![]() |
«Debemos ser solidarios con las regiones más afectadas de Europa, como las comarcas mineras y otras, para garantizar que el Pacto Verde reciba el pleno apoyo de todos y pueda hacerse realidad». |
El Mecanismo para una Transición Justa (MTJ) es un elemento fundamental para que el paso a una economía climáticamente neutra se haga de forma equitativa y no deje a nadie atrás. Proporciona apoyo específico para ayudar a movilizar al menos 100.000 millones de euros durante el período 2021-2027 en las regiones más afectadas, a fin de mitigar el impacto socioeconómico de la transición.
Financiación
El Mecanismo para una Transición Justa contribuye a abordar los efectos sociales y económicos de la transición, centrándose en las regiones, las industrias y los trabajadores que se enfrentarán a los retos más importantes, y movilizará al menos 100.000 millones de euros a través de:
Tres pilares
-
Un nuevo Fondo de Transición Justa
de 40.000 millones de euros
que generará al menos
89.000 - 107.000 millones de euros en inversiones -
El régimen de transición justa de InvestEU, que movilizará 45.000 millones de euros en inversiones -
El instrumento de préstamo al sector público del BEI, de 10.000 millones en préstamos, respaldado por 1.500 millones de euros del presupuesto de la UE, que movilizará hasta 30.000 millones de euros en inversiones
¿Cómo pueden tener acceso los países de la UE?
La Plataforma de Transición Justa ayuda a los países y regiones de la UE a hacer una transición justa. Se compone de un punto de acceso único y de un servicio de asistencia y presta apoyo técnico y consultivo completo. Las autoridades y los beneficiarios pueden acceder a la plataforma para encontrar todo lo que necesiten saber sobre los fondos, como las oportunidades, las actualizaciones normativas pertinentes o las iniciativas sectoriales específicas.
Los planes territoriales de transición justa definen los territorios en los que se utilizará el Fondo de Transición Justa. La identificación de estos territorios se lleva a cabo mediante un diálogo con la Comisión. Estos planes definen los retos de cada territorio, así como las necesidades y objetivos de desarrollo que deben alcanzarse de aquí a 2030. Determinan los tipos de operaciones previstas y especifican los mecanismos de gobernanza. La aprobación de los planes territoriales de transición justa abre las puertas a una financiación específica en virtud de los otros dos pilares del Mecanismo para una Transición Justa.
Si tiene alguna consulta sobre el Mecanismo, el Fondo o la Plataforma de Transición Justa, cumplimente el formulario de contacto.
¿Quién se beneficiará?
Todos los Estados miembros podrán beneficiarse de la ayuda, que se orientará hacia las regiones con mayor intensidad de emisiones de carbono o a aquellas cuyo sector de los combustibles fósiles emplee al mayor número de trabajadores. Los Estados miembros pueden acceder mediante la elaboración de planes territoriales de transición justa para el período que finaliza en 2030 y que designarán los territorios que deben recibir más apoyo. Los planes deben presentar también las vías para afrontar lo mejor posible los retos sociales, económicos y medioambientales.
![]() |
Las poblaciones y los ciudadanos más vulnerables a la transición El Mecanismo para una Transición Justa los protegerá mediante:
|
![]() |
Las empresas y los sectores activos en industrias con altas emisiones de carbono o que incluyan industrias de ese tipo El Mecanismo para una Transición Justa los protegerá mediante:
|
![]() |
Los Estados miembros y las regiones con una alta dependencia de las industrias de combustibles fósiles y de las industrias con altas emisiones de carbono El Mecanismo para una Transición Justa los protegerá mediante:
|