Science Flash For You - España
Leer la versión en línea
  JRC - Centro Común de Investigación  

Science Flash For You

España y el servicio de ciencia y conocimiento de la Comisión Europea

European Commission Logo
Header Image

Síguenos | Síganos Facebook Science Hub | none EU Science Hub Twitter

Noticias
El Sistema de Gestión de Emergencias de Copernicus del JRC presta asistencia a los agentes movilizados por la erupción volcánica de La Palma

Entre el 11 y el 19 de septiembre, la isla de La Palma (Canarias) experimentó un intenso enjambre sísmico, que culminó en una erupción, la primera desde 1971. En la Montaña Rajada, situada en el municipio de El Paso, se abrieron varias bocas eruptivas, que empezaron a emitir espectaculares fuentes de lava, inicialmente desde al menos siete fumarolas.

25.º mapa de valoración actualizado de la erupción volcánica de Cumbre Vieja en la Palma

El mismo día se activó el servicio de cartografía rápida del Sistema de Gestión de Emergencias de Copernicus (SGEC), gestionado por el JRC, a solicitud de la Protección Civil española en nombre de la Comunidad Autónoma de Canarias para facilitar la respuesta de emergencia.

Hasta el 18 de octubre se publicaron veinticinco actualizaciones. Puesto que la erupción sigue en curso y la situación está evolucionando, con un nuevo flujo de lava como consecuencia del colapso parcial del principal cono volcánico, el servicio de cartografía rápida sigue vigilando la erupción. Las actualizaciones muestran los cambios en la magnitud del avance de la colada, la extensión del depósito de cenizas, así como los edificios, carreteras e instalaciones destruidos. Se están utilizando tanto datos de radar como imágenes ópticas de muy alta resolución. A 17 de octubre, el flujo de lava había afectado a 811,8 hectáreas, se habían destruido 1 956 edificios y el depósito de cenizas cubría 6 537 hectáreas.

En 2021, las autoridades españolas han solicitado la activación del Sistema de Gestión de Emergencias de Copernicus en diecisiete ocasiones, lo cual es una cifra considerable. Durante la temporada de incendios del verano, que fue especialmente intensa, la herramienta de cartografía de riesgos y recuperación se activó con motivo de los incendios registrados en La Rioja, Ciudad Real, Huelva, Ezcaray, San Felices de los Gallegos, Alcaracejos y Alburquerque. Globalmente, las zonas de interés analizadas sumaron casi 750 km².

Permalink
permalink URL principal
El sito de Sevilla del JRC apoya a las políticas europeas y es clave para el New European Bauhaus

El Centro Común de Investigación de la Comisión Europea (JRC) es el servicio de ciencia y conocimiento de la Comisión Europea, cuya misión es aportar datos, análisis y estudios independientes para el desarrollo y la implementación de las políticas de la UE. Presente en cinco países de la Unión Europea, desde 1994 el JRC tiene una sede en Sevilla, en la Isla de la Cartuja.

Ha pasado de ser un instituto centrado en la prospectiva tecnológica a convertirse en centro de apoyo científico y técnico para una multitud de direcciones generales de la propia Comisión Europea.

El centro del JRC en Sevilla es el único servicio operativo de la Comisión Europea en España y - con su cerca de 400 investigadores y personal de apoyo de más de 30 países - es el segundo del JRC por tamaño. Está especializado en estudios tecno-económicos que abarcan un amplio abanico de políticas europeas: desde la economía circular a la economía digital, desde los impactos económicos del cambio climático a la política agrícola común, pasando por la política fiscal, la regional y las políticas de empleo y educación.

La Comisión ha propuesto que la futura nueva sede del JRC en Sevilla sea la primera concreta aplicación de la filosofía del nuevo Bauhaus europeo a un edificio de la institución, además de ser el primer espacio concebido para las modalidades de trabajo flexible post-Covid. Con el propósito de estimular el desarrollo de un proyecto novedoso y ambicioso desde el punto de vista de la sostenibilidad ambiental, la Comisión ha convocado un concurso internacional de arquitectura de alto nivel, bajo los auspicios de la Unión Internacional de los Arquitectos.

Permalink
permalink URL principal
El JRC destaca a Cataluña por sus capacidades tecnológicas

Está previsto que el PIB per cápita de España crezca más lentamente que la tendencia de la EU-27, con una tasa media anual del 0,50 % entre 2018 y 2023. En la mayoría de los sectores, se prevé que España registre una diversificación acorde con la de sus homólogos. En la gama de complejidad media-alta, se espera que en los sectores de la maquinaria y de la electrónica/informática aparezca un número considerable de nuevos productos que podrían resultar competitivos para España, de acuerdo con el nuevo análisis de complejidad económica del JRC.

En el informe se examina, además, el sector químico y farmacéutico desde el punto de vista de las capacidades tecnológicas, en relación con posibles mercados de exportación en los que España aún no participa, pero en los que podría intervenir en el futuro.

El análisis de las capacidades tecnológicas regionales puso de manifiesto las Comunidades Autónomas mejor preparadas para introducirse en esos mercados. En el caso, por ejemplo, de la producción de polímeros, destacó a Cataluña como la Comunidad Autónoma más preparada.

