La oveja Dolly ha vuelto a poner de actualidad esta palabra. La Academia define clon (< gr. klon: retoño) como: "Estirpe celular o serie de individuos pluricelulares nacidos de esta, absolutamente homogéneos desde el punto de vista de su estructura genética". Por lo tanto clon, como clan, es un colectivo. Queda claro también en la siguiente definición de Eurodicautom (la negrita es nuestra): "Conjunto de células genéticamente idénticas o de organismos que se han generado asexualmente de un antecesor común; todos los miembros del clon tienen una composición genética idéntica (Investigación y Ciencia 12/85, p. 92)". Un "clon de bacterias" se refiere, también en Eurodicautom, a "un conjunto de bacterias de una misma colonia".
Gracias a la prensa, la palabra ha pasado de los laboratorios a las charlas de café y tertulias familiares. En un artículo de El Mundo1, Juan Ramón Lacadena, catedrático de Genética de la Universidad Complutense de Madrid, da la siguiente definición: "Por clon se entiende en biología un conjunto de organismos originados por multiplicación asexual a partir de un mismo individuo que tiene, por lo tanto, idéntica constitución genética". En otro artículo del mismo periódico2 podemos leer: "El éxito de este experimento científico tiene una dimensión tal y ha sido tan inesperado, incluso para la comunidad científica, que algunos expertos empiezan a pensar que en un futuro no muy lejano quizá se debería cambiar el nombre que designa a un grupo de ovejas (rebaño) por el de clon", pero unas líneas más abajo leemos que la oveja Dolly "es un clon de un adulto". Por esta sinécdoque saltamos del grupo al individuo, del clon a uno de los individuos del clon. Esta nueva acepción se va imponiendo y, aunque el DRAE no la recoja, figura en algunos diccionarios españoles (Gran diccionario de la lengua española, Larousse-Planeta, 1996; Diccionario actual de la lengua española, Vox, ya en su primera edición de 1990, y Enciclopedia Espasa, edición de 1993).
La evolución del nombre colectivo al individual empezó, que sepamos, hace más de 10 años, según nos confirma esta nota a una definición inglesa de Eurodicautom: "The term 'clone' has acquired a new meaning. It is applied specifically to the bits of inserted foreign DNA in the hybrid molecules of the population. Each inserted segment originally resided in the DNA of a complex genome amid millions of other DNA segments. When the manipulation is completed, the same segment is present in pure form within the confines of the particular clonal population. The inserted DNA segment has been isolated from its previous surroundings and selectively amplified: it has been cloned and so the purified DNA insert itself is often called a clone". (Scientific American 10. 85, p. 39). Para evitar la ambigüedad de esta doble significación (colectiva e individual) que está adquiriendo clon, podemos también recurrir al adjetivo: "oveja clónica", "ser clónico". En la jerga informática este adjetivo ya se ha sustantivado: "Mi ordenador no tiene marca. Es un clónico".
Aunque Maruja Torres ha escrito en El País *clonización y Manuel Castells se ha sacado de la manga en el mismo periódico (10.3.97) los ortopédicos *clonificar y *clonificación y también un posible hijo clon, que nos hace pensar en un niño con vocación circense, no hay por qué complicar más esto de la clonación con archisílabos innecesarios. De clon tenemos, lógicamente, el verbo clonar, el sustantivo clonación y el adjetivo clónico, que no figura en el DRAE, pero sí en el Diccionario actual de la lengua española de VOX. La prensa, por afán divulgativo y variación estilística, ha usado sinónimos efectistas ("fotocopias genéticas", "replicantes") que nos hacen pensar más en los robots hiperactivos de Blade Runner que en la, de momento, pacífica Dolly.
En un registro más especializado (como es el lenguaje de la investigación) encontramos, por influencia del inglés, el uso del adjetivo clonal, que no aparece en ningún diccionario general. Si no fuera porque clónico se está generalizando, el doblete clónico/clonal podría ser distintivo, como parece serlo en inglés. Así lo sugiere Fernando Navarro en su inédito Diccionario de dudas para el traductor médico:
clonal. [Genética] En el inglés médico se distingue entre los adjetivos clonal (relativo a clone, clon) y clonic (relativo a clonus, clono): clonal selection, clonal expansion, clonic convulsion, clonic spasm. En castellano, ambos adjetivos se habían traducido clásicamente por clónico, de modo que coexistían convulsiones clónicas con ovejas clónicas. Ante el futuro de clonaciones que se nos avecina, no obstante, sería muy útil establecer en nuestro idioma una distinción como la existente en inglés. De hecho, para los derivados de clonal (monoclonal, oligoclonal o policlonal) se han impuesto ya en castellano las formas terminadas en -al. Quizás convendría empezar a hablar, pues, de animales clonales en lugar de animales clónicos.
Pero en español el término clono (contracción y relajación muscular a consecuencia de un espasmo) no se conoce fuera del ámbito de la medicina, por lo que la polisemia de clónico (como adjetivo de clon y de clono) parece inevitable en el lenguaje común.
En francés, si hacemos caso al Robert, sí se hace esta diferencia: "Clonique: Caractérisé par des convulsions nombreuses et violentes" y "clonal: Relatif à un clone, aux clones, au clonage". En el uso de los no especialistas a veces se confunden los adjetivos, pero, a diferencia de los españoles, los diccionarios de otras lenguas establecen esta diferencia. Como derivados de clon, tenemos en francés: clone>cloner>clonage, adj.: clonal (y no clonique); en inglés: clone>to clone>cloning, adj.: clonal (y no clonic); y en alemán: Klon>klonen>das Klonen o die Klonierung. El adjetivo se forma por anteposición del sustantivo Klon a la forma compuesta (klonisch no es el adjetivo de Klon, sino de Klonus, el espasmo).
Luis González
Terminología
1 "De ovejas y de humanos clónicos", 27 de febrero de 1997.
2 "Hijos de sí mismos", Myriam López Blanco, Suplemento "Salud", jueves, 27 de Febrero de 1997.