  
En la sección «Colaboraciones»
se recogen opiniones y propuestas firmadas por lectores o por miembros
de la Redacción cuando intervienen a título personal. La
responsabilidad de los cabos sueltos firmados y de las colaboraciones
incumbe a sus autores. PUNTOYCOMA |
COLABORACIONES
La traducción de neologismos1
En su trabajo cotidiano, los traductores deben afrontar innumerables dificultades. Una de ellas es tener que abordar la traducción de neologismos. En estos casos, los profesionales de la traducción no solo deben ser expertos documentalistas, sino que -además- deben hacer gala de una creatividad a toda prueba, ya que el resultado de sus pesquisas y decisiones debe ser -más que nunca- lo suficientemente funcional como para merecer el aplauso de los especialistas y provocar la aceptación de los usuarios. Como recursos para la creación de palabras, los neologismos poseen una triple faceta: ofrecen la posibilidad al traductor de adoptar recursos creativos, pero están condicionados por la lengua (sintaxis, composición, derivación...) y, además, deben ser funcionales (vocación de uso en la comunicación intralingüística). Más allá de las aptitudes y cualidades del traductor, resulta aconsejable que este disponga de una metodología eficaz que le permita identificar esos términos, trasladarlos a la lengua término y autoevaluar su trabajo a partir de pautas preestablecidas.
Condicionantes y recursos
Son muchos los problemas que condicionan al traductor cuando debe trasladar neologismos. Esos condicionantes, recogidos por numerosos autores, se basan en circunstancias de índole externa al funcionamiento de la lengua, como la rápida penetración en los medios de comunicación, la falta de madurez o la justificación de su necesidad. Además, son muchos los consejos que pueden encontrarse en la profusa literatura sobre los neologismos: hay quienes abogan por el esfuerzo expresivo sin menoscabo del respeto por las estructuras de la lengua; otros recomiendan evitar en lo posible el extranjerismo; algunos expresan la conveniencia de crear un «limbo» en el DRAE que recoja los términos hasta su sedimentación definitiva; otros hacen una apuesta decidida por la adopción, pero que no debe estar reñida con la prudencia; hay quien recuerda el lugar preponderante de los condicionantes políticos; otros apuntan la conveniencia de presentarlos en forma de nota, y hasta pueden encontrarse clasificaciones basadas en criterios de aceptabilidad lingüística y terminológica. Si todos esos consejos -y otros- son recogidos en una «tabla de alerta» como la siguiente, pueden ser muy útiles para la autoevaluación de las traducciones de neologismos:
Tabla de alerta ante los neologismos
TLO (texto en lengua de origen) |
TLT (texto en lengua término)
| Pregunta | sí/no |
|
| ¿Existe ya su equivalente en español? | |
|
| ¿Cumple con las reglas morfológicas del español? | |
|
| ¿Es necesaria una nota aclaratoria? | |
|
| ¿Se acomoda a las necesidades y peculiaridades de los destinatarios? | |
|
| ¿Hay conflicto entre lo político y lo lingüístico? | |
|
| ¿Se ha tenido en cuenta el contexto y la intención? | |
|
| ¿Cumple los criterios de aceptabilidad lingüística? | |
|
| ¿Cumple los criterios de aceptabilidad terminológica? | |
|
| etc. | |
No obstante, aunque esas aportaciones alertan de los peligros que deberán sortearse y contribuyen con sus consejos a adoptar actitudes diversas hacia el hecho de la irrupción de los extranjerismos, no puede decirse que constituyan un método eficaz, objetivo y sistemático para la traducción de los neologismos. Lo dicho anteriormente demuestra la necesidad de conocer en profundidad los recursos para crear palabras nuevas. Aquí también han colaborado con sus opiniones diferentes autores: Newmark (1992: 140 ss.) propone cinco procedimientos para su traducción; Martínez de Sousa (2002: 157) habla de la acomodación, describiendo para ella seis procedimientos; Guerrero (1995: 24 y ss.) aporta una interesante clasificación de los recursos o procedimientos de creación neológica, según se trate de neología de forma o de neología semántica; García Yebra (1985: 82 y ss.) describe los problemas del préstamo y del calco. A simple vista podría bastar con aplicar los recursos normales para la formación de neologismos morfológicos (composición, derivación, grupo sintagmático y abreviación), pero no pueden olvidarse las restricciones propias de la idiosincrasia de la lengua término (de orden semántico, sintáctico, morfológico o fónico), ni tampoco otros condicionantes inherentes a cada uno de los métodos de formación de palabras, como las características que deben cumplir los compuestos, la manera de combinar sus elementos, el comportamiento y la clasificación de los derivados, los grupos sintagmáticos y las abreviaciones. Todo ello constituye un entramado de limitaciones que puede complicar hasta el infinito las posibilidades de traducción de neologismos. No obstante, por suerte para los traductores, García Yebra (1985: 93) consigue insuflar un aire de esperanza cuando asevera que: «No puede contentarse el español con sus posibilidades internas de derivación y, más restringidas aún, de composición. Debe adoptar una actitud abierta y acogedora para el préstamo y el calco».
