluyen los ingresos por acciones y participaciones en fondos de inversión (repartidos entre rentas distribuidas o devengados) y el interés de la inversión en títulos de deuda, depósitos o préstamos, así como las desinversiones de la renta de las cuasisociedades.
  • La renta secundaria incluye las transferencias corrientes de las administraciones públicas, por ejemplo, los pagos de impuestos corrientes sobre la renta y el patrimonio, las cotizaciones y prestaciones sociales, las transferencias vinculadas a la cooperación internacional y las transferencias corrientes de las empresas financieras y no financieras, los hogares o las organizaciones sin ánimo de lucro.

Cuenta de capital

La cuenta de capital de la balanza de pagos proporciona información sobre la adquisición de activos no financieros por residentes en el resto del mundo, o por no residentes en el país que compila las estadísticas, por ejemplo, la inversión en bienes inmuebles. También incluye las transferencias de capital por parte de las administraciones públicas, las sociedades no financieras y financieras, los hogares o las organizaciones sin ánimo de lucro (específicamente, en el caso de la condonación de deudas).

Cuenta financiera

La cuenta financiera de la balanza de pagos incluye todas las transacciones que implican una transferencia de propiedad de activos y pasivos exteriores de una economía. La cuenta financiera se desglosa en cinco componentes básicos, con arreglo al MBP6: inversión directa, inversión de cartera, derivados financieros, otra inversión y activos de reserva. Actualmente, todos los componentes se registran con arreglo al principio de activos y pasivos en el que se basa la aplicación plena del enfoque de la balanza de pagos en la cuenta financiera. A este respecto los valores netos se registran y deben interpretarse teniendo en cuenta las transacciones brutas subyacentes: la adquisición neta de activos se basa en la adquisición de nuevos activos, menos la reducción de los activos durante el período considerado, mientras que la contracción neta de pasivos consiste en la emisión de nuevas obligaciones, menos los reembolsos de las deudas pendientes. El saldo resultante de los activos netos menos los pasivos netos se interpreta como la capacidad de financiación al resto del mundo, cuando es positivo, o como la necesidad neta de financiación, cuando es negativo.

Una inversión directa implica que un inversor directo residente realiza una inversión que permite controlar la gestión de una empresa situada en otro país o influir de manera significativa en la misma. Dentro de esta clasificación se distingue la IED en participaciones / acciones de fondos de inversión (más los beneficios reinvertidos en su caso) y en títulos de deuda. Se requiere un desglose de las operaciones realizadas por inversores directos en empresas de inversión directa, retiradas de inversiones y transacciones internacionales entre empresas emparentadas en las que la empresa matriz que ejerce el control último es residente o no residente. En un artículo especializado sobre inversión extranjera directa se abordan otros aspectos.

Las inversiones de cartera registran las operaciones en valores financieros negociables, a excepción de las que entran dentro de la definición de inversión directa o activos de reserva. Se distinguen dos componentes principales: acciones y participaciones (bonos y obligaciones o instrumentos del mercado monetario).

Los derivados financieros (distintos de las reservas) son instrumentos financieros ligados a otro instrumento financiero específico, a un indicador o a una mercancía, a través de los cuales se pueden negociar en los mercados financieros, de pleno derecho, riesgos financieros concretos. Las operaciones con derivados financieros se tratan de forma separada y no como parte integrante del valor de las operaciones subyacentes a las que pueden estar ligados. Solo se difunden como valor neto de los activos y pasivos.

Otra inversión es una categoría residual de inversión que no se registra en las demás partidas de la cuenta financiera (inversión directa, inversión de cartera, derivados financieros o activos de reserva) y que abarca fundamentalmente cuatro tipos de instrumentos: efectivo y depósitos (en general, la partida más significativa), créditos y anticipos comerciales, préstamos y otros activos y pasivos.

Los activos de reserva son activos financieros exteriores a disposición de las autoridades monetarias y controlados por ellas. Se utilizan para financiar y regular desequilibrios de pagos o para otros fines.

Contexto

La UE es un actor importante de la economía mundial en cuanto a comercio internacional de bienes y servicios e inversión extranjera. Las estadísticas de la balanza de pagos ofrecen una imagen completa de todas las transacciones externas de la UE y de cada uno de sus Estados miembros. De hecho, estas estadísticas pueden utilizarse como herramienta para estudiar la exposición internacional de distintas partes de la economía de la UE, indicando sus ventajas y desventajas comparativas con el resto del mundo, y para valorar los riesgos macroeconómicos para la economía. La crisis financiera y económica ha puesto de relieve la importancia de estas estadísticas económicas en la medida en que las mejoras en la disponibilidad de datos sobre las economías reales y financieras del mundo podrían haber ayudado a los responsables políticos y analistas cuando se agravó la crisis; por ejemplo si hubiera estado disponible con antelación información comparable a nivel internacional sobre las operaciones financieras y la exposición de los activos y pasivos específicos.

A raíz de la crisis financiera y económica, la Comisión Europea presentó nuevas propuestas de medidas destinadas a establecer una legislación para estimular la recuperación económica (como la Propuesta de Reglamento relativo al Fondo Europeo para Inversiones Estratégicas [COM(2015) 10] y para poner en marcha iniciativas para evaluar los riesgos macroeconómicos en los Estados miembros de la UE (como el Procedimiento de desequilibrio macroeconómico). Las iniciativas de la Comisión pueden consultarse en mayor detalle en el sitio web de la Dirección General de Asuntos Económicos y Financieros de la Comisión Europea, con un interés particular en las prioridades recientes en lo que se refiere al Plan de Inversiones para Europa y al Semestre Europeo.

Véase también

Más información de Eurostat

Publicaciones

Base de datos

Balanza de pagos y transacciones internacionales (BPM6) (bop_6)

Metodología/Metadatos

Fuente de los datos de las tablas y de los gráficos (MS Excel)

Enlaces externos