1. Introducción
Esta sección abarca solo las mercancías radiactivas que son transportadas.
No cubre los riesgos asociados a otras formas de radiación (por ejemplo, de los escáneres de vehículos o equipajes ni de las instalaciones de radares en puertos y aeropuertos).
Advertencia: Nunca debería tener que examinar u obtener muestras de materiales radiactivos a menos que haya recibido una formación especializada y esté autorizado para hacerlo.
Siempre deberá remitirse a las orientaciones y los procedimientos de su país, además de avisar a expertos y especialistas cuando se encuentre con algún material radiactivo.
Por consiguiente, esta guía se limita a la identificación de materiales radiactivos y a los procedimientos que se deben aplicar si considera que las mercancías pueden estar mal etiquetadas o tras un accidente o un vertido.
Ninguna parte de esta guía invalida sus procedimientos nacionales.
El transporte de materiales radiactivos está estrictamente controlado mediante los reglamentos del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA).
Reglamento (Euratom) n.º 1493/93 del Consejo regula los traslados de materiales radiactivos entre Estados miembros.
2. Envasado
Existen cuatro tipos de envases aprobados para materiales radiactivos:
Bultos exceptuados
Este tipo de bultos se utilizan con cantidades muy pequeñas de material radiactivo y no exigen un etiquetado externo. La manipulación del bulto sin abrir no supone ningún peligro. El material radiactivo que se encuentra dentro del bulto debe estar etiquetado de tal forma que sea visible al abrir el bulto y debe estar identificado en el documento de envío. El envase debe tener un diseño aprobado.
Bultos industriales
Los bultos industriales se utilizan para transportar material de baja actividad específica (LSA) u objetos contaminados en superficie (SCO), por ejemplo, los minerales naturalmente radiactivos de baja actividad. Existen tres grados de materiales LSA (LSA-I, LSA-II y LSA-III) y dos grados de materiales SCO (SCO-I y SCO-II). O bien estos materiales tiene una actividad muy baja por unidad de masa, o bien el material está en una forma que no se puede dispersar fácilmente. Algunos materiales LSA-I y SCO-I pueden ser transportados sin empaquetar en unas condiciones concretas. En otros casos, los bultos deben tener un diseño aprobado y estar etiquetados tal y como se describe a continuación.
Bultos de tipo A
Los bultos de tipo A están diseñados para transportar de forma segura cantidades relativamente pequeñas de material radiactivo. Deben soportar el nivel normal de manipulación que se suele producir durante el transporte internacional, es decir, aguantar caídas desde vehículos o de las manos, ser golpeados por un objeto afilado, estar expuestos a la lluvia o tener otras cargas colocadas encima. Los bultos de tipo A debe llevar la marca «Tipo A» y estar etiquetados tal y como se describe a continuación.
Bultos de tipo B
Los bultos de tipo B se utilizan para transportar cantidades más grandes de materiales radiactivos y están diseñados para soportar los efectos de accidentes graves. El diseño del bulto debe estar probado para resistir al fuego, la inmersión en agua y la caída sobre una superficie dura desde una altura de 9 metros. Estos bultos se utilizan para transportar combustible nuclear, residuos nucleares, radioisótopos para radiografías industriales y otros materiales de actividad elevada. Los bultos de tipo B deben llevar la marca «Tipo B» y estar etiquetados tal y como se describe a continuación.
3. Etiquetado
Los bultos de tipo A y tipo B se clasifican y etiquetan en tres categorías. Estas dependen básicamente de la tasa de dosis en la superficie del bulto:
- La etiqueta de la categoría I tiene un fondo totalmente blanco;
- Las etiquetas de las categorías II y III tienen un fondo amarillo e indican unas intensidades en la superficie más elevadas.
La etiqueta también debe mostrar el índice de transporte (TI), un número entre 1 y 10. El índice de transporte indica la tasa de dosis a 1 metro de distancia de la superficie del bulto.
Tasa de dosis a 1 m en µSv/hr = índice de transporte x 10
En la etiqueta también deben constar el nombre o el símbolo químico del radionúclido y su actividad. Los materiales LSA y SCO deben llevar sus marcas correspondientes.
