capítulo precedentecapítulo siguientePágina principal

En la sección «Colaboraciones» se recogen opiniones y propuestas firmadas por lectores o por miembros de la Redacción cuando intervienen a título personal. La responsabilidad de los cabos sueltos firmados y de las colaboraciones incumbe a sus autores. PUNTOYCOMA

COLABORACIONES


Working poverty*

De la Fundación Europea para la Mejora de las Condiciones de Vida y de Trabajo de Dublín nos llegan textos donde aparecen una serie de términos que, sin designar una realidad nueva —pobreza y trabajo han ido de la mano durante muchos siglos— sí designan un nuevo concepto, el de la aberración que representa para los nacidos en el Estado del bienestar la conjunción de trabajo y pobreza.

El concepto de la working poverty aparece en los Estados Unidos a principios de los setenta para clasificar aquellos hogares que, incluso con algún miembro activo en el mercado laboral, se hallan en situación de pobreza económica. Dicha pobreza no es forzosamente consecuencia directa de unos salarios exiguos sino también de otros factores, como la calidad del trabajo y la situación laboral (tiempos parciales forzosos, inestabilidad laboral y contratos precarios que se traducen en períodos de trabajo intermitente). Además, la definición de los working poor pasa en general por la relación entre los ingresos de una persona y los ingresos globales de la unidad familiar, pues en algunos casos en un hogar puede haber un único salario que, aunque digno, se reparta entre varios miembros de la familia en edad de trabajar.

Aunque la tendencia general es considerarlos sinónimos, algunos estudiosos distinguen entre active working or looking for work: full labour force, employed and unemployed», lo que nosotros llamamos «población activa») poor y workingworking at least six months: employed population») poor. Dentro de estos últimos cabe diferenciar a su vez entre employed poor, self-employed poor o alternating-work poor working pattern consisting of periods of low-paid work followed by periods of unemployment»).1

El primer problema que se plantea a la hora de traducir estos términos es que parecería conveniente mantener la sustantivación de «pobres» por una cuestión de coherencia, pero, al hacerlo, el sustantivo «pobre» se transforma como por arte de magia en adjetivo conmiserativo: en una primera impresión, «pobre trabajador» se aparece como la antítesis de «beato jubilado» o de «señor empresario»2. En cambio, si nos alejamos para ver el dibujo, la ilusión óptica se desvanece y el sustantivo vuelve a su esencia primigenia, aunque con un resultado indeseado: «pobres trabajadores» y «pobres activos» nos trasladan la imagen de unos pobres que se afanan en su pobreza3. Y, por la misma regla de tres, los «pobres autónomos» se convierten en pobres que no necesitan la ayuda de nadie4 y los «pobres ocupados» en pobres que en este preciso instante no pueden atendernos.

Tal vez el problema resida simplemente en que tanto «activos» como «ocupados» (e incluso «autónomos») son palabras muy comunes que, fuera de un contexto especializado y utilizadas como adjetivo, arrastran al lector a su significado más usual, mientras que, utilizados como sustantivo, remiten, por su propia extrañeza, directamente al concepto estadístico. «Activos» y «ocupados» son, en efecto, términos habitualmente usados como sustantivos en estadística.

En cualquier caso, entre forzar algo la gramática y el énfasis (es a los pobres a quienes se está tipificando) o convertir a «pobres» en un adjetivo compasivo o, peor, en profesión de dudoso prestigio, yo casi me quedaría con lo primero.

La solución más lógica me parece, en efecto, la adjetivación en posición de calificativo de «pobres»: hablaríamos así de «activos pobres, ocupados pobres, trabajadores autónomos pobres, trabajadores intermitentes pobres o desempleados pobres».

E incluso, en contextos menos especializados, cabría hablar de «población activa en situación de pobreza» o de «población ocupada en situación de pobreza», expresiones algo menos ásperas.

En textos muy especializados, es posible que la solución más directa («pobres activos, pobres ocupados, pobres desocupados») acabe por imponerse: en realidad, lo que sería deseable es que el concepto mismo hubiera desaparecido antes de que la traducción llegara a prosperar.

Resumiendo, propondría de momento la siguiente traducción, al menos para textos más o menos generales:

1. active poor 1. activos pobres
1.1. unemployed poor 1.1.desempleados (parados, desocupados) pobres
1.2. working poor 1.2.ocupados pobres, trabajadores pobres
1.2.1. employed poor 1.2.1. empleados (asalariados, trabajadores por cuenta ajena) pobres
1.2.2. self-employed poor 1.2.2. autónomos (trabajadores por cuenta propia) pobres
1.2.3. alternating-work poor 1.2.3. trabajadores intermitentes pobres5

Es una primera propuesta, y con ella se declara inaugurado este debate.

Carmen Torregrosa
Centro de Traducción de los Órganos de la Unión Europea
 Carmen.Torregrosa@cdt.europa.eu

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

* Quiero agradecer la ayuda prestada para la elaboración de esta nota a los miembros del foro Translist y muy especialmente a su moderador, Julio A. Juncal, y a Maite Fernández Estañán, traductora de la Organización Mundial del Turismo.
1 Véase Peña-Casas, R. y Latta, M: Working poor in the European Union, Oficina de Publicaciones Oficiales de las Comunidades Europeas. Luxemburgo, 2004.
2 A no ser que, modernidad suprema, leamos «los pobres trabajadores» desde el patrón «la madrileña calle» (que todo llegará).
3 Igualmente descartable sería «pobres en activo» (aún no jubilados de su pobreza).
4 «Pobres que trabajan por cuenta propia» no parece mejorar mucho las cosas. Sinceramente, la primera imagen que me viene a la mente es la de unos individuos que ejercen la mendicidad sin el respaldo de una red organizada.
5 En el caso de «alternating-work poor», por ejemplo, no habría ningún problema en traducirlo como «pobres con trabajo intermitente», pero lo hemos dejado así en aras de la uniformidad.
En cuanto a «pobres intermitentes» dos lecturas son posibles: «pobres ahora sí, ahora no» o «lástima de luces de señalización».

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

capítulo precedentecapítulo siguientePágina principal