![]() ![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
European Commission Employment and Social Affairs EQUAL home ECDB |
Login ETCIM | Set Language Order | DP Search | TCA Search | Statistics | Help | Contact |
![]()
|
DP Managing organisation : |
PRINCIPADO DE ASTURIAS |
Other national partners : |
AYTO. DE AVILÉS AYTO. DE CARREÑO AYTO. DE GIJÓN FEDERACIÓN ASTURIANA DE EMPRESARIOS FUNDACIÓN LABORAL DE LA CONSTRUCCIÓN DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS FUNDACIÓN PARA LA FORMACIÓN, LA CUALIFICACIÓN Y EL EMPLEO EN EL SECTOR METAL DE |
EQUAL theme : | Employability - (Re-)integration to the labour market |
Type of DP : | Geographical - Other - ASTURIAS |
DP Legal status : | Association without legal form |
DP identification : | ES-ES20040197 |
Application phase : | Approved for action 2 |
Selection date : | 30-03-2004 |
Last update : | 02-09-2008 |
Monitoring: |
The goal of the actions to undertake is to ameliorate the situation of discrimination in the labour market of the most disadvantaged groups by means of integrated training and employment systems. The actions to undertake are the following: 1.- Diagnostic Study: an in-depth study of the sectors under consideration (metal, construction and everyday services) so as to identify target occupations and to focus actions 5, 6 and 10. 2.- User recruitment: unemployed people with special difficulties in obtaining work (young people and women). Integrated Job-Insertion Service 3.- Personal action plan: to determine the starting-out situation and to establish a commitment to the action plan to follow. 4.- Employment Circles: a forum of debate between entrepreneurs and unemployed people. Access via actions 3 or 6. 5.- Job Tasting: a practice field for the meaningful learning of an occupation. Access via activity 3, although those persons with a clear professional aim will not do this. 6.- Sector-by-Sector Job Guidance: sector-by-sector professional information and counselling. Young people can then go on to action 10, if provided for in their Action Plan, or on to action 7 with the rest of the participants. 7.- Complementary training: Equality, Job Culture, Environment, New Technologies and Safety at Work. 8.- Job Insertion: pro-active job searching, business prospecting and on-the-job monitoring. 9.- Dynamization of a Job Insertion Space: materials and equipment for pro-active job searching. A space to be preferentially used in action 3, though not exclusively. 10.- Sandwich Courses for Apprentices: a process of alternating between study and on-the-job training in firms. Only selected young people will accede to this line of action. Complementary actions: Training of the project¿s technical team; working groups (Equality, Social Quality Business Networking, Sandwich Courses); awareness campaigns and reconciliation methods.
To promote a personalised system of accompanying segments of the population close to being excluded, fomenting their involvement throughout the whole process. To validate the figure of the job-insertion dynamizer as a counselling and prospecting agent, developing the integrated accompanying of people To develop new theoretical-practical training systems in collaboration with enterprise that facilitate the approach to the working environment, via training pathways adapted to professional qualifications and the needs of enterprise To analyse and validate the tried and tested training processes and contents of sandwich courses for apprentices that stress the Educational System in professional training and hiring by firms for on-the-job training. To establish a permanent monitoring and counselling mechanism via the figures of the Training Centre trainer and the company trainer, helping companies to develop the counselling mechanism and imparting trainer training for counsellors. To facilitate the up-dating of competences of technical staff, in order to improve their capacitation to develop the project actions To verify the processes being tried out in the project, thus guaranteeing the mainstreaming of the results to employment-training policies To create and consolidate a collaboration network with the territorial business fabric in sandwich courses and in the job insertion of the recipients of the project To raise awareness among entrepreneurs of Equal Opportunities and foment the incorporation of women in training and employment in sectors in which they are under-represented To potentiate the exchange of international experiences among firms in the concerned sectors in questions of sandwich courses and the hiring of apprentices To develop transnational training exchanges for the beneficiaries with the goal of incrementing their employability
