EUROPA > DG Health and Consumer Protection > Public Health  Contact | Search | What's New? | Subscribe | Site Map | Index 
Ftalatos inicio
Fuente:
CCRSM (2008)

Resumen & Detalles:
GreenFacts (2009)
Acerca...

Ftalatos en el material escolar


  Descargar (7 páginas, 0.2 MB)
Términos del glosario

Contexto - Los ftalatos son unos aditivos muy utilizados en plásticos para hacerlos blandos y flexibles.

Para proteger a los niños de posibles efectos en la salud, ciertos ftalatos han dejado de utilizarse en juguetes y artículos de puericultura. Sin embargo, se ha descubierto que determinados objetos del material escolar (como gomas de borrar, bolsas o estuches de lápices) contienen estos ftalatos.

Si dichos artículos se mastican con regularidad, ¿es posible que se produzcan efectos en la salud?

Una evaluación de Comité científico de los riesgos sanitarios y medioambientales de la Comisión Europea (CCRSM)

Las respuestas a estas preguntas constituyen un resumen fiel del dictamen
emitido en 2008 por el Comité Científico de los Riesgos Sanitarios y Medioambientales (CCRSM):
"Opinion on phthalates in school supplies" Más...

 

1. Introducción: ¿por qué es motivo de preocupación el uso de ftalatos en el material escolar?

La Agencia danesa para la protección del medio ambiente localizó
								una serie de ftalatos en material escolar.
La Agencia danesa para la protección del medio ambiente localizó una serie de ftalatos en material escolar.
Fuente: scol22, sxc.hu

Los ftalatos son un conjunto de compuestos químicos que se utilizan en la producción de plásticos como el PVC para hacerlos más suaves y flexibles. Si están presentes en los productos de consumo se pueden desprender, pues no están químicamente unidos al plástico. Ello puede conducir a la exposición de los seres humanos lo que, a su vez, ha suscitado inquietud en la población. Existen muchos tipos de ftalatos con diferentes propiedades, usos y efectos sanitarios.

La Unión Europea ha prohibido el uso de determinados ftalatos en productos para niños debido a que estas sustancias pueden repercutir en la salud de los seres humanos. En particular, se han prohibido el DEHP, el DBP y el BBP en todos los juguetes y artículos de puericultura, y el DINP, el DIDP y el DNOP se han prohibido en artículos que los niños podrían introducirse en la boca.

En un estudio reciente, la Agencia danesa para la protección del medio ambiente encontró una variedad de ftalatos en el material escolar —como las gomas de borrar—y concluyó que, por lo general, el material analizado no representa ningún riesgo para la salud si se utiliza de forma adecuada.

Sin embargo, en el estudio danés se advertía de que algunas de las gomas analizadas que contenían DEHP podrían representar riesgos para la salud si los niños las chupan o las mastican de forma regular.

Asimismo, hoy en día es posible que algunos fabricantes utilicen otros tipos de ftalatos que no se hayan prohibido en los productos de consumo. Más en inglés…

 

2. ¿Cómo se elaboró el estudio danés sobre los ftalatos en el material escolar?

Se ha analizado el contenido químico de ciertos objetos como las
								gomas de borrar.
Se ha analizado el contenido químico de ciertos objetos como las gomas de borrar.
Fuente: Allen Pope

2.1 En el marco del estudio realizado por la Agencia danesa para la protección del medio ambiente, se analizaron una serie de mochilas, bolsas de juguetes, estuches de lápices y gomas de borrar disponibles en las tiendas, a fin de observar el tipo y la cantidad de sustancias químicas que contenían y la cantidad de ftalatos que se desprenderían si un niño los mordiera o lamiera.

Los objetos que se consideraron más relevantes fueron las gomas de borrar debido a su pequeño tamaño, que propicia que los niños tiendan a masticarlas repetidas veces. De las 26 que se analizaron exhaustivamente, tres contenían DEHP y seis DINP. Otros objetos de material escolar también contenían algún DIBP o DNBP. Por lo general, se consideró que el material escolar analizado no representaba un riesgo para la salud de los niños, a excepción de las gomas de borrar que contenían DEHP.

