capítulo siguientePágina principal

COMUNICACIONES


Seminario de Documentación, Terminología y Traducción de Soria

Hace tres años se inició en Soria un ciclo de tres seminarios sobre Documentación, Terminología y Traducción dirigido por el académico de la RAE Valentín García Yebra, coordinado por la profesora de la Universidad de Valladolid Consuelo Gonzalo García y organizado por la Fundación Duques de Soria y la Facultad de Traducción e Interpretación de Soria. El primero de ellos, en 1998, se dedicó a «Fuentes de información y técnicas documentales aplicadas a la traducción», el segundo, en 1999, a «Instrumentos documentales y terminológicos del traductor literario», y este año se cerró el ciclo con el tercero, «Técnicas documentales aplicadas a la traducción científica», que tuvo lugar del 25 al 29 de septiembre.

En un apretado programa de ponencias, comunicaciones, mesas redondas, coloquios y actividades paralelas (entre las que no son menos dignas de mención las amenas sobremesas y las excursiones por la hermosa geografía soriana), ha pasado por el Convento de la Merced, sede de la Fundación, un representativo plantel de personalidades del mundo de la documentación, la terminología y la traducción, dirigiéndose a apretados grupos de discentes (alumnos y personal docente), de muy variada procedencia. Ciñéndonos al contenido del último seminario, las técnicas documentales aplicadas a la traducción científica, cuya importancia crece sobremanera día a día, como lo atestigua la participación no solo de académicos sino de profesionales de dichas técnicas, resumiremos brevemente el contenido de cada una de sus intervenciones.

 

Valentín García Yebra

De la Real Academia Española

Sobre la formación de términos técnicos

Los términos técnicos suelen formarse en una lengua y traducirse luego a otras. En español el vocabulario científico debe mucho al griego, pero pasado por el latín y a través del francés, que desde la Edad Media hasta mediados del siglo XX ha transmitido la cultura antigua. Siendo la norma prosódica del castellano la latina, debería observársela en la formación de términos técnicos, a pesar de los muchos ejemplos de acentuación francesa (anofeles, batiscafo y cateto en vez de anófeles, batíscafo y cáteto). Igualmente debería modificarse la acentuación antietimológica de tecnicismos terminados en -fito, -foro, -geno, etc., generalizándose la forma esdrújula. El inglés, por su mayor lejanía del español, puede alterar la semántica del vocablo, pero no influye en su forma o acento.

 

José Martínez de Sousa

Lexicógrafo

La lexicografía especializada del español actual

A pesar de su rico pedigrí (iniciado a mediados del siglo XVI y boyante hasta finales del XVII, para volver a resurgir en el XX), la lexicografía española dedicada actualmente al lenguaje de especialidad es, en su conjunto, muy pobre en calidad aunque notable en cantidad. Un análisis de estas obras debe hacerse atendiendo a su presentación (diccionarios especializados: terminológicos, enciclopédicos, visuales; enciclopedias especializadas: temáticas, alfabéticas; vocabularios y glosarios), a la ordenación de sus contenidos (alfabética, sistemática, analógica), a su extensión (variadísima), al autor y editor (individual, colectivo, institucional); al número de lenguas utilizado (el español en la mayoría de los casos); y al tipo de soporte (sigue imperando el papel). Son los especialistas quienes deben elaborar obras modernas, completas y actualizadas, y los editores hacer menos reimpresiones y más primeras ediciones.