Nature of the experimental activities to be implemented | Rating |
Training on work place | ** |
Integrated measures (pathway to integration) | **** |
Training of teachers, trainers and staff | * |
Conception for training programs, certification | *** |
Guidance and social services | * |
Awareness raising, information, publicity | ** |
Type of innovation | Rating |
Process-oriented | *** |
Context oriented | **** |
The involvement of enterprise in the project will be total and continuous The Job-Insertion Dynamizer, a person who carries out the work of the counsellor and of business prospecting He/she may carry out his/her work of counselling and accompanying in a more efficient way from within an integrated approach Job Tasting and Employment Circles are two support actions for decision making, with the aim of minimising the risk of users dropping out of the project in intermediate phases The system of Sandwich Courses for Apprentices enables training to be made particularly appropriate and facilitates clear guidance when acquiring the skills needed to undertake a professional activity The follow-up phase subsequent to the person having managed to enter the labour market, with the aim of solving any possible problems or tensions that might endanger his/her continuity in the job Social quality business network. Public/private-sector cooperation in the job insertion of disadvantaged groups Requirements will be specified, including respect for principles such as equal opportunities and sustainable development Training aimed at assigning complementary competences to the work that the company trainers and counsellors will carry out in order to adapt and execute the training programmes Audiovisual equipment in the Job Insertion Space to carry out simulations in guidance processes
1 500 000 – 2 000 000 €
Assistance to persons | M | F |
Unemployed | 40.0% | 60.0% |
Employed | 0.0% | 0.0% |
Others (without status, social beneficiaries...) | 0.0% | 0.0% |
100.0% | ||
M | F | |
Migrants, ethnic minorities, … | 4.0% | 6.0% |
Asylum seekers | 0.0% | 0.0% |
Population not migrant and not asylum seeker | 36.0% | 54.0% |
100.0% | ||
M | F | |
Physical Impairment | 4.0% | 6.0% |
Mental Impairment | 0.0% | 0.0% |
Mental Illness | 0.0% | 0.0% |
Population not suffering from a disability | 36.0% | 54.0% |
100.0% | ||
M | F | |
Substance abusers | 0.0% | 0.0% |
Homeless | 0.0% | 0.0% |
(Ex-)prisoners | 0.0% | 0.0% |
Other discriminated (religion, sexual orientation) | 10.0% | 15.0% |
Without such specific discriminations | 30.0% | 45.0% |
100.0% | ||
M | F | |
< 25 year | 10.0% | 15.0% |
25 - 50 year | 22.0% | 33.0% |
> 50 year | 8.0% | 12.0% |
100.0% |
Assistance to structures and systems and accompanying measures | Rating |
Gender discrimination | **** |
Disabilities | * |
Low qualification | **** |
Racial discrimination | * |
Unemployment | **** |
Participation |
Promoting individual empowerment |
Developing collective responsibility and capacity for action |
Participation in running and evaluating activities |
Special attention will be paid to the involvement of the end recipients throughout the development of the project: The promotion of individual competence and the development of responsibility and the capacity to act are the basis of the project itself, since the planned actions aim to foment especially competence and to make people assume responsibility for their own job-insertion project, providing the necessary tools to make this possible. In the execution and evaluation phase of the project, the suggestions, complaints, ideas, etc. of the beneficiaries will be gathered by the project dynamizers through the activity of attending to the users, so as to apply any possible adaptations during the time the project is being developed, as yet another element for the project¿s continuous evaluation.
