Comisión Europea
es Español es

Sistema Quirúrgico da Vinci: introduciendo robots en el quirófano

  • 19 January 2017

En España, el Sistema Quirúrgico da Vinci está llenando el vacío tecnológico en el sector sanitario. Mediante el desarrollo de técnicas y la formación para el uso de robots en cirugías mínimamente invasivas, el proyecto está mejorando la calidad de las intervenciones quirúrgicas, reduciendo los tiempos de recuperación del paciente y abriendo las puertas a las innovaciones médicas del mañana.

El Sistema Quirúrgico da Vinci es una referencia tanto para la educación como la formación de diversas sociedades científicas. Asimismo, permite el desarrollo de la investigación clínica, la evaluación, nuevos modelos de aprendizaje de las habilidades quirúrgicas, la ingeniería biomédica, nuevas aplicaciones de las TIC y la realidad virtual.

Galo Peralta Fernandez

Imagínese ir al hospital para una cirugía menor y conocer a su cirujano, que resulta ser un robot. Esto ya no es ciencia ficción: es el Sistema Quirúrgico Da Vinci.

El Sistema Quirúrgico da Vinci, financiado por la UE, ha desarrollado un robot quirúrgico que ha revolucionado las cirugías mínimamente invasivas. Este proporciona a los cirujanos técnicas manuales y visuales tecnológicamente avanzadas. Durante las pruebas ha demostrado ser capaz de superar a los cirujanos sin esta ayuda en una serie de cirugías laparoscópicas, que incluyen operaciones delicadas y complejas en los campos de la urología, la ginecología, la cardiología, la pediatría y la oftalmología.

La cirugía laparoscópica o cirugía mínimamente invasiva, es una técnica en la que las operaciones se realizan a través de pequeñas incisiones en el cuerpo.

Cibercirujano

Los principales hospitales de todo el mundo están reimaginando el diseño y la aplicación de técnicas quirúrgicas con la presencia de equipos robóticos en el quirófano. Gracias a ello, los pacientes disfrutan de intervenciones menos agresivas y una recuperación más rápida.

Además, la presencia de cirujanos robóticos abre las puertas a la teleasistencia o la posibilidad de proporcionar tratamiento médico –que incluye la intervención quirúrgica– a distancia. Mediante la teleasistencia, un médico ubicado en España puede utilizar un ordenador para controlar un robot que está llevando a cabo una operación en un paciente en un hospital sin cirujanos formados en un procedimiento específico.

En otras palabras, cuando la robótica y la medicina se unen, las posibilidades son infinitas.

Formación y técnica

Esta transición de la cirugía manual a la cirugía a través de un robot no se produce de la noche a la mañana. Todos estos avances innovadores requieren un programa de educación y formación continua muy intensivo. Dicha formación debe ir mucho mucho más allá de una simple formación para médicos, cirujanos y enfermeras e incluir la enseñanza de técnicas quirúrgicas desarrolladas específicamente para su uso con robots.

El proyecto del Sistema Quirúrgico da Vinci proporciona este apoyo. El proyecto se centra en la innovación de técnicas quirúrgicas y de formación, y cuenta con dos robots quirúrgicos en el Hospital Universitario Marqués de Valdecilla (HUMV) en España. Con uno de los robots ubicado en la unidad quirúrgica y el otro, en el Hospital Virtual Valdecilla (HVV), los cirujanos tienen la oportunidad de adaptar sus conocimientos, experiencia y habilidades quirúrgicas convencionales al uso de un robot, mientras que los nuevos cirujanos y estudiantes obtienen experiencia práctica de primera mano mucho antes de tratar a una persona real.

Irrupción en el quirófano

Según los investigadores del proyecto, casi cualquier intervención que puede realizarse mediante laparoscopia o toracoscopia podría realizarse utilizando el sistema Da Vinci. Sin embargo, el proyecto se centra principalmente en las cirugías más complejas, las que suelen requerir una curva de aprendizaje extremadamente larga para los cirujanos. Por ejemplo, el proyecto ha desarrollado la formación y las técnicas necesarias para intervenciones de neoplasia, cirugía bariátrica, cirugía hepatobiliar pancreática, prostatectomía radical, nefrectomía, reconstrucción del suelo pélvico, histerectomía simple y radical, entre otras.

El Sistema Quirúrgico Da Vinci tiene por objeto llenar el vacío tecnológico en el sector sanitario. De este modo, representa un gran salto hacia adelante en el campo de la especialización inteligente mediante el uso, el desarrollo y la adaptación de tecnologías disponibles para necesidades médicas específicas.

Inversión total y financiación de la UE

La inversión total en el proyecto «Robot Da Vinci» es de 3 689 276 euros, con una contribución del Fondo Europeo de Desarrollo Regional de la UE de 1 844 638 euros a través del Programa Operativo «Cantabria» para el período de programación 2007-2013.