COLABORACIONESEspalaciónPor gentileza de Luis Palacios, de la Comisión de Terminología Nuclear de la Sociedad Nuclear Española, reproducimos a continuación la glosa sobre el término espalación, publicada en el número 49 de la revista «Energía Nuclear», de la Junta de Energía Nuclear (JEN), en septiembre-octubre de 1967. Todas las glosas publicadas en esa revista fueron recopiladas en el libro Lexicología Nuclear, impreso por la RAE, pero que no llegó a ser distribuido. Después se incluyeron en el Léxico de Términos Nucleares de la JEN, hoy agotado. Es interesante señalar que el término figura desde hace décadas en diccionarios generales de las lenguas inglesa (Webster), francesa (Le Robert) e italiana (Zingarelli), pero en ninguno de lengua española. Sirva esta nueva publicación de una glosa que ya tiene casi cuarenta años para volver a pedir la incorporación a nuestro acervo léxico de este neologismo, a todas luces necesario. Este término de origen inglés se usa, convenientemente hispanizado, no solo en documentos especializados, sino también en textos divulgativos, incluso en la prensa diaria1. * * * El vocablo inglés spallation se emplea en física nuclear para designar aquellas reacciones nucleares que tienen lugar cuando una partícula de elevada energía, superior a unos 50 MeV, incide sobre un núcleo, provocando la emisión instantánea de un número variable de nucleones (individuales o en grupos discretos), tales como protones, neutrones, partículas alfa, núcleos de litio, etc. El nucleido residual tiene números másico y atómico bastante inferiores a los del primitivo. El fenómeno fue descubierto en 1947 por G.T. Seaborg y colaboradores, en Berkeley (California). El término spallation deriva del verbo to spall «to cause to break off in spalls» (Webster), siendo spalls las esquirlas o lascas que resultan al golpear la superficie o los bordes de un material (piedra, metal, etc.). Esta acepción indujo a W.H. Sullivan a crear la palabra spallation, de uso, por tanto, exclusivamente nuclear, para designar aquellas reacciones en las que la partícula incidente arranca varios nucleones. El vocablo spallation es de difícil traducción al español. En ocasiones, spallation reactions se ha traducido por reacciones de desmoronamiento (Kaplan; 1961). Esta expresión no parece afortunada, ya que desmoronamiento es «acción y efecto de desmoronar o desmoronarse» y desmoronar es «deshacer y arruinar poco a poco los edificios, y también las aglomeraciones de sustancias de más o menos cohesión» (DRAE), y spallation no representa una desintegración lenta ni total de los núcleos. En otras ocasiones se ha empleado la expresión «reacciones de fragmentación», que si bien sería correcta para expresar el fenómeno que se discute, debe reservarse para designar otro tipo de reacciones, que se denominan en inglés fragmentation reactions. El término spallation ha sido castellanizado formalmente como espalación, y así ha sido recogido en algunos glosarios y diccionarios2. Parece oportuno, pues, incorporar al castellano la palabra espalación, cuya adaptación fonética y ortográfica, a pesar de proceder de una raíz extraña a nuestro idioma, encaja perfectamente en los modos castellanos, por lo que es de prever su fácil aceptación (existe en castellano el vocablo espalar, si bien con significado y etimología diferentes). Por otro lado, palabras análogas han sido adoptadas ya por otros idiomas latinos (spallation en francés y spallazione en italiano). Naturalmente, incorporar espalación presupone aceptar una segunda acepción del verbo espalar, para nombrar la acción que conduce a la espalación de los núcleos (Energía Nuclear, nº 49). Comisión de Terminología Nuclear de la JEN (1967)
|