The level of commitment of all the components of the DP is total Proof of this is that in the formulas for participating in decision-making proposed in the project, several levels of representation of each of the bodies involved are provided for, as explained below: a. Steering Committee b. Technical Board c. Secretaryship
Transnational Co-operation Agreement | DPs involved |
3784 ALTER' & GO |
BEfr 58 FR CEN-2004-43176 |
Partner | To be contacted for |
PRINCIPADO DE ASTURIAS | Co-ordination of experimental activities Design of the project DP managing organisation Evaluation Monitoring, data collection Transnational partnership |
AYTO. DE AVILÉS | |
AYTO. DE CARREÑO | |
AYTO. DE GIJÓN | |
FEDERACIÓN ASTURIANA DE EMPRESARIOS | |
FUNDACIÓN LABORAL DE LA CONSTRUCCIÓN DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS | |
FUNDACIÓN PARA LA FORMACIÓN, LA CUALIFICACIÓN Y EL EMPLEO EN EL SECTOR METAL DE |
Text available in
La Agrupación de Desarrollo (en adelante AD) que se formaliza a través del presente acuerdo recibe el nombre de Agrupación de Desarrollo PERIPLOS. El proyecto a desarrollar, por la AD mencionada en la cláusula anterior, en el marco de la segunda convocatoria de la Iniciativa Comunitaria EQUAL, se denomina Perfiles para la Inserción Profesional desde una Perspectiva Local, (en adelante PERIPLOS). El ámbito territorial de la Agrupación de Desarrollo está integrado por los términos municipales de Avilés, Carreño y Gijón, sin perjuicio de la posible repercusión del proyecto a nivel regional, transregional y transnacional. La Agrupación de Desarrollo estará integrada por las siguientes entidades promotoras, con capacidad suficiente para suscribir acuerdos: Principado de Asturias, Ayuntamiento de Avilés, Ayuntamiento de Carreño, Ayuntamiento de Gijón, Federación Asturiana de Empresarios, Fundación Laboral de la Construcción del Principado de Asturias, y Fundación para la formación, la cualificación y el Empleo en el sector Metal de Asturias. El Principado de Asturias, como entidad representante de la AD articulará su colaboración con el resto de entidades que componen la AD. Para las cuestiones de carácter general se estará a lo que regule la normativa aplicable, tanto comunitaria como nacional o autonómica. Como aspectos a destacar cabe mencionar los siguientes: Los flujos financieros entre la Administración del Principado de Asturias y cada uno de los miembros de la AD se articulan mediante subvención a cargo de los presupuestos Generales del Principado de Asturias en la cuantía en que en cada caso se establezca, referida a las acciones o tareas que cada miembro de la AD se comprometa a realizar en ejecución del proyecto. En este sentido, la legislación autonómica en materia de subvenciones públicas prevé un sistema de derechos y obligaciones para los beneficiarios entre los que se prevén abonos parciales y abonos anticipados, las garantías exigibles en cada caso, las necesidades de aportaciones documentales etc. La justificación de los gastos incurridos en cumplimiento de las acciones ejecutadas en el marco del programa de trabajo se efectuará en el Servicio de Programas de Formación para la Inserción y Otros Proyectos innovadores, de la Dirección General de Formación Profesional del Principado de Asturias, en el que recae la responsabilidad de la participación del Principado en proyectos EQUAL. Realizadas las justificaciones de gasto y efectuados los pagos, la Administración del Principado de Asturias solicitará a la autoridad de gestión el abono de la ayuda del FSE que corresponda. El abono de las cantidades antedichas a los socios implicará su renuncia a reclamar cualquier cantidad en concepto de ayuda del FSE por este concepto. Una vez efectuada la comprobación de los requisitos exigidos se produce la certificación de la veracidad de la documentación presentada por la Secretaria General Técnica de la Consejería de Educación