Evaluación en Do you speak Micra? de Nissan
El caso que se presenta a continuación aprovecha los neologismos contenidos en el anuncio publicitario (emitido en la televisión española durante el mes de mayo de 2003) de una marca y modelo de automóvil: el nuevo Micra de la firma japonesa Nissan (realizador: David Lynch; director de fotografía: Jean-Yves Escoffier). Como viene siendo habitual, ese tipo de publicidad aparece también en internet, completando la información que, por razones obvias, no cabe en los pocos segundos de imagen, música y voz de la cuña televisiva. En una de esas páginas web se dice que «El Nissan Micra no es un coche corriente y no pueden describirlo palabras corrientes». Así pues, a partir de las diferentes páginas encontradas, se han trasladado sus neologismos a una tabla comparativa, con objeto de comprobar cómo han actuado los traductores (se supone que el original es inglés) a la hora de acomodar esas palabras nuevas ¯de ese nuevo idioma que es el Micra¯ a las diversas lenguas.
NEO |
EN | PT | IT | DE | FR | ES |
|
Do you speak Micra? | Do you speak Micra? | Do you speak Micra? | Spechen sie Micra? | Parlez-vous Micra ? | ¿Hablas Micra? |
A |
Modtro = modern yet retro | Modtro = modern yet retro | Modtro = moderna + retrò | Modtro = modern + retro | Modtro = moderne + rétro | Modtro = moderno + retro |
B |
Simpology = simple technology | Simpology = simple technology | Semplogica = semplice + technologica | Simpelligent = simpel und intelligent | Simpologique = simple + technologique | Simpología = simplicidad + tecnología |
C |
Spafe = spontaneous and safe | Spafe = spontaneous and safe | Sigile = sicura + agile | Komfagil = komfortabel und agil | Spure = souple + sûre | Aguro = ágil + seguro |
D |
| Funamic = funny and dynamic | | | | Divérmico = divertido + dinámico |
E |
Thractical = thrilling + practical | | Emotica = emozionante + pratica | | | Emótico = emocionante + práctico |
F |
| | | Famobe = fahr mich probe | | Condueba = condúceme de prueba |
G1 |
Legage = legroom with luggage | | | | | Espaciero = espacioso + maletero |
G2 |
Espatero = espacioso + maletero |
G3 |
Espaje = espacioso + equipaje |
I |
| Accessitude = accessories with attitude | | | | Accesitud = accesorios con actitud |
J |
| Stickly = stops quickly | | | | Frenotente = freno potente |
K |
Smig = small + big | | | | | Ampludo = amplio aunque menudo |
L |
Aggrendly = aggressive + friendly | | | | | Enerdial = enérgico pero cordial |
M |
Luxurable = luxurious + affordable | | | | | Lujible = lujo factible o asequible |
Se observa, en primer lugar, que la versión portuguesa (por razones culturales) se limita a reproducirlo todo en inglés, tanto el título (Do you speak Micra?) como los vocablos neológicos. El italiano y el alemán consiguen reproducir cuatro neologismos (A, B, C, E en el primer caso y A, B, C, F en el segundo), mientras que el francés y el español sólo tres (A, B, C). Todos los demás son ignorados en la publicidad televisiva, por lo que la inversión translativa se reduce al mínimo esfuerzo necesario para conseguir que el hipotético comprador del producto capte, en medio de un ambiente de misterio presidido por unos labios azules de mujer, que el Nissan Micra es más que un automóvil utilitario. En alemán, solamente el neologismo A (Modtro) es recogido literalmente, optándose por cierta recreación en B (Simpelligent) y en C (Komfagil), y creando desde cero el neologismo Famobe. La versión francesa es mucho más escueta, y solamente acomoda los tres primeros términos, si bien Spure resulta bastante forzado. Lo mismo hace el español, que considera suficiente recoger Modtro, Simpología y Aguro. Las versiones españolas que se dan a continuación (de D a M) no aparecen en el anuncio y son una aportación propia que podría haber servido para el caso; han sido incorporadas a la tabla con objeto de poder ser evaluadas por los lectores a partir de las mismas pautas