

Terminología específica del Banco Central Europeo
A continuación, se exponen y comentan una serie de términos
específicos que utiliza el Banco Central Europeo y que pueden resultar
interesantes para el traductor. En este sentido, cabe recordar que la referencia
clave está constituida por el capítulo 2 del Título VI del
Tratado CE y el Protocolo nº 3 sobre los Estatutos del Sistema Europeo de
Bancos Centrales y del Banco Central Europeo.
Estructura
El Banco Central Europeo (BCE), sucesor del Instituto Monetario Europeo
(IME), forma parte, junto con los bancos centrales de los Estados miembros, del
Sistema Europeo de Bancos Centrales (SEBC), encargado de definir y ejecutar la
política monetaria de la Comunidad. Sus órganos rectores son:
- El Consejo de Gobierno (Governing Council), formado por los
miembros del Comité Ejecutivo del BCE y los gobernadores de los bancos
centrales nacionales.
- El Comité Ejecutivo (Executive Board), formado por
el presidente, el vicepresidente y otros cuatro miembros, nombrados de entre
personas de reconocido prestigio.
- El Consejo General (General Council), formado por el presidente, el
vicepresidente y los gobernadores de los bancos centrales nacionales.
Funcionamiento
En los Estatutos se enumeran las funciones del SEBC en general y del BCE en
particular, por lo que sólo nos detendremos en los aspectos más técnicos
que plantean especiales problemas a la hora de traducir.
El apartado 1 del artículo 105 del Tratado afirma que el objetivo
fundamental del SEBC será mantener la estabilidad de precios. Para
alcanzar dicho objetivo, el Consejo de Gobierno del BCE ha hecho pública
una estrategia de política monetaria orientada hacia la estabilidad, que
consta de tres elementos principales:
- Un incremento interanual del Índice Armonizado de Precios al Consumo
(IAPC) inferior al 2% .
- Un primer pilar consistente en asignar un papel destacado al dinero y fijar
un valor de referencia cuantitativo para el crecimiento del agregado monetario
amplio (broad monetary aggregate) M3, que incluye una amplia gama de depósitos.
- Un segundo pilar consistente en una valoración de las previsiones de
evolución futura de los precios y de los riesgos que amenazan su
estabilidad. Esta valoración se realizará con ayuda de indicadores
financieros y otros de carácter económico (salarios, tipos de
cambio, precios de los valores de renta fija, etc.).
Con el fin de ayudar al funcionamiento de esta estrategia, el EUROSISTEMA
(que agrupa al BCE y los bancos centrales nacionales de los once Estados
miembros que adoptaron el euro el 1 de enero de 1999):
- Realiza operaciones de mercado abierto (open market operations) para
controlar los movimientos en los tipos de interés de mercado y, mediante
subastas, financiar el sistema bancario, además de suavizar los efectos
de fluctuaciones inesperadas de la liquidez en el mercado y señalar la
orientación de la política monetaria. Para la realización
de estas operaciones dispone de cinco tipos de instrumentos: las operaciones
temporales (reverse transactions), las operaciones en firme (outright
transactions), la emisión de certificados de deuda (issuance of
debt certificates), swaps de divisas (foreign exchange swaps)
y la captación de depósitos a plazo fijo (collection of
fixed-term deposits).
- Ofrece unas facilidades permanentes (standing facilities), las
llamadas facilidad marginal de crédito (marginal lending facility)
y facilidad de depósito (deposit facility) para inyectar y
absorber liquidez a un día. Las entidades financieras que actúan
como contrapartida del Eurosistema, es decir que operan con él, pueden
acceder a la primera facilidad siempre que dispongan de garantías
suficientes (collateral).
- Exige a las entidades de crédito mantener unas reservas mínimas
o coeficiente de caja (minimum reserve system) en sus cuentas con los
bancos centrales nacionales, para estabilizar los tipos de interés del
mercado monetario y crear o aumentar el déficit de liquidez estructural.
La publicación del BCE titulada La política monetaria única
en la Tercera Etapa: documentación general sobre instrumentos y
procedimientos de política monetaria del SEBC resulta de especial
utilidad a este respecto.
Aparte de este funcionamiento de tipo «permanente», quizá
se encuentre el traductor con referencias al papel que desempeñó
el SEBC en la transición o proceso de cambio (changeover) al
euro. El 31 de diciembre de 1998 el Consejo de la Unión Europea adoptó
los tipos de conversión irrevocables del euro frente a las monedas
participantes. Durante los tres días siguientes, conocidos como el fin de
semana de la redenominación (changeover weekend), los sistemas y
procedimientos monetarios y financieros se adaptaron a la nueva moneda. Los
detalles técnicos figuran en una publicación del IME titulada El
proceso de cambio a la moneda única.
Además de los dos últimos textos mencionados, son muy útiles
como fuente de terminología:
- Los actos jurídicos contemplados en los artículos 108 A del
Tratado y 34 de los Estatutos, según los cuales el BCE elaborará
reglamentos, tomará las decisiones necesarias para el ejercicio de las
funciones del SEBC, formulará recomendaciones y emitirá dictámenes.
- Los documentos publicados por el BCE con objeto de rendir cuentas de sus
actividades a los ciudadanos: un
estado financiero semanal
(weekly financial statement, un
boletín mensual, un
informe anual e informes semestrales.
- Por último son útiles también las conferencias de
prensa del Presidente y sus comparecencias ante el Parlamento y, claro está,
las noticias que vayan apareciendo sobre el tema en los medios de comunicación
y las páginas web del BCE y en
las que el
Banco de España dedica al BCE.
Pilar Cano de Gardoqui
Banco Central Europeo
pilar.cano_de_gardoqui@ecb.int

