Representation in Spain - Hablemos de comercio - 31/03/2022
Si tienes problemas para ver este boletín, lee la versión online.
   

HABLEMOS DE COMERCIO

www.hablemosdecomercio.eu / #HablemosDeComercio

European Commission Logo
Header Image
#Hablemosdecomercio

Marzo ha sido un mes especialmente convulso dentro de un periodo histórico en todo el entorno geopolítico, económico y social europeo: l Ante esta situación, la Comisión Europea ha impulsado una serie de propuestas para agilizar los viajes y repartir a los refugiados que quieran por otros países de la Unión Europea.

En este contexto actual de dificultades, la CE ha aprobado este mes un Marco Temporal de Crisis para apoyar la economía en el contexto de la invasión de Ucrania por parte de Rusia, que tiene un doble objetivo: otorgar mayor flexibilidad en las ayudas estatales para apoyar a las economías nacionales y preservar la igualdad de condiciones en el mercado único.

Este nuevo Marco Temporal de Crisis, que estará en vigor hasta el 31 de diciembre de 2022, contempla tres tipos de ayuda para sus Estados miembros, con el fin de mitigar el impacto económico del conflicto:

  • Conceder un importe limitado de ayudas a las empresas afectadas por la crisis actual o por las sanciones. La subvención podrá ser de hasta 35.000 euros por empresa afectada en los sectores de la agricultura, la pesca y la acuicultura, y de hasta 400.000 euros por empresa afectada por la crisis en los demás sectores.
  • Garantizar que las empresas dispongan de suficiente liquidez. Los Estados miembros podrán facilitar préstamos públicos y privados con tipos de interés bonificado, y también garantías estatales subvencionadas para velar por que los bancos continúen ofreciendo préstamos a todas las empresas afectadas por la crisis.
  • Compensar parcialmente a las empresas por los costes adicionales incurridos por los precios tan elevados del gas y la electricidad. Estas ayudas podrán concederse de cualquier forma, incluidas las subvenciones directas, y no podrán superar el 30% de los costes subvencionables por beneficiario, hasta un máximo de dos millones de euros. Las empresas que sean grandes consumidoras de energía y otras de sectores concretos (aluminio, metales, hidrógeno, productos químicos básicos) podrán ver aumentadas estas ayudas.

Así mismo, en el Consejo Europeo informal celebrado hace unas semanas en Versalles, los dirigentes de la UE acordaron eliminar gradualmente la dependencia de la UE de las importaciones de gas, petróleo y carbón rusos lo antes posible y pidieron a la Comisión que presentase un plan para garantizar la seguridad del suministro y procurar unos precios de la energía asequibles durante el próximo invierno.

La Comisión Europea también propuso en este sentido el

En este sentido, para reducir la dependencia europea de los combustibles fósiles de Rusia.la UE ha avanzado rápidamente en la búsqueda de otros proveedores de gas, con el acuerdo alcanzado con EEUU para aumentar en el suministro de gas natural licuado un 68% en 2022, lo que supondrá un suministro adicional de 15.000 millones de metros cúbicos (15 bcm) este año.

Ante este escenario tan complejo, la Comisión Euopea ha reforzado sus resortes para proteger la estabilidad de las empresas de los países miembros. El ataque a Ucrania ha puesto en riesgo la seguridad de Europa, así como los valores y principios que rigen en la UE, pero también ha generado un ejercicio de unidad sin precedentes, en el que la UE y sus socios trabajan juntos para aumentar la presión económica sobre el Kremlin y paralizar su capacidad de financiar la invasión de Ucrania.

Las nuevas medidas extienden las represalias contra los oligarcas rusos; aumentan los bloqueos a las transacciones con los sectores industrial, bancario y energético del país; e implantan un embargo a las importaciones y exportaciones de productos de lujo. Por otro lado, Europa ha anunciado que se suma a una iniciativa para suspender el trato a Rusia como "nación favorecida" en el contexto de la Organización Mundial del Comercio (OMC), lo que implicará que sus exportaciones tendrán que pagar mayores aranceles.

Por otra parte, cabe destacar la aprobación, por parte de la Comisión Europea, de un régimen español por valor de 120 millones de euros con cargo al Mecanismo de Recuperación y Resiliencia (MRR), para estimular el paso del transporte de mercancías por carretera al transporte sostenible por ferrocarril. La medida también contribuirá a mejorar el rendimiento medioambiental del transporte ferroviario, en consonancia con los objetivos de la Estrategia de Movilidad Sostenible e Inteligente de la Comisión y del Pacto Verde Europeo.

Esta ayuda adoptará la forma de subvenciones directas para compensar a las empresas de transporte de mercancías por la diferencia de costes entre el transporte por carretera y por ferrocarril sobre la base de los volúmenes reales de mercancías trasladados del transporte por carretera al transporte por ferrocarril. El régimen estará abierto a todas las empresas de transporte de mercancías establecidas en la Unión Europea que posean todas las licencias necesarias, tales como el certificado de seguridad único. El importe máximo de la ayuda por beneficiario depende del cambio modal logrado.

