Capítulo siguientePágina principal

CABOS SUELTOS


La Autoridad Palestina de Cisjordania y Franja de Gaza

Hace unos meses el Gobierno israelí y la comunidad internacional reconocieron la autonomía política de Palestina, pero hay que tener en cuenta que, dado el estado actual del proceso de paz, no sería "políticamente correcto" (recogemos literalmente la expresión de Diego de Ojeda, administrador de la DG I-B, Unidad A2: "Negociación de acuerdos con Cisjordania y Franja de Gaza") llamar "Palestina" a este país. Por ello se ha acuñado el nombre "Autoridad Palestina" (en: Palestinian Authority, fr: Autorité Palestinienne), que viene a ser el nombre oficial o protocolario de este país. La Autoridad Palestina gobierna en "Cisjordania y Franja de Gaza", lo que, de momento, corresponde al nombre común del país (en: The-West-Bank-and-Gaza-Strip, fr: Cis-Jordanie et Bande de Gaza).

Como la situación política en esta zona es bastante inestable, conviene estar atentos a los cambios de nombre que puedan producirse. Seguiremos informando.

Aprovechamos para recordar que franja es el nombre más usual en español para referirnos al territorio de Gaza. Aunque también encontraremos, por influencia del francés, Banda de Gaza y, en Naciones Unidas, Faja de Gaza


Mashreq

Hemos preguntado al gran arabista Federico Arbós, premio nacional de traducción y actual director del Instituto Cervantes en El Cairo, cuál sería la transcripción más correcta de esta palabra árabe (en: Mashreq, fr: Machrek). Hasta ahora hemos venido escribiendo, con dudas, Mashrek. Pero Federico Arbós considera más acertada la forma con "q" final, transcripción más común del fonema árabe presente en otras transcripciones de topónimos: Iraq, Qatar, etc. La duda entre "sh" y "ch" (Mashreq o Machreq) queda resuelta a favor de la primera, ya que se trata de un fonema para el que el español no tiene transcripción, por lo que parece mejor recurrir a la "sh" inglesa, cuya pronunciación es conocida por el hablante medianamente culto, que a la "ch" del francés que se vería interferida por la pronunciación de "ch" en español.

Aunque el Mashreq de la terminología diplomática occidental se refiera sólo a Egipto, Jordania, Líbano y Siria, en el uso propiamente árabe es Mashreq todo lo que queda entre el este del Magreb (a partir de Libia) e Irán, o sea, Egipto, Jordania, Líbano, Península arábiga, Siria e Iraq.


Placement, falso amigo

Aunque el término placement (action of placing or state of being placed) tiene una clara correspondencia de significado con colocación, conviene poner atención a la hora de traducirlo, ya que hay contextos en los que ésta sería una traducción errónea. Así, en frases como:

University careers advisory services provide guidance, information and placements...

Some employers operate sponsorship schemes whereby students gain some financial support and they, in turn, work for the employer on industrial placements or during vacations...

Work placements may be integral to some university courses ... and the course organisers may well arrange the placements...

el término se refiere a una acepción relativamente reciente que se ha acuñado para referirse al periodo obligatorio que incluyen determinados estudios técnicos o universitarios del Reino Unido, durante el cual los estudiantes deben trabajar en puestos de trabajo cualificados, es decir, lo que en español podría denominarse periodo de prácticas o simplemente prácticas.


Traducciones al español de Project Management y Construction Management

De una reseña sobre el libro Direción Integrada de Proyecto (DIP), de Rafael Heredia, profesor de la E.T.S. de Ingenieros Industriales de la Universidad Politécnica de Madrid, publicada en Informes de la Construcción (vol. 47, nºs 441-442, 1996), revista del Instituto Eduardo Torroja del CSIC, extraemos, por su interés terminológico, las siguientes líneas:

"El Project Management o Dirección Integrada de Proyecto (DIP), en traducción al español realizada por el Prof. Heredia, expresión que ya ha tomado carta de naturaleza tanto en España como en los países latinoamericanos que hablan español, se ha desarrollado en el mundo durante los últimos veinticinco años. Sus aplicaciones a la construcción se conocen como "Construction Management" o Dirección Integrada de Construcción (DIC). En este campo constituyen una actividad que lleva al extenso campo de la construcción la racionalidad y la eficacia que tienen las activiades industriales"


Tratado de Prohibición Completa de los Ensayos Nucleares (TPCEN)

Según nos comunican la división de traducción española del OIEA en Viena y el servicio de terminología de las NN.UU. en Nueva York, ésta es la traducción al español delComprehensive Nuclear-Test Ban Treaty (CTBT) (en francés: Traite d'interdiction complète des essais nucléaires), que también podemos encontrar, tanto en inglés como en español, acortada en Comprehensive Test Ban Treaty (Tratado de Prohibición Completa de los Ensayos).

 

 

Capítulo siguientePágina principal