Etiqueta / categoría | Tasa de dosis máxima en la superficie (µSv/hr) |
Tasa de dosis máxima a 1 m (µSv/hr) | Índice de transporte (TI) |
Blanca-I | < 5 | - | 0 |
Amarilla-II | < 500 | < 10 | 0 - 1 |
Amarilla-III | < 2000 | < 100 | 1 - 10 |
4. ¿Qué información deben contener los documentos del envío?
Los documentos del envío contendrán la información siguiente:
- denominación del envío, que describe el material de forma general;
- número 7 de la clasificación de peligros, el número asignado por las Naciones Unidas al material radiactivo;
- denominación de la clasificación del peligro, es decir, «material radiactivo»;
- número de identificación, las letras «UN» seguidas de un número de cuatro dígitos que describen:
- el material y sus peligros;
- los radionúclidos que contiene el bulto;
- la actividad total del material radiactivo;
- la forma física y química del material radiactivo;
- la categoría de la etiqueta en el bulto;
- bulto de tipo A o tipo B.
5. ¿Cuándo se pueden enviar bultos radiactivos por correo?
Por correo se pueden enviar algunos bultos exceptuados si se cumplen las siguientes condiciones:
- haber obtenido previamente un permiso escrito del servicio postal;
- la actividad del bulto es inferior a una décima parte del límite de actividad de los «bultos exceptuados»;
- el bulto está claramente marcado en el exterior con las palabras:
«MATERIAL RADIACTIVO — Cantidades permitidas para su envío por correo».
6. ¿Qué sucede con los bultos sospechosos de contener material radiactivo?
La mayoría de los bultos radiactivos están correctamente etiquetados y documentados. Sin embargo, algunos pueden estar mal etiquetados o carecer de etiqueta. Busque en la documentación y el etiquetado que acompañan al bulto palabras como «radiactivo», «radiación», «categoría amarilla-II» y «actividad», además del símbolo trifolio de la radiación en el bulto. Deberá adoptar las siguientes medidas:
- no abrir ni seguir inspeccionando el bulto;
- etiquetar claramente el paquete «Peligro; puede ser radiactivo»;
- guardar el bulto en una zona aprobada, marcada y designada (o, si no es posible, asegurar el contenedor o el vehículo y alejar a las personas de la zona más próxima);
- intentar obtener más información acerca del envío del destinatario/remitente, a saber:
- ¿qué contiene el bulto?
- ¿qué tipo y categoría de etiqueta de transporte es?
- ¿cuál es su actividad?
- ¿de qué forma de material radiactivo se trata?
- informar a la persona responsable que indique los procedimientos nacionales.
7. ¿Quién puede inspeccionar bultos radiactivos?
Siempre que sea posible, debe renunciar a inspeccionar el interior de bultos declarados radiactivos. Sin embargo, si la inspección es necesaria, lleve el bulto a un área designada y:
- consulte los procedimientos nacionales; y/o
- contacte con la autoridad de protección contra las radiaciones para solicitar asesoramiento.
No proceda con la inspección hasta que no esté presente un físico radiólogo cualificado.
8. ¿Dónde debe almacenar los bultos radiactivos?
Cualquier material radiactivo que quede bajo su control debe ser guardado en un área de almacenamiento designada para materiales radiactivos. Esta zona debe poder cerrarse con llave y tiene que estar identificada con los avisos oportunos. En muchos casos puede resultar conveniente acordar el uso de parte de una zona de almacenamiento de materiales radiactivos de un consignatario. En este caso es necesario contar con un área segura independiente dentro del almacén para proteger la cadena de pruebas.
Por motivos de seguridad, la suma de los índices de transporte (véase la tabla anterior) de los bultos almacenados en una única área debe ser inferior a 50.
9. ¿Qué hacer con los bultos radiactivos dañados?
Si sospecha que un bulto que contiene material radiactivo está tan dañado que los contenidos radiactivos podrían escaparse:
- no toque el bulto;
- acordone la zona en torno al bulto y mantenga a la gente alejada;
- informe a la persona responsable que indique los procedimientos nacionales.
Le remitimos a la legislación y a las recomendaciones de su administración nacional para obtener información adicional.