capítulo siguientePágina principal

CABOS SUELTOS


In work poverty

En este «año de Dickens»1, los últimos informes y estadísticas nos recuerdan que la pobreza sigue creciendo, incluso en el llamado «mundo desarrollado». Dickens conocía de cerca la pobreza y simpatizaba con los pobres, sobre todo con los buenos, los deserving poor, todos trabajadores (hoy serían working poor): el arquetipo, sin duda, Bob Cratchit, el sufrido empleado del malvado (y al final redimido) Scrooge de Cuento de Navidad. Por cierto, entre los deserving poor Dickens incluía también, en un claro desafío a la moral victoriana, a las prostitutas.

La pobreza moderna no se asocia, o no siempre, a las situaciones de insalubridad y miseria moral en las que se desenvolvían los pobres de Dickens, pero tiene un llamativo rasgo en común con la pobreza del s. XIX: el vínculo estrecho con el trabajo, como nos recuerda la categoría, oficializada en informes y estadísticas, de los working poor (estos términos se aclimatan primero en inglés para contagiar luego, gracias a la traducción, a otras lenguas): los «trabajadores pobres» (o más específicamente los «ocupados pobres») y no los «pobres trabajadores»2, como señalara muy oportunamente Carmen Torregrosa en su disección, en dos breves artículos publicados en este boletín3, de las relaciones terminológicas entre pobreza y trabajo. Desde la publicación, hace ahora siete años, de aquellos artículos, el término in-work poverty ha ido extendiéndose de manera imparable y se ha traducido de diversas formas, tanto en documentos de la UE («pobreza en situación de empleo», «pobreza de las personas con empleo», etc.) como en artículos publicados en revistas españolas («pobreza laboral», «pobreza de trabajadores»), pero su extraordinaria difusión en inglés y su condición de elemento de un indicador estadístico (como veremos más adelante) hacen conveniente que nos planteemos la necesidad de una traducción unívoca en español.

Una primera cala en la red nos confirma que los significados de working poverty e inwork poverty se solapan muy a menudo, sugiriendo una relación de sinonimia entre ambos:

We can do it only by investing to create sustainable, long-term and permanent jobs that are well paid and get people out of poverty, whether we call it in-work poverty or work-ing poverty4.

A esa sinonimia parecen apuntar también algunas traducciones al español. Por ejemplo, la imprecisa «pobreza laboral» puede verse tanto como traducción de working poverty5 como de in-work poverty6.

El asunto se complica cuando se trata de llegar a definiciones de alcance internacional, por la existencia de diferentes marcos normativos. No es de extrañar que se celebren reuniones internacionales con el único propósito de ponerse de acuerdo sobre estos términos; véase, por ejemplo, el informe del seminario Working poor in the European Union7, en donde se señala:

Measuring poverty is difficult and can be based on relative or absolute poverty. Measuring working poverty, by its hybrid nature, is even more difficult. The definition of working poverty chosen by EU policymakers identifies those in employment whose household income falls below poverty thresholds.

En este informe se da a entender también que in-work poverty es sinónimo de working poverty, que la base de datos UNTERM, de las Naciones Unidas, traduce de manera genérica por «pobreza de los trabajadores», pero en la UE esta pobreza se calcula, según nos aclaran en Eurostat, tomando como referencia las rentas medianas de los «hogares» y no las de los trabajadores individualmente.

El indicador in-work poverty risk

Las búsquedas documentales nos indican que la difusión de in-work poverty está relacionada principalmente con su valor específico dentro de un indicador estadístico8. Por esta razón Javier Muñoz, terminólogo del Consejo de la UE, nos sugiere «pobreza de los ocupados» como traducción más precisa de in-work poverty. En efecto, «ocupado» es el término usado en las encuestas sobre la población activa en España, incluye a todos aquellos «activos» que no están «parados» (término más usual en España para referirse a los desempleados)9. De hecho, ya está documentado en diversas fuentes «indicador (de la tasa) de riesgo de pobreza de los ocupados (o de la población ocupada)»10 (in-work poverty risk).

