Por aquello de darle un poco la tabarra a mi dilecto colega y admirado amigo Joaquín Calvo (y aprovechar, de paso, el efecto multiplicador de puntoycoma), me permito terciar en la polémica de los "multimedios" con una modesta proposición: ¿Por qué no acuñamos el adjetivo "multimedial" para traducir el inglés "multimedia" cuando se utiliza con función adjetivadora, por ejemplo, en expresiones como "multimedia systems", y reservamos "multimedios" para el sustantivo propiamente dicho? Con ello evitaríamos concordancias cacofónicas y nos ahorraríamos buroconectores (¿se llaman así, verdad?) del tipo "en materia de" cada vez que las cosas se compliquen. De todo esto ofrece abundantes ejemplos la propuesta de la Comisión COM (96) 188 relativa al programa INFO2000, donde coexisten expresiones de apariencia legítima como "editores de multimedios", "desarrollo de los multimedios" y "mercado europeo de multimedios" con otras menos eufónicas como "industria europea de los contenidos multimedios" (en el título), "grandes empresas multimedios", etc.
También podríamos ser más papistas que el papa y decir, a la francesa, "multimediático", si bien el Petit Robert (ed. de 1995) no recoge este adjetivo (pero sí "multimedia", como adjetivo y sustantivo). Por cierto, ¿qué opina el DRAE? Pues mas bien poco, para variar, porque no trae ni multimedios ni multimedia ni tampoco mediático. Sí existe, en cambio, "medial" como adjetivo derivado de "medio" (¡albricias!), aunque se refiere "a la consonante que se halla en el interior de una palabra".
P.D.: Leo recientemente en El País: Laurie Anderson, reina del cabaret electrónico, fue una de las pioneras en la utilización multimediática.... El País se inclina, pues, por la opción gálica. No es exactamente lo que yo propongo, pero menos da una piedra.
Gonzalo Gil