y Ciencia, con la rúbrica al margen del Jefe de Servicio de Programas de Formación para la Inserción y otros Proyectos innovadores y se produce la ordenación del pago, que será oportunamente tramitado, aprobado, fiscalizado y conforme por la Interventora General del Principado y contabilizado, siguiendo el procedimiento administrativo general en relación con los gastos públicos. Por lo que se refiere a la gestión para la ejecución de las actuaciones del proyecto, cada una de las entidades integrantes de la AD pondrá los recursos humanos y materiales necesarios al servicio del proyecto. El personal se adjudicará bien de entre el propio de cada entidad, estableciendo a priori el porcentaje de dedicación al proyecto, o bien contratando personal específico al efecto. La asignación al proyecto de los recursos suministrados por las distintas entidades guardará el adecuado equilibrio con las actuaciones que cada una de ellas haya asumido en los programas de trabajo nacional y transnacional, reflejadas asimismo en las fichas de socio integradas en el presente acuerdo. En el seno de la propia AD, conforme al sistema de toma de decisiones descrito más adelante, se producirá la oportuna coordinación entre dichos medios, para conseguir y realizar de manera eficiente los objetivos y actuaciones previstos. Las actuaciones de control, que asume el Principado de Asturias, son: 1- Control realizado por la Intervención General, en tanto que órgano fiscalizador de la actividad económica y financiera de la Administración del Principado y centro directivo de la contabilidad pública de la Comunidad Autónoma, de acuerdo con el Texto Refundido del Régimen Económico y Presupuestario del Principado de Asturias, aprobado por Decreto Legislativo 2/1998, de 25 de junio. 2- Control realizado por el Servicio de Control Financiero, que efectúa auditorias de actuaciones mediante el sistema de muestreo. 3- Control realizado por la propia Dirección General de Formación Profesional. Ésta tiene asignadas, entre otras funciones,la gestión y control de los proyectos acogidos a iniciativas comunitarias Con carácter general, y particularmente como representante de la Agrupación de Desarrollo EQUAL y entidad que subvenciona al resto de entidades constitutivas de la misma, la Dirección General de Formación Profesional realizará la coordinación, tramitación administrativa, seguimiento y control de la justificación económica y documental de los gastos efectuados. Así, desde el Servicio de Programas de Formación para la Inserción y otros Proyectos Innovadores, de la Dirección General de Formación Profesional, se comprobará la idoneidad de los documentos justificativos tanto desde el punto de vista de la subvencionabilidad de las operaciones realizadas, de la elegibilidad del gasto efectuado, de la validez de los documentos aportados y de la adecuación del gasto a los objetivos y la ejecución del programa de trabajo. Todo ello sin perjuicio de que cada entidad de la AD ha de conocer la normativa aplicable y realizar previamente su propio control en este sentido. Además, como miembro de la Agrupación de Desarrollo, la Dirección General de Formación Profesional, participa en el proceso de concreción de los programas de trabajo nacionales y transnacionales y de los acuerdos de constitución de Agrupación de Desarrollo y de Cooperación Transnacional, ejercitando asimismo las funciones de entidad representante transmitiendo los flujos de información procedentes de la autoridad de gestión. Durante la ejecución material del programa de trabajo está prevista una presencia permanente en el seguimiento del proyecto a través de las diferentes reuniones de la AD, con la participación en los órganos de decisión previstos, y el control in situ de las diferentes actuaciones En cuanto a la gestión, para la consecución de sus fines, la Agrupación de Desarrollo se articula en base a: Un Comité Director Un Consejo Técnico Una Secretaría Técnica