El Comité científico de los riesgos sanitarios y medioambientales (CCRSM) de la Comisión Europea comparte la opinión de la Agencia danesa para la protección del medio ambiente según la cual, entre el material escolar analizado, los únicos artículos que pueden ser objeto de preocupación son las gomas de borrar, debido a que los niños podrían masticarlas o chuparlas repetidas veces. Más en inglés…

2.2 Sin embargo, el CCRSM considera que una evaluación de riesgos adecuada de la posible exposición a los ftalatos que contienen las gomas de borrar no pueden basarse en el estudio danés, por los diversos fallos en los métodos de elaboración y en extracción de conclusiones. Además, las mediciones de la cantidad de ftalato que pasa a la saliva artificial se hicieron con sólo una goma de borrar y con métodos que probablemente dieron grandes sobrestimaciones de los valores reales. Asimismo, el método utilizado tenía otras carencias y los resultados son poco fiables. Más en inglés…

 

3. ¿Hasta qué punto los niños pueden estar expuestos a los ftalatos a través de las gomas de borrar?

Los niños se exponen a los ftalatos que contienen las gomas de
								borrar al masticarlas o lamerlas.
Los niños se exponen a los ftalatos que contienen las gomas de borrar al masticarlas o lamerlas.
Fuente: GreenFacts

La exposición de los niños al DEHP y al DINP que contienen las gomas de borrar por lamerlas o masticarlas depende del tiempo que hayan mantenido la goma en la boca, la cantidad de trocitos de goma ingeridos, la cantidad de ftalatos que pasen a la saliva o al jugo gástrico y el modo en que el organismo lo acepta a través de la digestión.

El estudio de la Agencia danesa para la protección del medio ambiente proporciona estimaciones sobre la cantidad de ftalatos que pasa a la saliva si un niño se introduce una goma de borrar en la boca durante una hora al día, una situación que el Comité científico de los riesgos sanitarios y medioambientales (CCRSM) de la Comisión Europea considera el peor escenario razonable. Se supone que todos los ftalatos de la saliva o del jugo gástrico pasan al organismo a través de la digestión. El factor más difícil de estimar es la cantidad de trocitos que ha sido ingerida después de masticar la goma de borrar, y este aspecto es la mayor fuente de incertidumbre de la evaluación.

A partir de estas suposiciones, la combinación de los peores escenarios resulta en exposiciones al DEHP cuatro veces más altas que la ingesta diaria tolerable (IDT). Sin embargo, lamer las gomas de borrar e ingerir fragmentos es un hábito de corta duración, por lo que de este modo los niños no suelen ingerir grandes cantidades de goma de borrar. El tiempo de exposición es corto y los ftalatos se transforman y se eliminan del organismo rápidamente. Por ello, no es muy adecuado comparar estas exposiciones a corto plazo con la IDT, que se aplica a las exposiciones regulares a lo largo de la vida. Más en inglés…

 

4. ¿En qué medida están expuestas las personas a los ftalatos?

La dieta, en particular los alimentos grasos, es la causa de la
								mayor parte de la exposición de las personas adultas al DEHP.
La dieta, en particular los alimentos grasos, es la causa de la mayor parte de la exposición de las personas adultas al DEHP.
Fuente: Steve Woods

En los Informes sobre la evaluación de riesgos de la UE sobre distintos ftalatos se estimó el grado de exposición probable a partir de los alimentos, los materiales y el entorno.

Aunque se sabe poco sobre el modo en que el organismo asimila, transforma y elimina el DEHP y otros ftalatos; y sobre como varía la exposición entre diferentes grupos de edades; sí se sabe que la media de exposición de los niños es aproximadamente el doble que la de los adultos. Los distintos factores del modo de vida, los hábitos alimenticios y la tendencia de los niños de ingerir polvo de superficies en el interior de edificios pueden ser factores importantes. La dieta, en especial los alimentos grasos, es la responsable de la mayor parte de la exposición al DEHP en adultos, aunque sólo representa la mitad del DEHP que los niños ingieren, lo que sugiere que en el caso de los niños existen otras fuentes importantes.

