Las propuestas de la Comisión
El 1 de junio de 2018, la Comisión Europea presentó sus propuestas legislativas sobre la política agrícola común (PAC) durante el periodo 2021-2027. Debido a las negociaciones en curso entre el Parlamento Europeo y el Consejo de la UE, la fecha provisional de inicio de la reforma propuesta de la PAC se ha retrasado hasta el 1 de enero de 2023.
Tras la asignación de fondos de la PAC para el período 2021-2027 con cargo al presupuesto a largo plazo de la UE, se ha acordado un Reglamento de transición para los años 2021 y 2022. El Reglamento de transición prorrogará la mayoría de las normas de la PAC vigentes durante el período 2014-2020. También incluirá nuevos elementos para incorporar ambiciones ecológicas más sólidas y garantizar una transición fluida al futuro marco de la PAC, tal como se establece en las propuestas de la Comisión.
Las propuestas de la Comisión pretenden impulsar un sector agrícola sostenible y competitivo que contribuya significativamente al Pacto Verde Europeo, especialmente en el marco de la Estrategia «De la Granja a la Mesa» y de la Estrategia sobre Biodiversidad. En particular, las propuestas se centran en estas metas:/info/strategy/priorities-2019-2024/european-green-deal/actions-being-taken-eu/eu-biodiversity-strategy-2030_es
- garantizar a los agricultores un trato equitativo y un futuro económico estable
- establecer objetivos más ambiciosos para el medio ambiente y la acción por el clima
- mantener el lugar primordial que ocupa la agricultura en la sociedad europea.
Para alcanzar esas metas generales, la Comisión ha establecido nueve objetivos específicos:
-
Garantizar una renta justa a los agricultores
-
Aumentar la competitividad
-
Reequilibrar el poder en la cadena alimentaria
-
Actuar contra el cambio climático
-
Proteger el medio ambiente
-
Preservar los paisajes y la biodiversidad
-
Apoyar el relevo generacional
-
Mantener zonas rurales dinámicas
-
Proteger la calidad alimentaria y sanitaria

Análisis de los objetivos políticos
La Comisión Europea ha elaborado una serie de resúmenes sobre los nueve objetivos específicos de la futura PAC, en los que se exponen los datos principales de cada objetivo y su importancia política.
MásInformación relacionada
Propuestas legislativas, fichas informativas y evaluaciones de impacto
Comisión Europea sobre el futuro de los alimentos y de la agricultura
Mejor orientación para un trato más justo
Para garantizar la estabilidad y la previsibilidad, la ayuda a la renta seguirá siendo una parte fundamental de la PAC. En este contexto, los pagos básicos seguirán dependiendo del tamaño de la explotación en hectáreas. Sin embargo, la futura PAC debe dar prioridad a las pequeñas y medianas explotaciones y fomentar la incorporación de gente joven a la profesión agrícola.
Por eso la Comisión propone:
- aumentar nivel de ayuda por hectárea para las pequeñas y medianas explotaciones
- reducir el porcentaje de los pagos directos recibidos por encima de 60.000 euros por explotación y limitar los pagos a 100.000 euros por explotación, con vistas a garantizar una distribución más equitativa de los pagos
- reservar a los jóvenes agricultores una ayuda de un mínimo del 2% de los pagos directos asignados a cada país de la UE, complementada con ayudas financieras con cargo al desarrollo rural y medidas para facilitar el acceso a la tierra y los traspasos de tierras
- obligar a los países de la UE a garantizar que solo se concedan ayudas a «agricultores genuinos».
Objetivos medioambientales más ambiciosos
Los agricultores desempeñan un papel fundamental en la lucha contra el cambio climático, la protección del medio ambiente y la preservación de los paisajes y la biodiversidad. La Comisión Europea pretende facilitar el papel de los agricultores garantizando que la PAC:
- contribuirá a la mitigación del cambio climático y a la adaptación a sus efectos, así como a la energía sostenible
- promoverá el desarrollo sostenible y la gestión eficiente de recursos naturales tales como el agua, el suelo y el aire
- contribuirá a la protección de la biodiversidad, potenciará los servicios ecosistémicos y conservará los hábitats y los paisajes.
Una nueva «arquitectura verde»
En sus propuestas, la Comisión establece una nueva «arquitectura verde» para la PAC, que contempla requisitos más estrictos de carácter obligatorio y mayores oportunidades de financiación para las explotaciones ecológicas. Entre las medidas previstas en las propuestas figuran las siguientes:
- la preservación de los suelos mediante requisitos de protección de los humedales ricos en carbono y de rotación de cultivos
- una herramienta obligatoria de gestión de nutrientes, diseñada para ayudar a los agricultores a mejorar la calidad del agua y a reducir los niveles de amoniaco y óxido nitroso en sus explotaciones
- una nueva fuente de financiación de «regímenes ecológicos», con cargo al presupuesto de pagos directos de la PAC, que servirá de apoyo e incentivo para que los agricultores adopten prácticas agrícolas beneficiosas para el clima, la biodiversidad y el medio ambiente.
