  
En la sección «Colaboraciones»
se recogen opiniones y propuestas firmadas por lectores o por miembros
de la Redacción cuando intervienen a título personal. La
responsabilidad de los cabos sueltos firmados y de las colaboraciones
incumbe a sus autores. PUNTOYCOMA |
COLABORACIONES
Instrumentos de medición según la RAE y la RACEFN:
hidrómetros, caudalímetros, densímetros y densitómetros
Hace algún tiempo tuve que traducir el término inglés hydrometer (un instrumento que se utilizaba, según el texto que estaba traduciendo, para medir la densidad de zumos de cítricos). Pensé inmediatamente en el término «hidrómetro», pero como suelo tomar precauciones para no caer en las trampas que nos tienden a los traductores los «falsos amigos», decidí hacer algunas comprobaciones. Primero consulté el Diccionario Politécnico de las Lenguas Española e Inglesa, de Beigbeder Atienza (Ed. Díaz de Santos) y me encontré con lo siguiente:
Hydrometer: densímetro de líquidos, hidrómetro, aerómetro.
Bien; al menos aparecía la palabra hidrómetro. Pero resulta que también estaban «densímetro» y «aerómetro», palabras de apariencia bastante distinta. Por si acaso, decidí consultar las definiciones de fuentes monolingües en español. Primero consulté el Diccionario de la Real Academia Española (DRAE) que, aunque no suele ser una fuente demasiado fiable en terminología científica, conviene tener en cuenta en todo caso. Pues bien, según el DRAE, un hidrómetro es un «instrumento que sirve para medir el caudal, la velocidad o la fuerza de un líquido en movimiento». ¡Cáspita! Esto no tenía nada que ver con el hydrometer de mi texto que servía para medir densidades de líquidos. Decidí consultar las entradas del DRAE para densímetro y aerómetro, y me encontré con lo siguiente:
densímetro. (De denso y metro) m. Fis. aerómetro.
aerómetro. (De aero y metro) m. Instrumento que sirve para medir la densidad del aire o de otros gases.
Total, que por ahora la cosa no iba muy bien. De las tres posibilidades que ofrecía el Atienza, ninguna correspondía, según el DRAE, claramente a lo que yo buscaba.
Decidí entonces consultar el Vocabulario científico y técnico de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales (el VCT, en adelante). En el VCT encontré la siguiente definición de hidrómetro: «flotador dotado de una escala para la medida directa de la densidad de los líquidos». Con esto me tranquilicé un poco y pensé: mi primera intuición era la correcta y los ilustres académicos de la RAE, con todos los respetos, andan bastante despistados en cuestiones de ciencia y tecnología (no es la primera vez que llego a esta conclusión).
Pero me había picado la curiosidad y decidí comprobar qué ponía en el VCT sobre «densímetro» y «aerómetro». Resulta que el VCT coincide con el DRAE en que densímetro es sinónimo de aerómetro, pero, ¡sorpresa!, resulta que según el VCT un aerómetro es «un aparato para la medida de líquidos basado en el principio de Arquímedes». A mí esta definición me parecía muy, pero que muy parecida a la que proporcionaba el propio VCT para hidrómetro. Me pregunté por qué se llamaría «aerómetro» a un aparato que sirve para medir la densidad de líquidos. Supuse que en realidad la definición no debía decir líquidos, sino fluidos, entre los que se incluye el aire. Concluí que probablemente hay aerómetros (que miden la densidad del aire) e hidrómetros (que miden la densidad de líquidos, como el agua o soluciones acuosas) y que ambos son casos particulares de lo que de forma más general se conoce por densímetros. El DRAE estaba evidentemente equivocado, pero me asaltó la duda: ¿de dónde procedía el error del DRAE? ¿Será que también se llama hidrómetro a otro tipo de aparato que sirve para medir el caudal de un líquido en movimiento, como dice el DRAE?
Me vino en seguida a la cabeza la palabra caudalímetro y me puse manos a la obra a buscar definiciones. En el DRAE no aparece caudalímetro. Vaya por Dios. En el VCT dice que es un «aparato para la medida de caudales, como por ejemplo, diafragmas, venturímetros o rotámetros». Nada de hidrómetros, pero, eso sí, ya tenía sobre la mesa varios «palabros» nuevos. Pues nada, a trabajar. Consulté las correspondientes entradas en el VCT:
Bajo diafragma aparecen varias definiciones pertinentes a diversos campos, pero ninguna que tenga nada que ver, ni por asomo, con la medición de la densidad de fluidos o del caudal de líquidos en movimiento. Venturímetro, según el VCT es un «Instrumento para la determinación de caudales de fluidos, basado en la medida de la depresión originada por una reducción en la sección de paso del fluido. [...]. También llamado, tubo de Venturi». Claro, se basa en el famoso «efecto de Venturi» que había estudiado hace años en dinámica de fluidos. Vayamos a ver qué dice de rotámetro. Pues bien, la definición empieza diciendo «instrumento para la medida de caudales consistente en un tubo troncocónico dotado de una pequeña pieza». Y no sigo porque el resto es irrelevante. Se trata, sin lugar a dudas de un instrumento para medir caudales, es decir, un tipo de caudalímetro.