Aunque en la década de los noventa el DEHP fue el ftalato más utilizado en los productos de consumo, desde entonces se ha ido sustituyendo cada vez más por el DIDP debido a las preocupaciones por la salud. El cambio de uso se ha visto reflejado en un cambio de exposición a ambos ftalatos. Los niveles de exposición de la población general al DEHP —estimaciones a partir de muestras de orina— se encuentran por debajo de la media de la ingesta diaria tolerable (IDT). Sin embargo, algunos grupos de la población, en especial las personas expuestas a través de procedimientos médicos como la diálisis de riñón, pueden estar expuestas a niveles mucho más altos próximos o incluso superiores a la IDT.

En los informes de la evaluación de riesgos de la UE respecto al resto de ftalatos evaluados, se calcula que las exposiciones están por debajo del nivel tolerable excepto para el DNBP. Una porción significativa de la población puede estar expuesta a dosis de DNBP superiores a la IDT y es necesario hacer frente a esta situación. Más en inglés…

 

5. ¿Qué niveles diarios de exposición a los ftalatos se consideran seguros?

Los conocimientos actuales sobre los efectos de la exposición a un ftalato en la salud humana se basan principalmente en descubrimientos a partir de estudios de animales.

Superar ciertos niveles de exposición a distintos ftalatos puede provocar efectos perjudiciales en los animales. Para determinados ftalatos, los efectos perjudiciales que se dan en los niveles más bajos de exposición se denominan efectos tóxicos críticos.

Dichos efectos tóxicos críticos se dan, entre otros, en la reproducción (DEHP, BBP, DNBP, DIBP), el desarrollo (BBP, DNBP, DIBP), el hígado (DINP, DIDP, DNOP) y la glándula tiroides (DNOP).

A partir de descubrimientos experimentales específicos se ha establecido una ingesta diaria tolerable (IDT) para los seres humanos en función del tipo de ftalato, a excepción del DNOP y del DIBP. La IDT es una estimación de la cantidad que pueden asimilar los seres humanos en las bases diarias sobre una vida sin riesgos importantes para la salud. Más en inglés…

Cuadro de una visión general de los efectos tóxicos críticos y las ingestas diarias tolerables (IDT)

Ftalato Efectos tóxicos críticos en Ingesta diaria tolerable en mg por kg de peso corporal al día Prohibición europea
DEHP la reproducción 0.05 Prohibidos en todo tipo de juguetes y artículos de puericultura, así como en cosméticos
BBP la reproducción y el desarrollo 0.5
DBP 0.01
DINP el hígado 0.15 Prohibidos en juguetes y artículos de puericultura que los niños podrían introducirse en la boca
DIDP
DNOP el hígado y la glándula tiroides No se dispone de una IDT
DIBP la reproducción y el desarrollo -
 
 Descargar (7 páginas, 0.2 MB)

6. Conclusiones

Los ftalatos del material escolar analizado no contribuyen de un
								modo importante a la exposición total de los niños.
Los ftalatos del material escolar analizado no contribuyen de un modo importante a la exposición total de los niños.
Fuente: Ivaylo Georgiev

El Comité científico de los riesgos sanitarios y medioambientales (CCRSM) de la Comisión Europea concluye que los ftalatos encontrados en el material escolar analizado por la Agencia danesa para la protección del medio ambiente no contribuyen de forma importante a la cantidad total de ftalatos que asimilan los niños.

A partir de las muestras de orina de personas de edades distintas se concluye que las exposiciones a distintos ftalatos en la población general no superan la ingesta diaria tolerable (IDT), a excepción del DNBP. La exposición al DEHP puede exceder la ingesta tolerable en algunos grupos específicos de la población, es decir, en personas expuestas a ellos a través de procedimientos médicos como la diálisis de riñón.

Incluso en el caso de que los niños muerdan trozos de gomas de borrar y se las traguen, el CCRSM considera que es poco probable que esta exposición traiga consecuencias sobre la salud.

En cualquier caso, el Comité científico insiste sobre la poca certeza de la evaluación elaborada por la Agencia danesa para la protección del medio ambiente y recomienda realizar investigaciones más exhaustivas. Más en inglés…


GreenFacts asbl/vzw posee los derechos de autor de la Estructura de Tres Niveles utilizada para la divulgación de esta opinión del CCRSM.