preestablecidas. Por otra parte, puede observarse que las versiones italiana, alemana y francesa han optado por producir siempre adjetivos en los casos A, B y C, a pesar de que el original inglés que corresponde a C (Simpology) tiene estructura de sustantivo. Sólo el traductor al español ha mantenido esa categoría gramatical. Por añadidura, resulta fácil constatar que el recurso neológico de la LO (lengua de origen) ha sido en todos los casos el calambur (entendido este como agrupación de sílabas pertenecientes a más de una palabra que sugieren un sentido diferente del original), y que los traductores -con buen criterio- han utilizado siempre esa figura estilística.
Todos estos datos pueden trasladarse a una «tabla analítico-evaluadora» que, en combinación con la tabla de alerta presentada más arriba, supone cierta garantía de objetividad en el tratamiento de los neologismos. Esta nueva tabla nace con la voluntad de erigirse en formato para el análisis, la comparación y el comentario de los recursos neológicos y su traducción.
Tabla analítico-evaluadora de traducción de neologismos
NEOLOGISMO X |
TLO | TLT1 | TLT2... |
|
| | |
1) ¿NEO identificado? |
| | |
2) Tipo de NEO |
| | |
3) Pauta de traducción |
| | |
4) Técnica de traducción/error |
| | |
5) Recurso neológico |
| | |
6) ¿Mismo significado? |
| | |
7) ¿Mismo sentido? |
| | |
8) Grado de distorsión |
| | |
9) Valoración de la traducción |
| | |
10) Comentarios |
|
La primera de las cuestiones que convendrá tener en cuenta en esa tabla es si el neologismo del TLO ha sido identificado por los traductores, pues -si no es así- no existe posibilidad alguna de éxito en la traducción. Una vez seguido ese trámite inicial, convendrá identificar el neologismo en cuestión, describiendo el procedimiento que ha seguido su autor y los que han aplicado sus traductores. El tercer paso consiste en explicitar la pauta de creación o recreación. A continuación conviene detenerse en estudiar la técnica de traducción utilizada o el error de traducción cometido. Después de explicitar el recurso neológico empleado (tanto por el autor como por los traductores), sólo nos queda comprobar si el resultado aportado recoge el mismo significado del TLO y, a continuación, si se ha conseguido el mismo sentido. Los fallos son contabilizados y trasladados a otra fila, lo que nos indica el grado de
distorsión2. La valoración final de la traducción recogerá, con un adjetivo, la apreciación del evaluador sobre todo el proceso, que dependerá directamente del mayor o menor grado de distorsión. Finalmente, se reserva una casilla para los comentarios pertinentes. El resultado más evidente es que, con este método, puede analizarse con detenimiento cada una de las fases seguidas por el traductor, calificándose de manera objetiva sus recursos, sus aciertos y el posible grado de distorsión contenido en el TLT. Veamos pues esa tabla, una vez trasladados todos los datos:
NEO A |
TLO (EN) | TLT (IT) | TLT (DE) | TLT (FR) | TLT (ES) |
|
Modtro | Modtro | Modtro | Modtro | Modtro |
1) ¿NEO identificado? |
| sí | sí | sí | sí |
2) Tipo de NEO |
calambur | calambur | calambur | calambur | calambur |
3) Pauta de traducción |
modern yet retro | moderna + retrò | modern + retro | moderne + rétro | moderno + retro |
4) Técnica de traducción/error |
| adaptación | adaptación | adaptación | adaptación |
5) Recurso neológico |
composición ortográfica | composición ortográfica | composición ortográfica | composición ortográfica | composición ortográfica |
6) ¿Mismo significado? |
| sí | sí | sí | sí |
7) ¿Mismo sentido? |
| sí | sí | sí | sí |
8) Grado de distorsión |
| 0 | 0 | 0 | 0 |
9) Valoración de la traducción |
| correcta | correcta | correcta | correcta |
10) Comentarios |