Yo ya sabía que un caudalímetro en inglés se dice flow meter o flowmeter y se me ocurrió volver al Atienza y comprobar la entrada de flowmeter. Craso error: me encontré con lo siguiente: «aforador, flujómetro, caudalímetro, indicador de caudal, contador de fluidos, fluidímetro, cotámetro, medidor de flujo». ¡Uf! Empezaba a sospechar que con la tarifa que cobraba por palabra, el maldito hydrometer me iba a salir un poco caro. No sé el tiempo que pasé buscando en diccionarios. Al final conseguí llegar a algunas conclusiones interesantes. Pero la principal fue que esto de la traducción científica era para volverse loco y que más valía que parara en algún sitio porque, si no, iba a acabar por pasarme varios días recorriendo páginas y páginas de diccionarios, lo cual no me disgusta, la verdad, pero es poco aconsejable para un traductor autónomo como yo, con plazos de entrega y un alquiler que pagar cada principio de mes.
Decidí, no obstante, compartir algunas de las cosas que había aprendido en mis investigaciones en torno a la palabra hydrometer con mis compañeros de la lista Traducción en España. Así, al menos, otros aprovecharían mi esfuerzo. Pero nadie contestó a mi mensaje y pensé que nadie lo había leído. Claro -pensé- estas cosas solo me interesan a mí y a cuatro pirados más. Sin embargo, al cabo de bastantes meses uno de los responsables de la edición de esta publicación me envió una copia del mensaje que yo había enviado en su día a la lista y me propuso que lo adaptara para publicarlo en puntoycoma. El resultado es este modesto artículo que espero resulte interesante e incluso ameno.
En el cuadro resumo algunas de las conclusiones que saqué sobre la traducción de diversos términos con los que me crucé en mi aventura por las páginas de los diccionarios. He recogido la mayoría de los términos que he encontrado en diversas referencias. Cabe la posibilidad de que algunos estén en desuso o no sean los más adecuados. Indico en primer lugar y en negrita el término que, a mi entender, es el más adecuado como traducción del término inglés correspondiente.
Quiero destacar, a modo de advertencia, que en mis pesquisas me topé con dos términos muy similares, pero de significados bastante diferentes que podrían hacer que más de un traductor metiera la pata. Se trata de densímetro (definido anteriormente) y densitómetro: «instrumento que mide la transparencia de un material, en particular de una placa fotográfica», según el VCT. No deben, en consecuencia, confundirse ambos términos, por similares que sean. En inglés se da la misma similitud, ya que se habla, respectivamente, de densimeter y densitometer.
También hay que andarse con ojo con los fluidómetros o fluidímetros, porque, al parecer, hay quien llama así a determinados aparatos utilizados para medir la fluidez, mientras que otros utilizan el término como sinónimo de caudalímetro. Eso sí, esta cuestión la dejaré para otra ocasión, que bastante me he alejado ya del hydrometer causante de todo este embrollo.
INGLÉS
|
ESPAÑOL | APLICACIÓN |
hydrometer |
hidrómetro, densímetro de líquidos | Medición de la densidad de soluciones acuosas. Se trata de un tipo de densímetro |
densimeter |
densímetro (no confundir con densitómetro) | Medición de la densidad de fluidos, basándose en el principio de Arquímedes |
aerometer |
aerómetro | Medición de la densidad de gases, en particular del aire. Se trata de un tipo de densímetro |
flow meter, flowmeter, stream gager |
caudalímetro, caudalómetro, flujómetro, fluidímetro, aforador, indicador/medidor de caudal/gasto/flujo, contador de fluidos | Existen diversos tipos, por ejemplo venturímetros y rotámetros |
Venturi meter |
venturímetro, medidor Venturi | Medición del caudal de fluidos en movimiento. Basado en el efecto de Venturi |
rotameter |
rotámetro | Un tipo de caudalímetro |
fluidimeter, fluidometer |
fluidómetro, fluidímetro | Al parecer, es generalmente sinónimo de caudalímetro, pero puede también referirse a instrumentos utilizados para medir la fluidez |
densitometer |
densitómetro (no confundir con densímetro) | Medición de la transparencia de un material |
Referencias:
- Diccionario de la lengua española. Real Academia Española. Vigésima primera edición, 1992. Ed. Espasa.
- Vocabulario científico y técnico. Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Tercera edición, 1996. Ed. Espasa.
- Diccionario Politécnico de las Lenguas Española e Inglesa, de
Beigbeder Atienza. Segunda edición, 1997. Ed. Díaz de Santos.
Héctor Quiñones
Ingeniero agrónomo y traductor científico
hectorq@nutriword.com
  
|