 

Fernando A. Navarro

Traductor médico (Laboratorios Roche, Basilea)

Las nomenclaturas normalizadas en medicina y farmacología: una de cal y otra de arena

A pesar de su internacionalidad y de la necesidad de precisión, el lenguaje médico peca de hipersinonimia (el término quiste multilocular renal tiene nada menos que veinte equivalentes) y de polisemia (el signo de Babinski significa cinco cosas distintas). La proliferación de comités de nomenclatura es nefasta, pues o añaden un nuevo sinónimo a los que ya existen, o se multiplican ellos mismos dando lugar a multitud de sinónimos, o deciden acuñar un nuevo término donde ya había uno que servía. De ahí el «decálogo de Soria»: crear un comité de nomenclatura internacional único por especialidad, optar por uno de los términos ya en uso, seleccionar el término más adecuado, dejarlo madurar si no se sabe qué es lo más adecuado, no cambiar términos ampliamente aceptados, establecer una lista de equivalentes en cada idioma, evitar que los términos de la nomenclatura procedan de una lengua viva, adaptar la forma internacional a cada lengua, evitar confundir los símbolos con sus denominaciones, la forma española de una nomenclatura debería decidirla un comité único de especialistas.

 

Gloria Corpas

Universidad de Málaga

Compilación de un corpus ad hoc para la enseñanza de la traducción inversa especializada

La traducción inversa, generalmente hacia el inglés, es una realidad social y de mercado que no puede ignorarse. Un instrumento pedagógico muy útil para preparar al traductor es la explotación de corpus especializados (utilizados también en comparación interlingüística, caracterización de la lengua traducida, traducción automática y creación de bases de datos para la traducción asistida) por lo rápidos, económicos, completos y fiables que son. El corpus debe ser representativo en calidad y en cantidad y su procedimiento de elaboración (ilustrado en este caso por un corpus de endocrinología) comprende: una fase de selección de documentos, el tratamiento de los datos obtenidos mediante el programa Micro-OCP y el análisis de estos datos para determinar su pertinencia documental, gramatical, discursiva, lexicográfica, terminológica y cognitiva-especializada.

 

Ernest Abadal

Universidad de Barcelona

Control terminológico en la recuperación de la información

Contrariamente a la recuperación de datos, que es determinística, la recuperación de información es probabilística: entre la pregunta que formula el usuario y la respuesta que obtiene existe un grado de indeterminación. Para eliminar este problema es preciso controlar la terminología utilizada en la representación de documentos. Aparte la consulta booleana, se dispone de otras dos soluciones: la búsqueda semántica (ampliación en profundidad de la consulta de un término a todos los que puedan relacionarse con él, mediante derivaciones morfológicas, sinonimia, antonimia, términos generales, etc.) y la búsqueda por patrones (ampliación en superficie de la indización de la información basada en patrones de bits e independientemente de su morfología, sintaxis o semántica: «Eltsin» interroga también «Elsin», «Ieltsin», etc.). Terminólogos y documentalistas deben trabajar juntos en la elaboración de redes semánticas aplicadas a la recuperación de la información y en el diseño de sistemas de recuperación.

 

Pedro Díez Orzas

Linguaserve. Internacionalización de Servicios S.A.

Integración de modelos léxicos en lingüística computacional y traducción

La integración de recursos léxicos en sistemas de representación del conocimiento orientados al lenguaje permite un mejor mantenimiento, una mayor versatilidad de aplicaciones y un mayor nivel de automatización en su explotación. Un análisis de modelos lexicográficos y terminológicos permite contrastar su funcionamiento con InterLex (proyecto europeo para el desarrollo de bases de datos léxicas y terminológicas bilingües y multilingües en Internet, que será de gran utilidad a traductores, documentalistas y redactores técnicos) y con el papel que desempeñan las meronimias, o relaciones parte-todo, y las redes semánticas, como mecanismos ambos de representación y desambiaguación, en la explotación de aplicaciones de semántica léxica: análisis sintáctico-semántico para correctores automáticos, sistemas de recuperación de información, creación de resúmenes automáticos, clasificación automática de documentos, tesauros interactivos, creación de diccionarios, etc.

