Science Flash For You - España
Leer la versión en línea
  JRC - Centro Común de Investigación  

Science Flash For You

España y el servicio de ciencia y conocimiento de la Comisión Europea

European Commission Logo
Header Image

Síguenos | Síganos Facebook Science Hub | none EU Science Hub Twitter

Noticias
La Comisaria Gabriel y el JRC apoyan la cooperación científica con Ucrania

El 3 de marzo la Comisaria de Innovación, Investigación, Cultura, Educación y Juventud, Mariya Gabriel, hizo una declaración en la que reiteró su compromiso de continuar la cooperación científica con Ucrania.

Afirmó que la agresión militar rusa contra Ucrania supone un ataque a los valores fundamentales de libertad, democracia y autodeterminación, en los que se basa la expresión cultural, la libertad científica y académica y la cooperación científica. Asimismo, la Comisaria aunció la decisión de no participar en más proyectos de cooperación con entidades rusas.

Al día siguiente, la Comisión Europea suspendió la cooperación con Rusia en materia de investigación e innovación. La Comisión no celebrará nigún nuevo contrato ni ningún nuevo acuerdo con organizaciones rusas en el marco del programa Horizon Europe. Además, la Comisión suspende los pagos a entidades rusas en el marco de los contratos existentes.

El JRC está trabajando para contribuir al apoyo de la Comisión a la comunidad científica ucraniana. El JRC ha estado prestando apoyo a los servicios pertinentes de la Comisión, incluido el gabinete de la Presidenta Ursula von der Leyen, en varias líneas de trabajo sobre Ucrania, como la coordinación de la crisis y la asistencia humanitaria, la energía, las amenazas CBRN, el impacto económico, las sanciones, la vigilancia ante amenazas cibernéticas/híbridas, el apoyo a la opinion pública y los retos democráticos.

Permalink
permalink URL principal
El nuevo Atlas Urbano PM2,5 del JRC muestra la situación de la calidad del aire en Madrid, Santander, Zaragoza y otras ciudades españolas

El nuevo Atlas de Calidad del Aire presenta las principales categorías de fuentes de emisión de PM2,5 de 150 ciudades europeas, entre las que figuran Madrid, Barcelona, Bilbao y otras 9 ciudades españolas, así como el origen de esas fuentes.

Ciudades del sur de España como Sevilla (49 %) y Málaga (42 %) son las que más contribuyen a las concentraciones de PM2,5 de fuentes naturales, principalmente intrusiones de viento del desierto. La contribución media de las fuentes naturales en la UE es del 9 %.

Las partículas de PM2,5 incluyen tanto el polvo, el humo, el hollín, el polen y las partículas del suelo emitidos directamente como las partículas que se forman directamente en la atmósfera. Tienen efectos nocivos para la salud. Se estima que causaron unas 307 000 muertes prematuras en la UE en 2019.

El Atlas ofrece una visión detallada que cómo afectan el transporte, la agricultura, la industria, la calefacción residencial y las emisiones del transporte marítimo a la contaminación por PM2,5. Asimismo, precisa el papel que pueden desempeñar las ciudades, las regiones, los Estados miembros y la UE en la reducción de la contaminación atmosférica, puesto que las circunstancias locales específicas son importantes para el diseño de planes de calidad del aire efectivos. Los resultados se han obtenido utilizando un modelo simplificado de calidad del aire elaborado por el JRC, denominado SHERPA.

Permalink
permalink URL principal
Las emisiones de CO₂ y de gases de efecto invernadero han ido descendiendo en España desde 2007

Las emisiones de CO₂ y de gases de efecto invernadero en España en los sectores del transporte y la construcción habían aumentado desde 1990, según la edición de 2021 del informe EDGAR del JRC. No obstante, el pico se alcanzó en 2007 y desde entonces las cifras globales de las emisiones han ido descendiendo.

El total de las emisiones de CO₂ procedentes de la combustión de combustibles fósiles y los procesos pertinentes disminuyeron un 5,1 % en 2020 como consecuencia de la pandemia de Covid-19. Entre los mayores emisores de CO₂ del mundo, solo China aumentó sus emisiones en 2020 (+ 1,5 %), mientras que todos los demás las redujeron; el descenso en la EU-27, del 10,6 %, fue más pronunciado que en los Estados Unidos, Japón, India y Rusia.

Las emisiones totales de CO₂ derivadas de los combustibles fósiles en la EU-27 ya habían ido disminuyendo en las dos décadas anteriores. En 2019 se situaron un 23,2 % por debajo de las de 1990 y un 20,7 % por debajo de las de 2005. La cuota de la EU-27 en las emisiones totales mundiales se redujo del 8,5 % al 7,3 % entre 2015 y 2020.

Los datos de las emisiones de CO₂ fósil de todos los países del mundo en el período 1970-2020 están disponibles en EDGAR (Base de datos de emisiones para la investigación atmosférica global). En la COP26 de Glasgow, el JRC coorganizó once actos paralelos, lanzó nuevas herramientas científicas y presentó varios informes.

Permalink
permalink URL principal
SeeAlso
Véase también Página web de EDGAR
El Sistema de Gestión de Emergencias de Copernicus del JRC respondió durante las inundaciones de la cuenca del Ebro

Ante las previsiones de importantes inundaciones en las cuencas alta y media del Ebro como consecuencia de las fuertes lluvias y el rápido deshielo, las autoridades españolas de Protección Civil solicitaron la activación del servicio de cartografía rápida del Sistema de Gestión de Emergencias de Copernicus (SGEC). El 10 de diciembre de 2021, se inició la vigilancia del alcance de las inundaciones.