La sencillez del neologismo original permite recreaciones idénticas en todas las lenguas, sin que el género de los adjetivos (la desinencia) influya en el resultado final. Basta con adoptar el mismo recurso (la composición ortográfica por calambur) para conseguir versiones adaptadas y perfectamente correctas. Así pues, no existe ninguna distorsión que penalice los diferentes resultados. |
|
|
NEO B |
TLO (EN) | TLT (IT) | TLT (DE) | TLT (FR) | TLT (ES) |
|
Simpology | Semplogica | Simpelligent | Simpologique | Simpología |
1) ¿NEO identificado? |
| sí | sí | sí | sí |
2) Tipo de NEO |
calambur | calambur | calambur | calambur | calambur |
3) Pauta de traducción |
simple technology | semplice + technologica | simpel und intelligent | simple + technologique | simplicidad + tecnología |
4) Técnica de traducción/error |
| transposición | transposición | transposición | adaptación |
5) Recurso neológico |
composición ortográfica | composición ortográfica | composición ortográfica | composición ortográfica | composición ortográfica |
6) ¿Mismo significado? |
| no | no | no | sí |
7) ¿Mismo sentido? |
| no | no | no | sí |
8) Grado de distorsión |
| 2 | 2 | 2 | 0 |
9) Valoración de la traducción |
| funcional | funcional | funcional | correcta |
10) Comentarios |
Se observa la adopción común del calambur y de la composición ortográfica. Los traductores de las versiones italiana, alemana y francesa han optado (mediante la transposición) por no mantener la misma categoría gramatical del TLO (el resultado es un adjetivo en lugar de un sustantivo), lo que penaliza (en este caso) a la hora de conseguir el mismo significado y el mismo sentido. Cabe señalar, no obstante, que ello no influye negativamente en el objetivo final de recreación de los términos; además, su efecto en los lectores finales (y posibles compradores del vehículo) no mengua respecto al del TLO. La versión española mantiene la categoría gramatical, aunque aporta (innecesariamente) para el primer término el sustantivo simplicidad, ya que basta con simple + tecnología = simpología. |
|
|
NEO C |
TLO (EN) | TLT (IT) | TLT (DE) | TLT (FR) | TLT (ES) |
|
Spafe | Sigile | Komfagil | Spure | Aguro |
1) ¿NEO identificado? |
| sí | sí | sí | sí |
2) Tipo de NEO |
calambur | calambur | calambur | calambur | calambur |
3) Pauta de traducción |
spontaneous and safe | sicura + agile | komfortabel und agil | souple + sûre | ágil + seguro |
4) Técnica de traducción/error |
| adaptación | adaptación | adaptación | adaptación |
5) Recurso neológico |
composición ortográfica | composición ortográfica | composición ortográfica | composición ortográfica | composición ortográfica |
6) ¿Mismo significado? |
| sí | no | sí | sí |
7) ¿Mismo sentido? |
| sí | no | sí | sí |
8) Grado de distorsión |
| 0 | 2 | 0 | 0 |
9) Valoración de la traducción |
| aceptable | inaceptable | aceptable | aceptable |
10) Comentarios |
Puede observarse la libertad de recreación de todos los traductores, que han preferido dejar de lado la espontaneidad del primer adjetivo inglés en beneficio de la agilidad (en sentido amplio, por ello no se penaliza en la tabla). Sin embargo, la versión alemana olvida la seguridad (¿será porque se le supone?) y prefiere recurrir a la comodidad, desviándose sensiblemente del mensaje de TLO. Todos, no obstante, han seguido haciendo uso del calambur y de la composición ortográfica como recurso neológico. |
Evaluación en L'écume des jours de Boris Vian
Una nueva ocasión de aplicar las pautas anteriores se nos presenta con las traducciones al español de la novela L'écume des jours de Boris
Vian (1946)3. La idiosincrasia de esta obra debe haber condicionado el trabajo de esos traductores, que la abordaron seguramente con cierta prudencia y predisposición a la creatividad, única garantía posible para poder descubrir sus presuposiciones y sus sobreentendidos (de difícil captación), sus fórmulas estereotipadas (que exigen una traducción literal), la importancia concedida a lo implícito (el saber compartido) o lo extralingüístico. Veamos qué sucede en el caso de seis neologismos creativos procedentes de L'écume des jours:
