Risk y hazard son términos de uso muy frecuente en ámbitos tan diversos como la sanidad, la seguridad laboral o la seguridad atómica. Su uso ha proliferado considerablemente debido a la introducción de las técnicas de lo que ha dado en llamarse risk analysis, disciplina reciente en la que la voz cantante es anglófona y que, por tanto, forja su terminología en inglés. El concepto de risk analysis comprende otros como risk evaluation, risk assessment, risk estimate o hazardcharacterization. La traducción de estos términos no ha sido siempre coherente. Basta echar un vistazo en el archivo electrónico del Servicio de Traducción SdT Vista para observar que la confusión entre risk y hazard es absoluta (ambos suelen traducirse por «riesgo») y que otro tanto ocurre con evaluation y assessment (traducidos indistintamente por «evaluación»). Este baile terminológico no es exclusivo de nuestro SdT. Así, durante la última conferencia sobre el Codex Alimentarius1 celebrada en Orlando (EE.UU.), la mala calidad de las traducciones obligó a suspender sesiones para que los representantes de los países hispanohablantes se reunieran e improvisaran acuerdos sobre la forma y el contenido precisos de los conceptos básicos allí debatidos.
A fin de poner la casa un poco en orden, un par de traductores de la unidad E celebramos una reunión con expertos de habla inglesa, francesa y española de la DG III, fuente principal de los documentos sobre este tema. En ella se nos explicó detenidamente todo el proceso del análisis del riesgo y, por nuestra parte, nos comprometimos a recoger en un texto las conclusiones terminológicas y remitírselas a los expertos españoles, que a su vez lo harán llegar a los expertos del Ministerio de Sanidad español. Lo que sigue es fruto de lo tratado en dicha reunión, ampliado con información posteriormente aparecida en el doc. 03/5005/99 que, pese a contener alguna incoherencia terminológica achacable al original, recomendamos consultar para posibles aclaraciones.
El concepto de hazard («peligro») se encuentra claramente definido en toda una serie de acuerdos internacionales como todo agente de naturaleza química, física, microbiológica, etc. que puede causar daños. El risk («riesgo»), por su parte, es la probabilidad de que esos daños se produzcan. Así, si se toma como ejemplo la Salmonella, ésta constituiría el peligro y el riesgo sería la probabilidad de que una persona de un sector de población determinado contrajese una enfermedad causada por ella en una unidad de tiempo determinada.
Conviene tener presente que el «análisis del riesgo» es una técnica cuya terminología está aún en gestación y esto hace que los expertos no siempre la utilicen de forma coherente y en ocasiones digan, por ejemplo, risk evaluation donde querían decir risk assessment. No obstante, la definición de los aspectos aquí tratados cuenta con suficiente consenso para permitir una traducción sin ambigüedades en un terreno donde éstas pueden tener consecuencias graves.
Entrar a explicar el proceso de análisis del riesgo en todos sus detalles sería demasiado prolijo (para ello, remitimos al documento antes mencionado), pero a fin de dar una idea, podemos definir el risk analysis como un estudio integrado por diversas fases (algunas de ellas de marcado carácter científico y otras, no), cuyo objetivo es determinar la naturaleza de un riesgo, expresarlo en términos cuantitativos o cualitativos y establecer las medidas adecuadas para minimizarlo o limitarlo a un nivel aceptable. Probablemente la traducción más correcta del termino sería «estudio del riesgo», pero, dado que el término «análisis» goza ya de un uso muy extendido, parece que lo más conveniente es ceñirse a él.
El proceso del análisis del riesgo consta de tres fases o apartados: risk assessment, risk communication y risk management. Estas fases son procesos complejos, compuestos a su vez de varios elementos, algunos de los cuales pueden darse de forma simultánea e incidir en el desarrollo de los demás.
Así, la risk assessment consiste en una serie de análisis exhaustivos de datos científicos de diversos tipos encaminados a determinar la probabilidad de que un peligro determinado produzca daños concretos y la gravedad de éstos. De ahí que hayamos optado por traducirlo como «determinación del riesgo». Es la parte más científica del proceso y se subdivide en hazard identification, hazard characterization, exposure assessment y risk characterization, términos todos ellos de traducción obvia y que se definen como sigue:
El resultado final de esta fase es lo que se denomina risk estimate («estimación del riesgo»), que idealmente debería consistir en un valor numérico pero que, debido a las incertidumbres inherentes al proceso (insuficiencia de datos sobre una sustancia, sobre la relación dosis-respuesta en seres humanos, etc.), suele concretarse en un informe más o menos extenso donde se indica cualitativamente la naturaleza y la gravedad de los efectos debidos a un grado determinado de exposición al peligro. La estimación del riesgo se transmite al «responsable de la gestión del riesgo», quien decide la estrategia para afrontar el problema.
Todo este proceso se pone en marcha a raíz de la risk evaluation (que no debe confundirse con la risk assessment), que forma parte de la «gestión del riesgo» y consiste en una decisión cuasi subjetiva sobre si determinado peligro merece ser estudiado y requiere una determinación del riesgo. Tiene lugar a partir de información sobre brotes de enfermedades, inquietud de los consumidores, documentación, etc. Podría haberse traducido por «valoración del riesgo», pero la conveniencia de mantener el paralelismo con la lengua original y con las otras lenguas nos ha llevado a optar por «evaluación del riesgo».
La «gestión del riesgo», por su parte, es la consideración de las medidas que pueden adoptarse a la luz de los resultados de la determinación del riesgo y, en su caso, la selección y aplicación de opciones apropiadas de control del peligro como puede ser establecer una normativa o prohibir la distribución de determinados productos. Esta fase finaliza con la supervisión y la verificación de los resultados obtenidos.
La risk communication consiste en el intercambio de información y opiniones referentes a un riesgo determinado entre los responsables de la determinación y la gestión del riesgo, los consumidores y las otras partes interesadas. Tiene lugar a lo largo de todo el proceso de evaluación y determinación del riesgo, la adopción y la aplicación de decisiones, y la evaluación de los resultados. Su traducción por comunicación del riesgo podría conducir a equívocos, ya que no se trata de comunicar el riesgo. De ahí que hayamos optado por «proceso de comunicación sobre el riesgo».
En el siguiente cuadro se recogen por orden alfabético a partir del inglés los términos más frecuentes relacionados con este tema.
EN | ES |
dose response assessment | determinación de la relación dosis-respuesta |
exposure assessment | determinación de la exposición |
hazard characterization | caracterización del peligro |
hazard identification | identificación del peligro |
precautionary principle | principio de cautela |
risk analysis | análisis del riesgo |
risk assessment | determinación del riesgo |
risk characterization | caracterización del riesgo |
risk communication | proceso de comunicación sobre el riesgo |
risk estimate | estimación del riesgo |
risk evaluation | evaluación del riesgo |
risk management | gestión del riesgo |
Manuel del Cerro
manuel.cerro@ec.europa.eu
Alicia Herrero
alicia.herrero-ansola@ec.europa.eu