El análisis de complejidad económica del JRC deja de centrarse en cantidades agregadas —es decir, «cuánto» hace un país (¿cuál es su PIB?)— para detenerse en sus componentes subyacentes —es decir, «qué» hace un país (¿en qué sectores industriales está especializado?). El análisis parte de una serie de previsiones en cuanto a los resultados económicos de los países, que a continuación desglosa por sectores industriales, para concluir con un examen de las capacidades de innovación a nivel regional en relación con una serie de productos.

Permalink
permalink URL principal
Cooperación entre el JRC y la Universidad de Cantabria en materia de vehículos automatizados

Desde el año pasado, la unidad responsable de Transporte Sostenible del JRC mantiene una muy fructífera colaboración con la Universidad de Cantabria, con sede en Santander, sobre el tema de los vehículos automatizados y la opinión, expectativas y preocupaciones de los ciudadanos al respecto.

Expertos de la Universidad de Cantabria contribuyeron a los debates de los grupos temáticos sobre esta cuestión, organizando algunos de esos debates y realizando encuestas y análisis de apoyo. Los análisis realizados se fusionaron en un artículo científico conjunto que ha sido presentado y se está revisando en la actualidad. Parte de estas investigaciones corren a cargo de una estudiante visitante de doctorado, Ada Garus, que trabaja en el marco de una asociación de colaboración doctoral entre ambas instituciones.

Permalink
permalink URL principal
Empleo y valor añadido en la economía azul de España

En España, los sectores de la economía azul emplearon en 2018 a aproximadamente 928 000 personas y generaron 33 000 millones de euros en valor añadido bruto. La economía azul tuvo un impacto positivo en la economía y la tasa de empleo durante el período cubierto por el Informe sobre la economía azul de 2021 (2009-2018). El porcentaje correspondiente al valor añadido bruto (VAB) de la economía azul en la economía nacional aumentó en un 12,5 %, alcanzando su punto más alto en 2018 (el 3 %), y creció a un ritmo más rápido que el VAB nacional global. En relación con el empleo se observan pautas similares.

En España, la economía azul está dominada por el turismo costero, que en 2018 contribuyó en un 78,6 % a la creación de «empleo azul» y en un 72,3 % al VAB. La contribución del sector de los recursos marinos vivos y de las actividades portuarias es también considerable. España ocupa el primer puesto en la UE en términos de VAB en los sectores del turismo costero y los recursos marinos vivos, que generan, respectivamente, el 30 % y el 19 % del total de la UE. Tres de los diez principales puertos de contenedores de la UE se encuentran en el Mediterráneo español: Valencia (5.º lugar), Algeciras (7.º lugar) y Barcelona (10.º lugar). El país recibe el 80 % de sus importaciones y envía más del 50 % de sus exportaciones a través de puertos marítimos, y cuenta con la tercera flota pesquera más grande del mundo.

El informe de la Comisión Europea de 2021 ofrece una visión general del desempeño de los sectores económicos relacionados con los océanos y el medio costero. Expertos del JRC contribuyeron a la realización de modelos y análisis sobre temas como el cambio climático, la contaminación marina y otros impactos humanos, el capital natural y los servicios de los ecosistemas marinos y las tendencias en sectores establecidos y emergentes, incluidas las repercusiones de la COVID-19.

Permalink
permalink URL principal
Mide el impacto ambiental de tus pautas de consumo

El JRC ha desarrollado un indicador de la huella de consumo para seguir la huella ambiental de la producción y el consumo de la UE y ponerla en relación con los límites de nuestro planeta.

El marco y las herramientas asociadas —la Plataforma de la huella de consumo y la calculadora de la huella de consumo— se presentaron ante responsables políticos de la UE y representantes de los Estados miembros y la sociedad civil el 7 de octubre de 2021. La ministra para la Transición Ecológica y el ministro de Consumo representaron a España en ese acto.

El indicador de la huella de consumo responde a los principales retos que plantea la necesidad de una evaluación sistémica e integral de la transición hacia la sostenibilidad y representa un conjunto clave de indicadores para materializar las ambiciones del Pacto Verde Europeo. Puede utilizarse para evaluar el impacto ambiental del consumo de la UE en su conjunto, de sus Estados miembros y de cada uno de los ciudadanos.

Tiene en cuenta cinco ámbitos de consumo: alimentación, movilidad, vivienda, electrodomésticos y artículos domésticos, y abarca dieciséis indicadores del impacto ambiental relacionados con las emisiones al suelo, el agua y el aire y con el uso de los recursos.

Permalink
permalink URL principal
Science Flash For You es una nueva herramienta de comunicación institucional del Centro Común de Investigación (JRC), el servicio de ciencia y conocimiento de la Comisión Europea.

Si le han reenviado este boletín y quiere recibirlo directamente, suscríbase aquí. | Puede darse de baja en Su perfil o poniéndose en contacto con nosotros a través de JRC-INSTITUTIONAL-COMM@ec.europa.eu

Si desea recibir más noticias del JRC, pulse aquí.
La Comisión Europea está comprometida con la protección de datos personales. Todos los datos personales se procesan de acuerdo con el Reglamento (UE) 2018/1725. Por favor lea la declaración de privacidad