Comisión Europea
es Español es

Ederbidea: mejores conexiones en bicicleta entre Francia y España

  • 07 September 2020

En el proyecto financiado con fondos europeos Ederbidea («camino bonito» en vasco) participaron doce socios de la comunidad autónoma de Navarra y de la provincia vasca de Guipúzcoa en España y del departamento francés de los Pirineos Atlánticos. Supuso la elaboración de un plan de ciclismo transfronterizo y el desarrollo continuado de la red ciclista que une Donostia-San Sebastián y Pamplona, en España, y Bayona, en Francia. Otros atractivos fueron las campañas de promoción del ciclismo y la prestación de servicios relacionados con las bicicletas.

«Uno de los desafíos de Ederbidea fue desarrollar la movilidad diaria dado el alto volumen del tráfico de coches, especialmente en verano; otro reto fue ofrecer a residentes y turistas una alternativa a los coches fomentando el ciclismo».

Sabine Etcheverry, directora del proyecto, Ederbidea

En el marco del plan de ciclismo transfronterizo, se ideó una estrategia común. Cada socio se comprometió a desarrollar rutas ciclistas en su propio territorio y se establecieron compromisos conjuntos en materia de servicios para ciclistas. El trabajo adicional tuvo como objetivo clasificar las rutas según su idoneidad para el ciclismo.

Se construyeron o mejoraron casi 85 km de vías ciclistas —14 km en los Pirineos Atlánticos, 67,5 km en Navarra y 3 km en Guipúzcoa—, lo que consolidó la ruta ciclista EuroVelo Atlantic Coast.

Basado en trabajos anteriores

Tras Circuldouce, un proyecto anterior financiado con fondos europeos que promovía las rutas ciclables entre Bayona y Pamplona, Ederbidea se propuso reducir las emisiones, descongestionar el tráfico y mejorar la salud pública. También ofreció oportunidades para potenciar el turismo sostenible.

El proyecto llenó los huecos que había en la red entre Bayona, Donostia-San Sebastián y Pamplona, y ya se han completado casi 200 km de los 240 km planeados. En los Pirineos Atlánticos, se crearon 6 km de vías ciclistas tanto en Biarritz como en Bidart, junto con 900 m en San Juan de Luz, lo que incluyó una vía de doble sentido en el centro urbano. Se instalaron carriles bici en Hendaya y se construyó una pasarela en el puerto de Caneta.

En Navarra, se crearon nuevos tramos, de 42,5 km y 25 km respectivamente, para unir las vías verdes de Bidasoa y Plazaola, y la antigua línea de ferrocarril de Plazaola y Pamplona. Se repararon los túneles de la vía verde del Plazaola, se señalizó el recorrido entre Bera y Irurtzun y se construyeron pasarelas en Gartzaron-Jauntsarats y Kaxarna.

En Guipúzcoa, se construyeron caminos entre Hondarribia y el centro de Irún y se instalaron señalizaciones entre Hondarribia y Donostia-San Sebastián.

Promover el ciclismo

Las acciones para promover el ciclismo incluyeron una convocatoria de proyectos dirigidos a escolares y formación para los planificadores de las autoridades locales a fin de garantizar que se tengan en cuenta las necesidades de los ciclistas en la construcción de carreteras. Se organizaron escuelas de ciclismo y se creó una red de cicloturismo.

En lo que respecta a servicios para la bicicleta, se compiló una base de datos, disponible en línea, de los que se ofrecen en la región. Se diseñó un módulo para planear itinerarios en bicicleta mediante la plataforma web de desplazamientos transfronterizos Transfermuga. Se creó un servicio de alquiler de bicicletas eléctricas y los almacenes de las estaciones de ferrocarril de Leitza y Latasa (Navarra) se convirtieron en establecimientos de alquiler y reparación de bicicletas, una tienda y espacios sociales.

Los socios acordaron seguir mejorando las rutas ciclistas transfronterizas y, así, sentar las bases para futuros proyectos.

Inversión total y financiación de la Unión Europea

La inversión total en el proyecto Ederbidea es de 9 401 475 EUR, con una contribución del Fondo Europeo de Desarrollo Regional de la Unión Europea de 6 110 957 EUR a través del programa operativo «Interreg V-A España-Francia-Andorra (POCTEFA)» para el período de programación 2014-2020. La inversión corresponde a la prioridad «Promover el transporte sostenible».