Comisión Europea

HOMER: compartir datos para mejorar servicios y desarrollar aplicaciones innovadoras

  • 01 December 2015

El proyecto HOMER (Armonización de Datos Abiertos en el Mediterráneo a través de un mejor acceso y reutilización de la información del sector público) demuestra que es posible compartir datos abiertos fuera de las fronteras. Diecinueve socios de ocho países trabajaron en colaboración para compartir datos de dominio público y ponerlos a disposición de ciudadanos y empresas.

HOMER ha logrado abrir varios miles de conjuntos de datos públicos, lo que ha mejorado la transparencia digital en el Mediterráneo. Los conjuntos de datos aumentan el desarrollo económico mediante la creación de herramientas y aplicaciones que contribuyen a mejorar la calidad de vida de los ciudadanos, además de fortalecer la capacidad de la población para participar en la definición de los asuntos públicos e involucrarse en ellos. Desde el punto de vista de la gobernanza y la armonización, las lecciones aprendidas son una buena referencia para otras iniciativas de cooperación en el ámbito regional europeo.

Antonia Cobacho, directora del departamento de Relaciones Internacionales, Agencia de Gestión Agraria y Pesquera (AGAPA), Andalucía

El objetivo principal del proyecto era crear un portal web abierto y multilingüe donde compartir información. En la actualidad, este portal comparte 4650 conjuntos de datos de temas variados, desde agricultura hasta turismo. Su desarrollo supuso un gran desafío y hubo que superar barreras técnicas, legales, lingüísticas y culturales, ya que no solo se quería crear un portal, sino también asegurar que llegaba al público para que se aprovechara la información disponible. Esto se logró gracias a dos acciones piloto. Una de las acciones se centró en los ciudadanos y la otra, en crear servicios y aplicaciones con valor económico.

La primera acción establecía la participación de ciudadanos en talleres cuyo objetivo era buscar modos de mejorar la calidad de vida en zonas locales haciendo uso de los datos disponibles. Las personas que asistieron no eran profesionales de TI y acudían con problemas específicos cuya solución podría encontrarse haciendo uso de los datos existentes. Los talleres pusieron de manifiesto que los conjuntos de datos disponibles podían servir para que los servicios de las autoridades locales fueran más eficientes y se orientaran a la ciudadanía.

«Hackathons»

Con la segunda acción se buscaba informar sobre la existencia de esos datos tanto a los ciudadanos como a las empresas. Esto se logró organizando «hackathons», eventos en los que se reúnen programadores informáticos, diseñadores gráficos y jefes de proyectos para trabajar intensivamente en el desarrollo de aplicaciones de software. En un inicio, se organizaron seis «hackathons» nacionales. Antes de los eventos, las universidades, centros formativos de TI y pymes colaboraron para recabar ideas y pensar en posibles maneras de utilizar los datos existentes. Por último, se organizó un «hackathon» transnacional, Hack4Med. El evento dio como resultado la creación de 36 servicios web y aplicaciones móviles. El equipo ganador recibió como premio un viaje a Manchester para acudir al «Future of Everything Festival» y tuvo la ocasión de exponer su trabajo ante un panel de especialistas en financiación de empresas de nueva creación.

Compartir y divulgar las lecciones aprendidas

Conseguir que los datos se encuentren a disposición y uso de las personas constituye uno de los objetivos principales de la Agenda digital de la UE. El proyecto constituye un excelente ejemplo del modo en que los agentes del sector público pueden compartir información más allá de sus fronteras. Quienes participaron en el proyecto han asegurado su sostenibilidad mediante el establecimiento de protocolos y planes de acción sobre cómo compartir más información. También han elaborado un manifiesto y documentos de orientación para aquellas organizaciones interesadas en identificar los obstáculos y las soluciones que existen para la creación de este portal paneuropeo de datos abiertos. El proyecto también está abierto a nuevos participantes que deseen compartir datos en el futuro.

Inversión total y financiación de la UE

La inversión total en el proyecto «Homer: Med OpenData» fue de EUR 3 666 437, de los cuales EUR 2 813 712 corresponden a la dotación del Fondo Europeo de Desarrollo Regional de la UE en el marco del programa operativo Interreg «Mediterráneo» para el periodo de programación 2007-2013.