NEOLOGISMO A |
FR 97 (p. 48) | ES 93 (p. 30) | ES 00 (p. 105) |
|
savez-vous comment on danse le biglemoi? | ¿sabe usted cómo se baila el biglemoi? | ¿sabe usted cómo se baila el bízcame? |
1) ¿NEO identificado? |
| no | sí |
2) Tipo de NEO |
collage + sustantivación de bigle-moi | no | sustantivación |
3) Pauta de traducción |
bigle-moi > biglemoi | biglemoi | bízcame |
4) Técnica de traducción/error |
| préstamo | equivalencia |
5) Recurso neológico |
composición ortográfica | composición ortográfica | composición ortográfica |
6) ¿Mismo significado? |
| no | sí |
7) ¿Mismo sentido? |
| no | sí |
8) Grado de distorsión |
| 4 | 0 |
9) Valoración de la traducción |
| incorrecta | correcta |
10) Comentarios |
El traductor al español de 1993 se limita a tomar prestado el mismo vocablo del TLO (¿sabe usted cómo se baila el biglemoi?), sin que parezca haber identificado el neologismo y, por lo tanto, condenando al lector virtual a no captar el sentido (a no ser que tenga conocimientos de francés y adivine el sentido de biglemoi). El grado de distorsión llega a ser de 4 puntos (uno por cada fallo), lo que califica negativamente el resultado final de su propuesta de traducción. La solución propuesta en la traducción de 2000 pretende recuperar el mismo tipo de neologismo, naturalizando el imperativo bigle-moi > biglemoi con la invitación bízcame (¿sabe usted cómo se baila el bízcame?). El efecto final es idéntico al que pretendía conseguir el autor del TO (un baile en el que la pareja se acerca tanto que resulta inevitable bizquear). |
|
|
NEOLOGISMO B |
FR 97 (p. 54) | ES 93 (p. 33) | ES 00 (p. 108) |
|
Je vais d'abord m'abluter, | Primero, voy a hacer mis abluciones, | Primero voy a ablucionarme, |
1) ¿NEO identificado? |
| sí | sí |
2) Tipo de NEO |
latinismo regresivo | no | latinismo regresivo |
3) Pauta de traducción |
lat. abluere > faire mes ablutions > abluter | (familiar) hacer mis abluciones | hacer mis abluciones > ablucionarme |
4) Técnica de traducción/error |
| equivalencia | equivalencia |
5) Recurso neológico |
derivación por sufijación verbal | no | derivación por sufijación verbal |
6) ¿Mismo significado? |
| sí | sí |
7) ¿Mismo sentido? |
| no | sí |
8) Grado de distorsión |
| 3 | 0 |
9) Valoración de la traducción |
| incorrecta | correcta |
10) Comentarios
|
Aunque se ha captado en la traducción de 1993 (voy a hacer mis abluciones) la expresión familiar francesa faire ses ablutions, se ha perdido el efecto causado por la lectura de un neologismo de cuño latinizante (lat. abluere > *abluter). En la versión de 2000, se ha conseguido una réplica bastante ajustada a la forma verbal expresada por el autor, de manera que resulta igual de atrevido el neologismo ablucionar que el original abluter. Además, ha utilizado el mismo tipo de derivación del TLO. |
|
|
NEOLOGISMO C |
FR 97 (p. 94) | ES 93 (p. 60) | ES 00 (p. 132) |
|
un Bedon | un Monapillo | un Macerón |
1) ¿NEO identificado? |
| sí | sí |
2) Tipo de NEO |
sobreimpresión satírica de 2 sustantivos | sobreimpresión de sus. + adj. | sustantivo aumentativo |
3) Pauta de traducción |
bedeau + bedon | monaguillo + pillo > Monapillo | macero + barrigón > Macerón |
4) Técnica de traducción/error |
| adaptación | adaptación |
5) Recurso neológico |
composición ortográfica | composición ortográfica | composición ortográfica |
6) ¿Mismo significado? |
| no | sí |
7) ¿Mismo sentido? |
| no | sí |
8) Grado de distorsión |
| 2 | 0 |
9) Valoración de la traducción |
| inadecuada | adecuada |
10) Comentarios
|
Aunque el aparente logro de la versión española de 1993 (un Monapillo) resulta sugerente, desvirtúa el sentido del Bedon original. De hecho, la palabra francesa es producto de la sobreimpresión de los sustantivos bedeau (empleado de la iglesia: pertiguero, macero, de la misma etimología que bedel) y bedon (vientre abultado, panza). Así pues, monapillo no representa al empleado adulto gordinflón, sino más bien a un muchacho astuto. Con objeto de conseguir un neologismo formado a partir de una composición ortográfica, en la edición de 2000 se ha optado por hacer visible el oficio de macero, añadiéndole un sufijo con valor aumentativo y despectivo (macerón), que sugiere, en cierto modo, el volumen del personaje (macero + barrigón > macerón). |