A través de estas medidas, la PAC situará a la agricultura entre los elementos nucleares del Pacto Verde Europeo, así como de las ambiciosas estrategias sobre biodiversidad y «de la granja a la mesa» adoptadas por la UE.
Los agricultores son esenciales para la sociedad europea
Los agricultores, que son proveedores de bienes públicos esenciales, son el alma de las comunidades rurales europeas. Para desarrollar, prestar apoyo e invertir en nuestras comunidades rurales, la futura PAC propone:
- ayudar a las nuevas generaciones de agricultores a incorporarse a la profesión, fomentando la transferencia intergeneracional de conocimientos y mejorando el acceso a la tierra por parte de las personas jóvenes
- promover el empleo, el crecimiento, la inclusión social y el desarrollo local en las zonas rurales, fomentando la bioeconomía y la silvicultura sostenible
- mejorar la respuesta de la agricultura de la UE a las demandas sociales en materia de alimentación y salud (alimentos seguros, nutritivos y sostenibles, reducción del desperdicio de alimentos y bienestar de los animales)
- proporcionar un apoyo continuado a las comunidades rurales a través de la iniciativa «Pueblos inteligentes» y de los desarrollos locales participativos en el marco del programa Leader.
Una nueva forma de trabajar
La Comisión Europea propone simplificar y modernizar el funcionamiento de la PAC, trasladando el énfasis del aspecto normativo a consideraciones de rendimiento.
Un marco actualizado a escala de la UE
El marco de la política se basará en nueve objetivos específicos, centrados en las metas sociales, económicas y medioambientales de la PAC.
Para alcanzar dichos objetivos, la Comisión proporcionará una panoplia de medidas políticas generales, que los países de la UE podrán configurar en función de sus propias necesidades y capacidades.
La Comisión también facilitará un conjunto común de indicadores de resultados dentro de un nuevo marco de rendimiento, seguimiento y evaluación, que se utilizará para evaluar los avances de los países de la UE en la consecución de los objetivos de la PAC.
Planes estratégicos de la PAC
Cada país de la UE elaborará su propio plan estratégico de la PAC, en el que señalará de qué modo la financiación de la PAC se dirigirá hacia metas concretas y cómo estas contribuirán a los objetivos generales de la UE.
A la hora de elaborar estos planes, cada país colaborará con la Comisión, mantendrá consultas con expertos y partes interesadas y someterá sus necesidades específicas a un análisis amplio de debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades (DAFO).
Todos los planes estratégicos se remitirán a la Comisión Europea para que esta los evalúe y apruebe antes de su aplicación. Además, los países de la UE presentarán un informe anual de rendimiento en el que se recogerán los avances hacia los objetivos fijados.
Ventajas de la nueva forma de trabajar
-
Un modelo de aplicación más eficaz
-
Mayor flexibilidad
-
Reducción de los trámites administrativos
-
Mayor protección del medio ambiente
Información relacionada
Objetivos específicos de la PAC por país
Impulsar la innovación
El conocimiento y la innovación son fundamentales para un sector agrícola inteligente, resistente y sostenible. La PAC del futuro fomentará un aumento de la inversión en investigación e innovación y también hará que este aumento redunde en beneficio de los agricultores y de las comunidades rurales.
Por tanto, es esencial crear sistemas de conocimiento e innovación agrícolas (AKIS, por sus siglas en inglés) más sólidos para impulsar el inicio y el desarrollo de proyectos de innovación, divulgar sus resultados y aplicarlos lo más extensamente posible. La inclusión de las estrategias nacionales al respecto en los planes estratégicos de la PAC incentivará la estructuración y organización de los ecosistemas nacionales de innovación. Garantizar el buen funcionamiento de los AKIS en el conjunto de la UE evita la duplicación de esfuerzos, ahorra costes, aumenta el impacto de la financiación (tanto europea como nacional o regional) y acelera la innovación.
Las estrategias de AKIS que han funcionado han tenido en cuenta cuatro grandes grupos de acciones:
- mejorar los flujos de conocimiento y reforzar los vínculos entre la investigación y la práctica
- reforzar todos los servicios de asesoramiento agrícola y fomentar su interconexión dentro de los AKIS
- potenciar la innovación interactiva transfronteriza y transectorial
- apoyar la transición digital en la agricultura.
La Comisión Europea ha propuesto reservar 10.000 millones de euros del programa Horizonte Europa para la investigación y la innovación en los ámbitos de la alimentación, la agricultura, el desarrollo rural y la bioeconomía. La asociación europea para la innovación agrícola EIP-AGRI continuará poniendo en común las fuentes de financiación de Horizonte Europa y del desarrollo rural para fomentar una agricultura y silvicultura competitivas y sostenibles.
Un presupuesto sólido
Tras la adopción del presupuesto a largo plazo de la UE para 2021-2027, la futura PAC recibirá el apoyo de una sólida financiación.
-
387.000 millones de euros
de financiación para la PAC
-
Hasta 8.000 millones de euros
con cargo a Next Generation EU
-
Hasta un 25%
de transferencias entre la ayuda a la renta y el desarrollo rural