Capítulo siguientePágina principal

CABOS SUELTOS


Middle East: ¿Oriente Medio u Oriente Próximo?

Las dudas a la hora de traducir Middle East se deben a lo impreciso de esta denominación, que no es un verdadero topónimo de confines definidos, sino una expresión cuya extensión viene determinada por razones estratégicas y geopolíticas.

Si hacemos caso a las enciclopedias, la expresión Middle East (que en EE.UU. acortan a veces en Mideast) fue usada por primera vez en 1902 por el especialista estadounidense en temas navales Alfred Mahan en una discusión sobre la estrategia imperial británica. Con este nombre se designaba entonces las zonas situadas al norte y este de la India.

En el uso actual, que procede de la terminología estratégica usada por los aliados durante la 2ª Guerra Mundial, el Middle East abarca, en principio, desde Libia hasta Irán y se puede dividir en cuatro áreas: África nororiental (Libia y Egipto); países del Creciente Fértil (Siria, Líbano, Jordania, Iraq e Israel-Palestina); Estados de la península arábiga (Arabia Saudí, Yemen, Kuwait, Bahráin, Qatar, Emiratos Árabes Unidos y Omán) y Turquía e Irán. Pero, según la Britannica: "Other areas are sometimes also considered part of the Middle East, including North Africa, Sudan, Afghanistan, Pakistan, Greece, Cyprus, and the new Muslim states of former Soviet Central Asia (Azerbaijan, Kazakhstan, Kyrgyzstan, Tajikistan, Turkmenistan, and Uzbekistan)". Así, el Middle East desborda a veces sus límites por el este y el oeste, extendiéndose desde el sur de Asia hasta el norte de África. En otra imprecisa definición de la Britannica esta zona abarca "The lands around the southern and eastern shores of the Mediterranean Sea, extending from Morocco to the Arabian Peninsula and Iran and sometimes beyond". Es lógico, por tanto, que el Middle East haya desplazado, al englobarlas, expresiones como Near East o Levant. (El Far East, por otra parte, está siendo sustituido en inglés por el menos etnocéntrico East Asia.)

Por lo que respecta a nuestra lengua, los manuales de estilo de la agencia EFE y de ABC aconsejan, frente a la influencia del francés y del inglés, respetar "el uso español" que distingue entre Oriente Próximo (Egipto, Líbano, Israel, Turquía, Jordania, Siria, Irak y Arabia), Oriente Medio (Irán, Pakistán, la India "y sus países limítrofes") y Extremo o Lejano Oriente (China, Corea, Japón y países del Pacífico). El Libro de estilo de El País amplía algo más el Oriente Próximo (en el que incluye, además de los países antes citados, a Libia, Sudán, Chipre, Siria e Irán) y recomienda el uso de Oriente Próximo frente a Oriente Medio (que ni siquiera define en español).

En la televisión, en TVE al menos, oímos de todo: Oriente Medio, Oriente Próximo, Medio Oriente. La prensa sigue "el uso español" y, para referirse al escenario del conflicto entre árabes e israelíes, escribe Oriente Próximo. Aquí, en la Comisión hay una preferencia por Oriente Medio (que aparece 73 veces frente a las 18 que encontramos Oriente Próximo en nuestra base CELEX), sin duda por influencia del inglés (o del francés, pues también en el "francés comunitario" se emplea Moyen-Orient, a pesar de que en los medios de comunicación franceses leemos y oímos casi exclusivamenteProche-Orient). Quizás este doble uso se dé también en las demás lenguas comunitarias, ya que, según podemos ver en los índices del Boletín de la UE, casi todos se han alineado aquí, para no ser tachados de extremistas, con el juste milieu del Middle:

EN: Middle East DK: Mellemøsten
FR: Moyen-Orient FI: Lähi-ja Keski-itä
ES: Oriente Medio NL: Midden-Oosten
DE: Näher und Mittlerer Osten SV: Mellanöstern
IT: Medio Oriente GR: Mesh Anatolh
PT: Medio Oriente

Middle East: Oriente Próximo

A pesar de la imprecisión inicial, se tiende, por razones de actualidad política, a reducir tanto el Middle East como el Oriente Próximo a Israel, Palestina y zonas limítrofes. Como hemos visto, ambas denominaciones son originariamente más amplias (más aún la inglesa, claro está, pues, si no consideramos, por razones históricas, políticas y económicas, "Occidente" a un país como Marruecos, tampoco se nos ocurre situarlo en "Oriente", aunque sólo sea porque está más al oeste que nuestro país). Lo que parece claro es que la segmentación del Oriente que se hace en inglés es distinta de la que hacemos en español. En geopolítica es muy importante la "perspectiva" (el punto de vista, si se prefiere) y es obvio que Oriente está más cerca geográfica y culturalmente de nosotros que de los anglosajones, cuya reciente tradición colonial en la zona no es comparable (que me perdone Lawrence de Arabia) con ocho siglos de visitas e intercambios más o menos amistosos entre la Península y ese Oriente que llegó a estar, más que próximo, dentro de nosotros (¿quién no tiene en alguna rama, o por lo menos hoja, de su árbol genealógico un Medina, Caro, Alcázar, Zamora, Alcántara, etc.?).

Si de mí dependiera zanjar la polémica sobre el uso de Oriente Próximo u Oriente Medio me inclinaría, por las razones expuestas, por traducir Middle East o Moyen-Orient (cuando éstos se refieran, como es lo habitual, a la zona comprendida entre Egipto e Irán) por Oriente Próximo, la expresión más frecuente en los medios de comunicación y la que más nos recuerda una parte de nuestro pasado. Hay que reconocer, sin embargo, que Oriente Medio es la expresión que se utiliza en las instituciones europeas, Naciones Unidas y en el Ministerio de Asuntos Exteriores español (donde hasta hace poco se hablaba de Medio Oriente).

Aquí quedan estos argumentos, a título informativo, por si algún día decidimos, con el consenso suficiente y la participación de nuestra coordinación lingüística, cambiar de rumbo y mirar a Oriente más de cerca.

Luis González
Terminología

Capítulo siguientePágina principal