|
|
NEOLOGISMO D |
FR 97 (p. 94) | ES 93 (p. 60) | ES 00 (p. 132) |
|
le camion des Peintureurs | el camión de los pintureros | [...] de los Pintorreadores |
1) ¿NEO identificado? |
| sí | sí |
2) Tipo de NEO |
sobreimpresión de sustantivo + verbo | sobreimpresión de sust. + sufijo ajeno / uso inadecuado de adjetivo | sustantivación de verbo |
3) Pauta de traducción |
peinture + peinturer + -eur > peintureur | pintura + -ero > pinturero | pintorrear + -ador > pintorreador |
4) Técnica de traducción/error |
| adaptación | adaptación |
5) Recurso neológico |
derivación por sufijación | derivación por sufijación | derivación por sufijación |
6) ¿Mismo significado? |
| no | sí |
7) ¿Mismo sentido? |
| no | sí |
8) Grado de distorsión |
| 2 | 0 |
9) Valoración de la traducción |
| incorrecta | correcta |
10) Comentarios
|
En el TLO de 1997, tras la aparente inocuidad de la sufijación en -eur (propia de muchos oficios), el neologismo peintureur esconde los matices de los verbos franceses peinturer (de brocha gorda) o peinturiurer (pintarrajear, pintorrear). De ahí que la traducción al español de 1993 no recoja el mismo sentido con pinturero («Dícese de la persona que alardea ridícula o afectadamente de bien parecida, fina o elegante./ Que presume de airoso, gentil, apuesto»; DRAE). Con la opción pintorreadores, la traducción de 2000 intenta conseguir ese matiz despectivo, imprescindible para obtener el mismo efecto en el TLT. |
|
|
NEOLOGISMO E |
FR 97 (p. 96) | ES 93 (p. 61) | ES 00 (p. 133) |
|
Avec une trace d'aubifoin | Con una chispa de majuelo | Con cierto rastro de albiheno |
1) ¿NEO identificado? |
| sí | sí |
2) Tipo de NEO |
collage de adjetivo + sustantivo | no | collage de adjetivo + sustantivo |
3) Pauta de traducción |
aubi + foin > aubifoin | majuelo | albi + heno > albiheno |
4) Técnica de traducción/error |
| equivalencia | adaptación literal |
5) Recurso neológico |
composición ortográfica | no | composición ortográfica |
6) ¿Mismo significado? |
| no | sí |
7) ¿Mismo sentido? |
| no | sí |
8) Grado de distorsión |
| 4 | 0 |
9) Valoración de la traducción |
| deficiente | adecuada |
10) Comentarios
|
En el TLO, la invención por composición de ese neologismo referido a una planta puede explicarse según el siguiente proceso: aubépine/aubergine (prefijo alba) > albi + foin (heno). Así pues, la versión española de 1993 no se molesta en inventar otro neologismo equivalente, sino que lo soluciona con una planta real olorosa y de flores blancas (el majuelo). La traducción de 2000 tiene en cuenta que se trata de una planta inventada y sigue el mismo método de adaptación literal para la solución (adjetivo + sustantivo): alba + heno > albiheno. |
Corolario
Con las tablas propuestas he pretendido estudiar la naturaleza de los factores que determinan las pautas y las opciones del traductor, para contribuir de esta manera a una explicación científica del proceso de la traducción y delimitar, con diferentes grados de aproximación/distorsión, soluciones alternativas. Si se me permite un símil médico, con este método ¯u otros parecidos¯ se consigue: un mejor diagnóstico, una mejor evaluación, mayores conocimientos y, en consecuencia, mejores resultados, o por lo menos más contrastados. En definitiva -y al hilo de lo comentado en la introduc-ción-, con esta propuesta he intentado cubrir las tres facetas que caracterizan a los neologismos: realizar una aproximación a los mecanismos de traducción de neologismos creativos, cumplir con los condicionantes de la lengua y coadyuvar a su funcionalidad en el seno de la comunicación intralingüística.