 

Xosé Castro

Traductor técnico

Teletrabajo: Internet como recurso documental y profesional

Internet, como fenómeno de cambio de la comunicación humana, ha alterado profundamente el trabajo del traductor: en los últimos cinco años las consultas del autor a través de la Red han pasado de un 10 a un 95%. Los recursos documentales y profesionales de la misma se multiplican. Entre los primeros se cuentan los servidores FTP, servidores HTML, listas de correo, grupos de debate (web y grupos de noticias), diarios, páginas personales, servicios comerciales, etc. En cuanto a los segundos, actualmente se calculan en diez millones las páginas web a las que cualquiera puede acceder. El coste de buscar, encontrar y ofrecer sus servicios a un cliente potencial es actualmente entre quinientas y mil veces más barato que antes de la existencia de Internet. Se incluye medio centenar de enlaces útiles para lingüistas, traductores, periodistas, redactores y filólogos.

 

Juan José Arevalillo

Hermes Traducciones y Servicios Lingüísticos

Gestión de la documentación en proyectos de programas informáticos

Dos conceptos clave de la mundialización actual, la «localización» (adaptación de una traducción a una cultura específica) y la internacionalización (neutralización de un producto para que parezca autóctono en culturas diversas) condicionan el trabajo del traductor. En lo que se refiere a la informática, el traductor especializado se ocupa, no solo de traducir el texto del programa, la interfaz gráfica del usuario, sino también la documentación impresa, la ayuda en pantalla y el material complementario (información sobre el producto, documentación mercadotécnica y promocional, etiquetas de empaquetado, etc.). Para ello debe conocer los últimos avances tecnológicos (memorias de traducción, herramientas terminológicas y herramientas de «localización» de programas informáticos), algunos muy especializados, como Corel Catalyst, concebido para la traducción de interfaces gráficas de usuario en tiempo real.

 

Josep Bonet

Dirección General de Traducción de la Comisión Europea

Informática y traducción en la Comisión Europea

Los avances informáticos han alterado profundamente las labores de tradución de la Comisión desde que en 1992 empezó a dotarse de ordenador a cada uno de sus 1.500 traductores. El circuito informatizado comprende las siguientes fases: solicitud de la traducción, aceptación de la solicitud y su seguimiento, integración del original en la memoria general de traducción (hoy instrumento terminológico de primera magnitud, pues permite la visualización en paralelo), recuperación del original para su traducción, consulta de traducciones a otras lenguas y documentación correspondiente, consulta de las bases de datos del proceso legislativo (Celex, EurLex, PreLex y Eudor), utilización de la interfaz Euramis / Translator’s Workbench (que integra una serie de servicios lingüísticos), Systran (traducción automática), Multiterm (terminología compartida) y la llamada One-stop-terminology, que ofrece acceso a una serie de recursos (entre ellos Eurodicautom) mediante una consulta única.

 

Además de estas ponencias, tres participantes matriculadas en el seminario presentaron las siguientes comunicaciones: Las distintas formas de representación conceptual en el campo de la aeronáutica y sus aplicaciones en traducción-interpretación (Ana María Monterde Rey, Universidad de Las Palmas), Análisis lingüístico de programas de traducción automática (Alesa González Rodríguez, Universidad Alfonso X El Sabio), La terminología del órgano: análisis de su situación actual (Emma de Dios Álvarez, Universidad de Valladolid).

Se celebraron asimismo dos mesas redondas sobre los aspectos teóricos del tema del seminario con representantes del mundo académico, la primera, y los prácticos con profesionales de la traducción, la segunda: El papel de la documentación y la terminología en la formación del traductor especializado, con intervenciones de Ernest Abadal, José Antonio Cordón (Universidad de Salamanca), Gloria Corpas, Joaquín García Palacios (Universidad de Salamanca) y María José Recoder (Universidad Autónoma de Barcelona), y Nuevos recursos tecnológicos de apoyo a la comunicación interlingüística, con Xosé Castro (Demostración de Trados), Juan José Arevalillo (Corel Catalyst), Pedro Díez Orzas (Transit) y Xavier García (Déjà Vu).

En conjunto fue un digno corolario al ciclo de seminarios celebrados en Soria desde 1998. El texto integral de las diferentes ponencias aparecerá en un volumen publicado por la editorial Síntesis.

Pollux Hernúñez
pollux.hernunez@ec.europa.eu

capítulo siguientePágina principal