Last update: 02-09-2008 Top
Plaza de España, nº 5, 4ª Planta 33007 Oviedo http://www.princast.es Tel:985668101 Fax:985668102 Email:palomasl@princast.es |
|
Name | First name | Phone | Responsibility | |
Gil de Gómez Pérez-Aradros | Carlos | +34985668114 | carlogpa@princast.es | TeCNICo SERVICIO DE PROGRAMAS DE FORMACIoN PARA LA |
Last update: 02-09-2008 Top
AVDA OVIEDO 9 33402 Avilés http://www.ayto-aviles.es Tel:985122111 Fax:985541538 Email:alcaldia@ayto-aviles.es |
|
Name | First name | Phone | Responsibility | |
SANTOS SANTOS | ESTER | +3498511565 | esantos@ayto-aviles. | TECNICA PROYECTOS PERIPLOS |
Last update: 02-09-2008 Top
C/ BRAULIIO BUSTO, 2 33430 CANDÁS http://www.ayto-carreno.es Tel:985870205 Fax:985884711 Email:registro@ayto-carreno.es |
|
Name | First name | Phone | Responsibility | |
LORENZO | MANUEL | +34985872421 | mmcp@asturnet.es | DIRECTOR AGENCIA DE DESARROLLO (MANCOMUNIDAD CABO |
Last update: 02-09-2008 Top
AV. ARGENTINA 132 OFICINA 310 33213 GIJÓN http://www.ayto-gijon.es Tel:985181556 Fax:985181562 Email:concejalia.empleo@ayto-gijon.es |
|
Name | First name | Phone | Responsibility | |
VALDÉS | NOEL | +34985308912 | nvaldes@periplos.org | GERENTE |
Last update: 02-09-2008 Top
(FADE)
C/ PINTOR LUIS FERNÁNDEZ, 2 33005 OVIEDO http://www.fade.es Tel:985965305 Fax:985244176 Email:mmontes@fade.es |
|
Name | First name | Phone | Responsibility | |
MONTES MIGUEL | MARÍA | +34985232105 | mmontes@fade.es | RESPONSABLE DEL aREA DE PROYECTOS |
Last update: 02-09-2008 Top
(FLC)
ALTO EL CALEYU, 2 33170 RIBERA DE ARRIBA Tel:985982800 Fax:985982801 Email:gerencia@flcnet.es |
|
Name | First name | Phone | Responsibility | |
FERNANDEZ LABORDA | JOSE LUIS | +34985982800 | escuela@flcnet.es | DIRECTOR DE FORMACIoN |
Last update: 02-09-2008 Top
C/ JUAN DE LA COSA, 27 33211 GIJÓN http://www.fundacionmetalasturias.org Tel:985990020 Fax:985990018 Email:pilarsu@fundacionmetal.org |
|
Name | First name | Phone | Responsibility | |
ÁLVAREZ | ÁNGELES | +34985990020 | angelesal@fundacionmet | GERENTE |
Last update: 02-09-2008 Top
Las actuaciones a desarrollar tienen como objetivo mejorar la situación de discriminación en el mercado de trabajo de los colectivos más desfavorecidos, mediante nuevos sistemas integrados de formación y empleo. Las actuaciones son las siguientes: 1.- Estudio Diagnóstico: profundizar en los sectores de partida (metal, construcción y servicios de la vida diaria) para identificar ocupaciones diana y enfocar las actuaciones. 2.- Captación de usuarios: desempleados con especiales dificultades de acceso al trabajo (jóvenes y mujeres). Servicio Integral de Inserción Laboral 3.- Plan de actuación personal: determinar la situación de partida y establecer un compromiso del plan de actuación a seguir. 4.- Círculos de Empleo: foro de debate/encuentro entre empresarios y desempleados. 5.- Cata de oficios: campo de prácticas para el aprendizaje significativo de una profesión. 6.- Orientación Laboral Sectorializada: información y asesoramiento profesional sectorial. Los jóvenes pueden después pasar a la actuación si así lo contempla su Plan de actuación. 7.-Formación complementaria: Igualdad, Cultura Laboral, Medio Ambiente, Nuevas Tecnologías y Seguridad Laboral. 8.- Inserción Laboral: búsqueda activa de empleo, labores de prospección de empresas y seguimiento en puesto de trabajo. 9.- Dinamización de un Espacio de Inserción Laboral: materiales y equipamientos para la búsqueda activa de empleo. Espacio de uso preferente en la actuación 8, pero no exclusivo. 10.- Formación Dual para Aprendices: proceso de formación en alternancia con la empresa. Solo acceden los jóvenes seleccionados. Actuaciones complementarias: Formación del equipo técnico del proyecto; Grupos de trabajo (Igualdad, Red de empresas de calidad social, Formación Dual); Campañas de sensibilización y Medidas de conciliación.