En conclusión, puede afirmarse que las aportaciones teóricas sobre la evaluación de traducciones, salvo algunas notables excepciones, se basan fundamentalmente en enumerar las condiciones que deben cumplir para considerarse correctas. Sin embargo, esta propuesta evaluadora se basa en comportamientos observables. Además, las dificultades de traducción de neologismos se han presentado tradicionalmente mediante estudios descriptivos, pero se echan en falta aportaciones objetivas y metodológicas que allanen el camino del traductor. Resulta evidente que los neologismos creativos son un claro ejemplo de manipulación consciente de la lengua y, por lo tanto, deben resolverse con otra manipulación equivalente que produzca un efecto semejante en el receptor de la LT. La dificultad de su captación y traducción estriba en su anomalía dentro del sistema de la lengua, de tal modo que el grado de distorsión final depende de los siguientes factores: del acercamiento del traductor, de la complejidad del programa conceptual del autor del TLO y de la aceptabilidad del TLT en la cultura receptora.
Bibliografía
García Yebra, Valentín (1985): «Traducción y enriquecimiento de la lengua del
traductor», <http://www.rae.es/neologismos>.
Guerrero Ramos, Gloria (1995): Neologismos en el español actual, Madrid, Arco/Libros.
Martínez de Sousa, José (2002): «Neologismos en el Diccionario de la Academia (edición del 2001)», en Hernúñez, Pollux y Luis González: El español, lengua de traducción, Actas del I Congreso Internacional, Almagro, Comisión Europea/Agencia EFE.
Newmark, Peter (1992): Manual de traducción, Madrid, Cátedra (trad. de Virgilio Moya).
Real Academia Española (1992), Diccionario de la lengua española, Madrid, Espasa Calpe.
Verdegal, Joan (2000): «Propuesta analítico-evaluadora de la distorsión y sus efectos en traducción: los juegos de palabras», Sendebar. Revista de la Facultad de Traducción e Interpretación, 10/11-1999/2000, 111-126.
Verdegal, Joan (2002): «Los neologismos literarios y sus efectos en traducción: propuesta analítico-evaluadora de la distorsión (contexto francés-español/francés-catalán)», Sendebar. Revista de la Facultad de Traducción e Interpretación, 13/2002, 33-59.
Joan Verdegal
UNIVERSITAT JAUME I, CASTELLÓN
verdegal@trad.uji.es
1. | Este artículo se enmarca dentro de un proyecto de investigación del Ministerio de Ciencia y Tecnología (referencia: BFF2003-05422). Es la versión escrita de la conferencia impartida en junio de 2003 en la Dirección General de Traducción de la Comisión Europea (Bruselas y Luxemburgo) con el título: «Cómo abordar la traducción de neologismos: condicionantes, recursos y evaluación». |
2. | El concepto de distorsión en traducción se ha recuperado de dos artículos publicados en la revista
Sendebar (Verdegal, 2000/2001: 111-112; Verdegal, 2002: 33-59). La presente aportación pretende dar continuidad a esos artículos. |
3. | Se han cotejado tres versiones: la francesa de 1997 y las españolas de 1993 y de 2000. Al respecto, conviene aclarar que la traducción de 2000 (publicada en la editorial Cátedra) ha sido obra del autor del presente artículo. |
  
|