Pero tampoco para este significado más preciso es fácil encontrar definiciones internacionalmente armonizadas, porque el tipo de segmentación (y por lo tanto de definición) que se haga de los trabajadores en función de su situación laboral tiene especial relevancia a efectos estadísticos. Por ejemplo, el exhaustivo estudio The Working Poor in Ireland: an Analysis of EU-SILC 200511 establece una serie de definiciones que intentan poner un poco de orden en esta terminología, pero su validez queda reducida, como se señala en el título, a Irlanda.

En el documento de Eurostat In-work poverty in the EU12 se insiste en la necesidad de una mayor precisión, al menos en los análisis de datos a escala europea:

As mentioned above, the European indicator of in-work poverty risk adopts a much stricter view of ‘workers’ than the American BLS or previous studies by French INSEE, both of which take participation in the labour market as the first criterion rather than employment.

Según Eurostat y el profesor Gutiérrez Palacios, de la Universidad de Oviedo, «pobreza de los trabajadores» es un término impreciso en un contexto estadístico porque «trabajadores» sin más no es una categoría estadística. En su lugar hay que hablar de «ocupados».

Sería muy útil para los traductores disponer de una ontología (en sentido terminológico) de la pobreza en la quedaran claras las relaciones entre los principales términos, indicadores y sistemas de medición. Mientras este trabajo se pone en marcha apuntamos aquí, como conclusión provisional de esta nota e incitación al debate, las siguientes equivalencias:

working poverty

o

in-work poverty

pobreza de los ocupados

in-work poverty risk

riesgo de pobreza
de los ocupados

Luis González
Comisión Europea
luis.gonzalez@ec.europa.eu

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

1 http://www.dickens2012.org/.
2 Esta sería la traducción literal del inglés, lengua en la que precisamente parece haberse evitado poor workers para no transformar el adjetivo poor en conmiserativo. Al renunciar en inglés al término poor worker a favor de working poor se consigue, además, contrariamente a lo que ocurre en español, que el elemento nuclear del término sea la pobreza (sustantivo poor) y no el trabajo (adjetivo working).
3 «Working poverty», puntoycoma n.o 91. «Pobreza y trabajo: las making work pay policies», puntoycoma n.o 93.
4 Transcripción de un debate del Parlamento escocés: http://www.scottish.parliament.uk/parliamentarybusiness/28862.aspx?r=6908&i=62712&c=1293372.
5 http://www.uniovi.net/ecoapli/enlaces/doctorado
/trabajos_investigacion/i14/i85/trabajos.pdf.
6 http://www.empleo.gob.es/es/publica/pub_electronicas/destacadas/
revista/anyo2010/Revista_Trabajo_Extra_Dcho_Social.pdf.
7 http://www.eurofound.europa.eu/pubdocs/2004/127
/en/1/ef04127en.pdf.
8 Añadido en 2003 a los indicadores sobre pobreza y exclusión social del Consejo de Laeken de 2001.
9 INE, Encuesta de Población Activa. Metodología 2005, Madrid, 2008, http://www.ine.es/daco/daco43/resumete
pa.pdf
. Véase el esquema de clasificación de la población del apartado 3.11.
10 Véase, por ejemplo, «Empleo, flexibilidad y precariedad: los desafíos de la estrategia Europa 2020», Documentación Social, n.o 157, 2010, http://web.usal.es/~malo/Material/PrecariedadEmpleo_
DocumSocial_2.pdf
.
11 http://www.cpa.ie/publications/workingpapers/2008-09_WP_TheWorkingPoorInIreland.pdf.
12 http://epp.eurostat.ec.europa.eu/cache/ITY_OFFPUB/KS-RA-10-015/EN/KS-RA-10-015-EN.PDF.

capítulo siguientePágina principal