Promover un sistema personalizado de acompañamiento a segmentos de población cercanos a la exclusión, fomentando su implicación a lo largo de todo el proceso Validar la figura del dinamizador/a de inserción como agente de tutorización y prospección, desarrollando un acompañamiento integral de las personas Desarrollar nuevos sistemas de formación teórico-práctica en colaboración con las empresas, que faciliten el acercamiento al entorno de trabajo, por medio de itinerarios formativos adaptados a las certificaciones profesionales y a las necesidades de las empresas Analizar y validar procesos y contenidos formativos experimentados en la formación dual de aprendices que incidan en el Sistema Educativo de la formación profesional y en la contratación laboral para la formación-empleo Establecer un dispositivo permanente de seguimiento y tutorización a través de las figuras del formador/a del Centro de Formación y del tutor/a de la empresa, ayudando a las empresas a desarrollar el dispositivo del tutorado e impartiendo formación de formadores para el tutor/a Facilitar la actualización de competencias del personal técnico, a fin de mejorar su capacitación para el desarrollo de las actuaciones del proyecto Verificar los procesos experimentados en el proyecto que garantice la transferencia de los resultados a las políticas de empleo-formación Crear y consolidar una red de colaboración con el tejido empresarial del territorio en los procesos de formación dual y en la inserción laboral de los/as destinatarios/as del proyecto Sensibilizar al empresariado en Igualdad de Oportunidades y fomentar la incorporación de las mujeres a la formación y al empleo en sectores en los que se encuentran subrepresentadas Potenciar el intercambio de experiencias internacionales entre las empresas de los sectores concernidos, en materia de formación dual y del contrato de aprendizaje Desarrollar intercambios formativos trans. para los/as beneficiarios/as con objeto de incrementar su emple
La implicación de las empresas en el proyecto va a ser total y continua. El/la Dinamizador/a de Inserción Laboral, persona que realiza las labores del tutor y del prospector de empresas. Desde un ámbito integral, puede realizar su labor de asesoramiento y acompañamiento de una forma más eficaz La Cata de Oficios y los Círculos de Empleo, son dos acciones para el apoyo a la toma de decisiones, con objeto de minimizar el riesgo de que los usuarios se descuelguen del proyecto en fases intermedias El sistema de Formación Dual para Aprendices. Permite adecuar la formación de manera específica y contar con una clara orientación a la hora de adquirir las capacidades necesarias para desarrollar una actividad profesional La fase de seguimiento una vez que la persona ha conseguido insertarse en el mercado laboral, con objeto de solucionar posibles problemas o tensiones que hicieran peligrar su continuidad en el puesto de trabajo Red de empresas de calidad social. Cooperación público-privada en la inserción laboral de colectivos desfavorecidos. Se especificarán requisitos, incluyendo el respeto a principios como la igualdad de oportunidades y el desarrollo sostenible La formación destinada a asignar competencias complementarias a la labor que realizarán los/as formadores/as y los/as tutores/as de empresa, para la adaptación y ejecución de los programas formativos Equipamiento audiovisual en el Espacio de Inserción Laboral para hacer simulaciones en los procesos de orientación
Especial atención se prestará a la implicación de los/as beneficiarios/as finales a lo largo del desarrollo del proyecto: La promoción de la capacidad individual y el desarrollo de la responsabilidad y capacidad de actuación, son la base del propio proyecto, ya que en las actuaciones previstas se fomenta especialmente el capacitar y responsabilizar a las personas en su propio proyecto de inserción laboral, aportando las herramientas necesariaspara que ello sea posible. En la fase de ejecución y evaluación del proyecto, las sugerencias, quejas, ideas, etc, de los beneficiarios, serán recogidas por los dinamizadores del proyecto, a lo largo de su actividad de atención a los/as usuarios/as, de cara a la aplicación de posibles adaptaciones a lo largo del propio desarrollo del proyecto, como un elemento más de evaluación continua del proyecto.
El nivel de implicación de todos los componentes de la AD es total. Prueba de ello es que en las fórmulas de participación en la toma de decisiones que se plantean en el proyecto, están involucrados varios niveles de representación de cada una de las entidades, tal como se explica a continuación: a. Comité Director b. Consejo Técnico: c. Secretaría Técnica
Rationale | Objective | Innovation | Budget | Beneficiaries | Empowerment | Transnationality | Background | National Partners
![]() ![]() ![]() ![]()
![]() | ||||||||||||
![]() |