Vigilancia del alcance de las inundaciones en la ciudad de Zaragoza el 16 de diciembre

El 10 de diciembre de 2021, se inició la vigilancia del alcance de las inundaciones. En total se analizaron 7 326 km2 y se facilitaron 20 mapas de inundaciones a las autoridades entre el 10 y el 18 de diciembre. Sobre la base del análisis de las imágenes por satélite de radar de abertura sintética (SAR), se detectó una extensión máxima de 1 267 km2 de superficie inundada.

Las autoridades españolas activaron 18 veces el SGEC en 2021. Una de las intervenciones más importantes fue con ocasión de la erupción volcánica de La Palma, en las islas Canarias (tal como se señaló en el Flash anterior).

El SGEC es uno de los seis servicios básicos del programa de observación de la Tierra Copernicus. Proporciona información geográfica obtenida principalmente a partir de imágenes por satélite para apoyar a los agentes que intervienen en la gestión de catástrofes naturales. El JRC es el responsable del SGEC y de la ejecución de una parte de él a través de contratos de servicios suscritos con la industria y el mundo académico europeos.

Permalink
permalink URL principal
Huelva y Cáceres, afectadas el mismo día de 2020 por los incendios más graves de España

El número total de incendios en España en 2020 descendió en un 30 % respecto a la media de la última década, tal como se señalaba en la 21.ª edición del Informe Anual del JRC sobre Incendios Forestales en Europa, Oriente Próximo y África del Norte. A lo largo del año, 19 incendios afectaron a una superficie de 500 hectáreas o más.

Los más importantes ocurrieron el mismo día, el 27 de agosto, en Almonaster la Real (Huelva), donde un incendio devastó unas 12 000 hectáreas y 3 000 personas tuvieron que ser evacuadas, y en Cabezuela del Valle (Cáceres).

En el conjunto de la región comprendida en el informe, tras registrarse en 2019 el peor año de la historia, el año 2020 fue ligeramente mejor, pero los datos de 2021 vuelven a ser malos. Cuando se publicó el informe, habían ardido casi 0,5 millones de hectáreas, el 61 % de las cuales de bosques que tardarán años en recuperarse.

Aunque en 2021 la UE reforzó su capacidad de ayuda a los países, sobre todo en lo que respecta a los grandes incendios de la región mediterránea, los incendios también representan una amenaza creciente para la Europa central y septentrional. Más de nueve de cada diez incendios en la UE se deben a causas humanas.

El JRC contribuye en una medida esencial a la reducción del riesgo de catástrofes por incendios forestales en Europa y en el mundo a través del Sistema Europeo de Información sobre Incendios Forestales (EFFIS). Esta herramienta sirve de apoyo a la labor de la UE para prevenir los incendios forestales, preservar los bosques, recuperar la biodiversidad y salvar vidas. Sobre la base de la Estrategia de la UE sobre la Biodiversidad, en el mes de julio la Comisión propuso, como parte del Pacto Verde Europeo, la nueva Estrategia de la UE en favor de los Bosques para 2030.

Permalink
permalink URL principal
El 12 % de los trabajadores españoles trabaja en el sector de las exportaciones fuera de la UE

Las exportaciones de las empresas españolas fuera de la UE alcanzaron un valor de 191 000 millones EUR en 2019 y dieron empleo a 2,4 millones de trabajadores españoles. Esto significa que el 12 % del empleo en España depende de las exportaciones fuera de la UE. Dentro de este porcentaje, el 64 % recae en el sector de servicios, según el nuevo Informe de la Comisión Europea sobre el comercio y el empleo.

El Informe, publicado por el JRC y la Dirección General de Comercio, proporciona estadísticas sobre el empleo en Europa ligado a las exportaciones europeas. Muestra la importancia del comercio para el mercado laboral europeo, teniendo en cuenta que las exportaciones de la UE dan trabajo actualmente a 38 millones de personas.

El Informe utiliza estadísticas fiables y comparables para comprender cómo afectan los flujos comerciales mundiales al empleo en la UE. Las dos principales novedades de este Informe son la nueva estimación de todas las cifras de comercio y empleo de la EU-27 y el cálculo de las correspondientes al año 2019.

Permalink
permalink URL principal
SeeAlso
Véase también Informe de la Comisión Europea sobre el...
El cáncer de mama representa el 30 % de los casos de cáncer entre las mujeres españolas

En 2020 se detectaron casi 150 000 nuevos casos de cáncer en la población masculina española, según datos del Sistema Europeo de Información del Cáncer (ECIS), gestionado por el JRC. El cáncer de mama representa, con un total de unos 110 000 casos, el 30 % de los casos de cáncer entre las mujeres.

El ECIS proporciona la información más reciente sobre los indicadores que cuantifican la incidencia del cáncer en Europa. Permite explorar las pautas geográficas y las tendencias temporales de los datos de incidencia, mortalidad y supervivencia para los principales tipos de cáncer en toda Europa. Contiene las estimaciones más recientes de la incidencia y mortalidad del cáncer en España.

El objetivo de la aplicación web es respaldar la investigación y el proceso de toma de decisiones de salud pública en el ámbito del cáncer, así como servir de punto de referencia y de información para los ciudadanos europeos.

Permalink
permalink URL principal
Science Flash For You es una nueva herramienta de comunicación institucional del Centro Común de Investigación (JRC), el servicio de ciencia y conocimiento de la Comisión Europea.

Si le han reenviado este boletín y quiere recibirlo directamente, suscríbase aquí. | Puede darse de baja en Su perfil o poniéndose en contacto con nosotros a través de JRC-INSTITUTIONAL-COMM@ec.europa.eu

Si desea recibir más noticias del JRC, pulse aquí.
La Comisión Europea está comprometida con la protección de datos personales. Todos los datos personales se procesan de acuerdo con el Reglamento (UE) 2018/1725. Por favor lea la declaración de privacidad