capítulo precedentecapítulo siguientePágina principal

Otros términos de pesca que pueden plantear problemas

Stock chevauchant (fr.), straddling fish stock (en.), población (de peces) transzonal. (Términos empleados tanto en la FAO como en la Comisión)

Se aplica a las poblaciones que se encuentran en la ZEE (Zona Económica Exclusiva: las famosas 200 millas) y en una parte de las aguas internacionales. En un sentido más amplio designa a las poblaciones que están "a caballo" entre dos zonas de pesca.

Paper fish (en.), poisson fictif (fr): cuota nominal; cuota de (o sobre el) papel. También ha aparecido alguna vez en la prensa "pescado de papel" (El País, 28.3.95).

Con esta gráfica expresión de cuño comunitario se hace referencia a las cuotas de pesca que no se corresponden con las posibilidades reales, es decir, que sólo tienen un valor administrativo o político. Cuando un ministro de Pesca vuelve a su país diciendo que ha obtenido 4000 toneladas y sabe que sólo se podrán pescar 600, se lleva una buena cuota de papel. Según el principio de estabilidad relativa, cada Estado miembro tiene una proporción fija del TAC en las distintas zonas. Cuando se asignan compensaciones de cuotas para complacer a un Estado miembro que se considera perjudicado, hay que redistribuir las cuotas con criterios político-administrativos; esto es lo que produce las llamadas "cuotas nominales" o "sobre el papel".

En la base de datos TIS del Consejo se aconseja dejar en español el término inglés entre comillas. Esta misma solución es la que defiende la Representación Permanente. Las propuestas que mencionamos al principio proceden de la DG XIV y tienen la ventaja de ser más explícitas.

Light stick (en.), cyalume (fr.), cebo luminiscente

Hace un par de años se empezó a investigar con unas tiras fluorescentes para aumentar las capturas de los palangreros de superficie. Hay especies, como el pez espada, que se sienten atraídas hacia el anzuelo por el fulgor de estas tiras, similar al de sus presas habituales en movimiento. Según el profesor Labelle (del centro de investigaciones pesqueras IFREMER de Nantes), el número de capturas con este sistema es diez veces mayor que sin él. El término en español es una propuesta de Juan Carlos Rey, biólogo de la DG XIV, aunque según los franceses es mas un leurre (fluorescent) que un appât. En ese caso y si quisiéramos afinar mucho, podríamos poner añagaza luminiscente, ya que estas tiras se colocan encima del cebo propiamente dicho y sirven sólo para atraer visualmente a los peces, que no las muerden; pero quizás con cebo, en sentido amplio, baste.

Zonas de pesca

En la Comunicación de la Comisión relativa a la delimitación según el CIEM de las subzonas y divisiones utilizadas para las estadísticas y reglamentos de pesca en el Atlántico Nororiental (Diario Oficial de las Comunidades Europeas nº C 347 de 31 de diciembre de 1985) figuran algunos nombres de zonas de pesca en español que no se corresponden con las designaciones usuales en nuestro país. A petición de la Unidad C, hicimos hace ya tiempo una consulta a la Dirección General de Recursos Pesqueros de España para corregir estos errores. Aunque nuestros compañeros encargados de la traducción de los textos de pesca ya están al corriente de la respuesta de Madrid, aprovechamos la ocasión para difundir más ampliamente esta información y para señalar que estas diferencias fueron la causa de una serie de cartas y notas del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación para que se respetaran las denominaciones tradicionales.

Donde dice:
(en la Comunicación de la Comisión)
Debe decir:
(según la Dir. Gen. de Recursos Pesqueros)
Subzona II: Mar de Noruega, Spitzberg e Isla de los Osos Subzona II: Mar de Noruega y Svalbard
Subzona II b: Spitzberg e Isla de los Osos Subzona II b: Svalbard
Subzona VII c: Porcupine Bank Subzona VII c: Porcupine
Subzona VII h: Little Sole Bank Subzona VII h: Pequeño Sol
Subzona VII j: Great Sole Bank Subzona VII j: Gran Sol
Subzona VII k: Oeste de Great Sole Bank Subzona VII k: Oeste de Gran Sol
Subzona VIII a: Sur de Bretaña Subzona VIII a: Nordeste de Vizcaya
Subzona VIII b: Sur de Gascuña Subzona VIII b: Este de Vizcaya
Subzona VIII c: Norte y Noroeste de España Subzona VIII c: Cantábrico y Noroeste de España
Subzona VIII d: Centro de Gascuña Subzona VIII d: Centro de Vizcaya
Subzona VIII e: Oeste de Gascuña Subzona VIII e: Oeste de Vizcaya
Subzona IX Aguas portuguesas Subzona IX: Aguas portuguesas y Oeste de España
Subzona IXa Costa portuguesa Subzona IXa: Costa portuguesa y Oeste de España

Y para terminar, unas capturas: han caído en nuestras redes un Léxico multilingüe de pesca, realizado por el Servicio de Documentación del SCIC (Intérpretes) y un Glosario de Términos técnicos utilizados en la evaluación de poblaciones, editado por la Comisión Internacional de Pesquerías del Atlántico Sudoriental. Se pueden consultar en las bibliotecas españolas de Bruselas y Luxemburgo y en la de la Unidad de Terminología.

Luis González
Terminología

capítulo precedentecapítulo siguientePágina principal