En este sentido, entre los mecanismos de apoyo que la UE mantiene para fortalecer la economía, también cabe referirse al programa SURE, destinado a proteger los puestos de trabajo y los ingresos, sobre todo de los autónomos, afectados por la pandemia de COVID-19. Este mes de marzo hemos conocido el tercer informe semestral de SURE que confirma que esta herramienta sigue teniendo éxito a la hora de proteger el empleo y sostener la recuperación.

Más allá de las noticias relacionadas con el conflicto con Rusia, la Comisión Europea continúa su labor en defensa de los intereses de sus países miembros, entre otros en el ámbito del comercio exterior. En este sentido, es destacable que la UE impuso este mes derechos antisubvenciones a las importaciones de productos planos laminados en frío de acero inoxidable originarios de Indonesia y también de la India.

Con Indonesia a la cabeza, la UE está contrarrestando de este modo las restricciones a la exportación de materias primas clave que distorsionan el comercio, vinculadas también a la financiación china. Sin esta acción correctiva, la capacidad de la UE para producir productos planos laminados en frío de acero inoxidable esenciales para la construcción, equipos energéticos, infraestructuras, bienes de consumo y vehículos estaría en peligro.

No te pierdas las novedades sobre comercio internacional en nuestras próximas comunicaciones.

¡Participa en la conversación!

Hablemosdecomercio@esatur.com

 
más
 
Hablemos de comercio... en 5 datos
  • El Servicio de Estudios de la Cámara de Comercio de España ha rebajado las previsiones de crecimiento del PIB para 2022 del 5,5% al 4,3%, a causa de la guerra en Ucrania y la subida de los precios energéticos. En cuanto al sector exterior, las exportaciones apenas se verán afectadas, ya que el comercio con Rusia y Ucrania es poco significativo --Rusia apenas representa el 0,8% de nuestras ventas en el exterior y Ucrania el 0,2%--.
  • Los puertos españoles, que coordina Puertos del Estado, movieron 90.6 millones de toneladas durante los dos primeros meses del año, lo cual supone la segunda mejor marca histórica de los puertos, tan sólo superada en 2019, año en que se movieron 91,4 millones de toneladas. El tráfico ro-ro (vehículos industriales embarcados) ha crecido un 16,2% y ya se aproxima a los 11 millones de toneladas.
  • La Unión Europea (UE) registró en enero un déficit de 36.000 millones de euros en su comercio de bienes con el exterior, mientras que en el caso de la eurozona el déficit se situó en los 27.200 millones de euros debido sobre todo al aumento de las importaciones de energía, según los datos publicados este viernes por Eurostat.
  • La CE ha autorizado a los gobiernos europeos a otorgar ayudas directas de hasta 35.000 euros por empresa afectada por la guerra en Ucrania en los sectores de agricultura, pesca y acuicultura, y para compensar parcialmente el incremento de los precios de la energía, así como de hasta 400.000 euros en los demás sectores.
  • Este mes se cumplen tres años desde que entró en vigor el Acuerdo de Asociación Económica UE-Japón. En 2021, el comercio de bienes entre los dos socios ya se recuperó a niveles previos a la pandemia alcanzando los 125 mil millones de euros.

¿Te interesa algún otro dato en concreto? ¿Necesitas documentación de algún tipo? ¿Conoces tú algún dato interesante que quieras compartir con nosotros? Escríbenos: Hablemosdecomercio@esatur.com

 
más
 
↑ top
Próximos eventos
Webinar sobre nuevos mercados de exportación
Date
fecha 30/03/2022
Organiser
Organizador El ITC y la OMC
Registration
Registration intracen.zoom.us/webinar/register/WN_lLF...
 
más
 
Webinar ‘Estados Unidos, Europa y China ante la invasión de Ucrania’
Date
fecha 30/03/2022
Organiser
Organizador Cátedra Jean Monnet de Esade y Esade Alumni
Registration
Registration esade.my.site.com/EsadeEvents/s/lt-event...
 
más
 
Desayuno informativo con Guy Verhofstadt
Date
fecha 01/04/2022
Organiser
Organizador Nueva Economía Fórum
 
más
 
Taller online #Innova: "Firma Electrónica, software de firma y cómo firmar digitalmente"
Date
fecha 05/04/2022
Organiser
Organizador Cámara de Comercio de Ávila
Registration
Registration camaradeavila.es/agenda/firma_electronic...
 
más
 
Los medios hablan de comercio
 
más
 
Y las redes sociales también

 
más
 
#Hablemosdecomercio, una campaña de todos

Si no desea recibir más este tipo de correos, por favor, indíquelo haciendo click aquí.